ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Avanzar en la estabilidad del tipo de cambio no se alcanza solo con la apertura de un mercado cambiario oficial. Foto: Endrys Correa Vaillant

Mucho se debate en estos días sobre las implicaciones de avanzar en transformaciones de la política cambiaria del país.

Se subraya la necesidad de ampliar el funcionamiento del mercado cambiario oficial, y se destacan las implicaciones que tiene un tipo de cambio oficial de 1x24 y otro de 1x120, a todas luces desconectados de la realidad económica, y se insiste en la necesidad de formalizar los flujos en divisa que hoy se canalizan a través del mercado informal, así como de emplearlos para estimular la producción nacional y la estabilización macroeconómica.

En nuestra economía, en la que no existe un precio más transversal que el de las divisas, los temas de política cambiaria son sumamente importantes, ya que un manejo correcto de esta puede resultar crucial para la recuperación del país.

Pero al mismo tiempo, resulta ser una de las transformaciones más complejas por emprender, en un escenario de restricción de divisas y desequilibrios macroeconómicos internos.

Cualquier propuesta de política cambiaria debe reconocer este escenario, para asegurar el proceso de recuperación de nuestra economía.

De este modo, en el escenario cambiario en Cuba se presentan dos retos fundamentales a corto plazo:

  • La prevalencia de dos tipos de cambio oficiales, ambos inconvertibles, lo cual implica que las empresas nacionales o extranjeras no pueden acceder directamente a divisas, canjeando sus pesos cubanos, lo cual conlleva el empleo de un mecanismo –complejo y mayormente ineficiente– de asignación centralizada de divisas. Estos tipos de cambio –que sobrevaluan el peso cubano– impactan a su vez, severamente, sobre el sector exportador, que recibe menos pesos por divisa generada, lo que incide en sus capacidades de estimular a sus trabajadores, acceder a recursos y en ampliar su producción para generar más divisas. En este escenario, un tipo de cambio sobrevaluado se convierte en un desestímulo para la exportación, y un freno a la recuperación y desarrollo del país.
  • La existencia de un mercado cambiario informal, al que concurren el sector no estatal y la población, ofrece –aparentemente– un acceso más flexible a la divisa. Sin embargo, más allá del desequilibrio entre oferta y demanda de moneda convertible, este mercado informal brinda divisas a altos precios, basado en la especulación y la incertidumbre, y excluye a una parte fundamental del tejido productivo formal –empresas estatales y mixtas– del acceso a estas divisas, lo que en su conjunto impide el aprovechamiento de capacidades productivas instaladas.

No obstante, partiendo de este escenario, resulta necesario avanzar, aun reconociendo que no es posible resolver de una vez todos los retos que en el orden cambiario enfrenta la economía.

A corto plazo, un primer objetivo para lograr es generar un esquema de acceso legal a la divisa de los nuevos actores, y también de empresas estatales y mixtas para que puedan acceder a las divisas de forma más flexible.

A mediano plazo, converger en la unificación del tipo de cambio mediante iteraciones sucesivas, resulta el objetivo estratégico para la política cambiaria en el país.

Alcanzar este objetivo permitiría recuperar la plena soberanía del peso como moneda única para la realización de transacciones internas, con un solo tipo de cambio para todas las operaciones. Este propósito es imprescindible, y debe ser la dirección principal de las acciones, a fin de no introducir distorsiones que nos alejen finalmente de la meta prevista.

Partiendo de estos objetivos y secuencia, existen dos etapas en el proceso: en primer lugar, el relanzamiento del mercado cambiario oficial y, posteriormente, la devaluación gradual del tipo de cambio oficial.

 

MERCADO CAMBIARIO OFICIAL: FORMALIZACIÓN, RIESGOS Y BENEFICIOS

El mercado cambiario informal surge por la imposibilidad de los agentes de realizar –en los circuitos formales– sus operaciones de compra y venta de divisas.

Sucede así que –a los tipos de cambio oficiales– o bien los oferentes no están incentivados a vender sus divisas, o bien los demandantes requieren mucha más divisa de la realmente ofertada.

La consecuencia es un desplazamiento de las operaciones cambiarias hacia un espacio en el que se conecten, flexiblemente, oferentes y demandantes, pero en condiciones inseguras y sujetas a prácticas ilegales.

El tipo de cambio en este mercado, está determinada por las condiciones subyacentes objetivas de oferta y demanda de divisas.

