ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La llamada Regla 80-20 de Pareto, también conocida como Ley de los pocos vitales, es un principio sobre la distribución que establece que aproximadamente el 80 % de los resultados proviene del 20 % de las acciones.

Hoy el método se aplica en disímiles escenarios, con el objetivo de enfocar el trabajo en aquellos aspectos más relevantes o que generen un mayor rendimiento. Se trata de atender primero a los llamados «pocos de mucho».

Parto de una pregunta inicial: ¿Cuáles serían las principales distorsiones que hoy padece nuestra economía, dentro de las muchas que pudieran enumerarse?

Yo las reduciría a dos: el déficit fiscal y la inflación. La primera se refiere a la diferencia negativa entre ingresos y gastos del Presupuesto; la segunda, a un fuerte desequilibrio entre la demanda solvente y la oferta en el mercado, lo que provoca un aumento generalizado y sostenido de los precios.

Aquí debemos prestar atención a una paradoja: una de las causas del déficit fiscal es la inflación, pero resulta que una de las causas de la inflación es también el déficit fiscal. Existe una estrecha interacción entre ambos fenómenos; cuestión que exigirá operar de manera incesante, hasta conseguir el adecuado equilibrio. 

Simplificando lo que en esencia es más complejo, podemos decir que un aumento de la inflación disminuye el alcance real de los ingresos del Presupuesto, lo cual provoca mayor déficit; mientras el aumento del déficit obliga a una mayor emisión monetaria, lo cual aumenta la inflación.

Para romper, o al menos atenuar esa indeseable acción recíproca, será necesario disminuir gastos y aumentar ingresos por diferentes vías, hasta que se consiga reducir en lo posible el exceso de circulación monetaria.

Ahora bien, más allá de peligrosas interrelaciones en la macroeconomía, hay otro elemento que provoca un significativo aumento de la inflación: la crónica insuficiencia de ofertas de bienes y servicios en el mercado.

Esto significa que cualquier programa de estabilización macroeconómica que se proponga, también debe incluir acciones dirigidas a solventar arduas distorsiones en la microeconomía.

En resumen: uno, vital será revertir el deterioro del déficit fiscal, principal generador de desequilibrios que derivan en mayor inflación; dos, se debe procurar una mayor presencia de ofertas de bienes y servicios en el mercado.

Ahora bien, para aumentar la disponibilidad de bienes y servicios, sobre todo se necesitan divisas. Sin ellas no podemos adquirir los combustibles, materias primas y otros insumos necesarios para la producción.  

Con tal propósito, entre otras medidas urge aplicar políticas de estímulo dirigidas a incentivar la exportación y la inversión extranjera. Vital resulta la renegociación de la deuda externa, de modo que con ello se restauren flujos de financiamientos corrientes y a largo plazo. Asimismo, parece necesario priorizar la asignación inicial de divisas hacia aquellas producciones e inversiones que generen mayor rendimiento en el corto plazo.

También es importante incentivar el ahorro a través de la sustitución de importaciones; fundamentalmente con una mayor producción de alimentos e inversiones dirigidas a disminuir la dependencia de combustibles fósiles en la generación eléctrica. Asimismo, cardinal resulta implementar medidas que permitan, si no eludir, al menos mitigar el impacto del bloqueo.

Todo ello deberá hacerse cuidando que el mayor costo no recaiga en la parte más vulnerable de la población, ni se deterioren aún más los servicios sociales. Sin duda, se trata de un escenario sumamente complejo; pero no insoluble. Otras veces lo vivimos y, ciertamente, supimos salir adelante.    

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pedro dijo:

1

19 de abril de 2024

19:09:41


Esto deberían darlos en todos los centros educativos del país y los centros de trabajos pero principalmente a todos los cuadros políticos y administrativos del país a todos los niveles y olviden un poco la cantaleta política e idiologica y se pongan para la economía empezando por todo el sistema informativo del país y principalmente la prensa y la televisión. Cuando van acabar de entender que sin economía no hay país, de donde carajo van a salir los recursos financieros para mantener la salud, la educación, la cultura y otros que sólo generan enormes gastos al presupuesto.

Francisco Fdez dijo:

2

19 de abril de 2024

19:35:12


Leía el artículo y comenzaba por Pareto. La ley de los pocos vitales y los muchos triviales en cualquier distribución estadística se cumple el principio que generalmente el 20% de los elementos define la tendencia que se analice. El autor no aporta elementos estadísticos de análisis y pasa a describir dos de lo entiende son las principales distorsiones. No hubo aplicación de Pareto. Como segundo aspecto lo que define como distorsion en mi humilde son consecuencias de las distorsiones existentes. Anoche el Ministro de Transporte definió que son distorsiones que son causas de los problemas que tiene ese sector tanto público como privado. Son ir a Pareto nombraré dos distorsiones para aportar la misma cantidad del articulista. La primera distorsión es el sistema cambiario uno para las empresas, uno para la población y otro el real donde se forman los precios que abona la población. En el noticiero de hoy, un campesino explicaba que si contrata un trabajador debe pagarle 1000.00 y a continuación comentaba que la empresa publica le desea pagar el arroz otro precio. La cuenta no da decía. Si no se resuelve la distorsión cambiaría una para todas y el peso cubano como único que se utilice a nivel de país, con las adecuaciones salariales que deben hacerse,, no existirá más producción y sin ella no disminuirá la inflación. Otra distorsión grave es que la plantilla presupuestada en Cuba es superior a la empresarial. Un forma de disminuir el déficit fiscal es aplicando lo aprobado en los lineamientos hace muchos años. Si el municipio va a jugar el papel que se desea sobran OSDE, Ministerios, concretamente el verticalismo que existe inclusive en las organizaciones políticas y de masas. Creo que es importante tener claridad que es causa y que consecuencia. Le propongo a Granma que busque otras opiniones de temas tan complejos a resolver por la sociedad cubana

Antonio R. Salvador dijo:

3

20 de abril de 2024

21:28:06


Una aclaración al lector Francisco Fdez. El principio de Pareto no solo se aplica en la distribución estadística, también es técnica que ayuda a priorizar las decisiones, tras valorar cuáles serían, por su mayor impacto, las que ejercerán mayor influencia en los objetivos generales de un país, un territorio, una entidad o una actividad específica cualquiera. En la toma de decisiones estratégicas, aplicar este principio significa identificar los factores más influyentes que tendrán el mayor impacto positivo en los objetivos trazados o una situación determinada que necesita ser corregida. De tal modo, en este artículo se propone cuáles serían los factores a priorizar para mayor beneficio dentro de la situación económica actual.