Por el lado de la oferta, las fuentes fundamentales en Cuba son las remesas familiares y los derrames del turismo. Por el lado de la demanda existen disimiles fines: importación de bienes, emigración o consumo en el mercado interno.

Pero mas allá de la especulación, es la masa monetaria en moneda nacional lo que determina la capacidad real de los demandantes para concurrir al mercado informal, y –en última instancia– el volumen global de demanda y –por consiguiente– el precio –tasa de cambio– de las divisas en este mercado.

La solución a esta informalidad implica generar condiciones para redirigir nuevamente estos flujos hacia los canales del sistema financiero formal, una tarea institucionalmente compleja, pero que podríamos resumir en tres acciones fundamentales:

  • Fijar, por parte del Banco Central de Cuba (BCC), una tasa de cambio que incentive la compra de divisas y regule la demanda a niveles compatibles con esa oferta (Llamémosle a este «tipo de cambio de equilibrio»).
  • Modificar regularmente el tipo de cambio en función de los movimientos de oferta y demanda de divisas que va recibiendo el sistema financiero, y se computa por el BCC, para garantizar que esté siempre en correspondencia con las condiciones subyacentes del mercado.
  • Dar acceso para ofertar o demandar divisas, en el sistema financiero, a los agentes que hoy operan en el mercado informal (la población, los actores económicos no estatales y los que remesan divisas, entre otros).

Luego de la reorientación de los flujos de divisas hacia el sistema financiero formal, se debería dar acceso gradual a las empresas estatales a este mercado, comenzando por aquellas que podrían reactivar rápidamente capacidades industriales subutilizadas, o que demandan capital de trabajo en divisas con destino a la exportación, garantizando que esas exportaciones ingresen la divisa en el mercado cambiario, a fin de recuperar sus costos iniciales de compra de divisas.

También deben considerarse los riesgos de este esquema. El más importante es que, en un escenario de crecimiento acelerado de la cantidad de moneda nacional en circulación, existirían constantes presiones para depreciar, por parte del BCC, el tipo de cambio, dado que, en última instancia, estas son las condiciones reales de la oferta y la demanda que se dan en el mismo.

Aquí es necesario apuntar que avanzar en la estabilidad del tipo de cambio es una tarea importante, pero que no se alcanza solo con la apertura de un mercado cambiario oficial, sino que es el resultado de transformaciones monetarias y fiscales que permitan estabilizar los desequilibrios macroeconómicos que impactan en la depreciación, transformaciones que son parte del Programa de Estabilización Macroeconómica del país.

Aun con este riesgo, que debe ser atendido y que se minimiza al coordinar acciones de política cambiaria con la estabilización fiscal y monetaria requerida, la existencia de un mercado cambiario formal supone, igualmente, múltiples beneficios, entre los que cabe destacar.

  • Acceso legal y en similares condiciones a los actores económicos, tanto no estatales como estatales, a demandar divisas a cambio de moneda nacional, a una tasa gradualmente estable.
  • Mediante la acción del mercado cambiario, se crean condiciones para la recuperación de capacidades productivas ociosas en el país.
  • Avanzar en la formalización de las operaciones de los actores no estatales, lo que reducirá sus costos financieros y mejora las capacidades de seguimiento tributario por parte del fisco.
  • Incorporar la inversión extranjera a un esquema estable de acceso a divisas para la compra de insumos y repatriación de utilidades.
  • En un sentido general, mejoraría el clima de negocios en el país, generando transparencia y seguridad en el acceso a las divisas.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

1

12 de marzo de 2024

07:36:19


Esto mismo, pero dicho de forma menos profesional porque no soy economista, lo he publicado en Cubadebate (http://www.cubadebate.cu/opinion/2024/03/04/los-ordenamientos-y-el-neoliberalismo-la-economia-real-iii-y-final/). Solo adicionar que creo que estas son medidas urgentes y que cualquier riesgo es mucho menor que el que estamos corriendo por no acabar de implantar una politica monetaria real.

José Luis Respondió:


13 de marzo de 2024

07:47:58

Los químicos a la vanguardi

Alexi Massó dijo:

2

12 de marzo de 2024

08:33:25


Excelente artículo. Corto y preciso. Ahora debemos empezar a tomar las medidas ya identificadas lo antes posible. Como bien se describe en el trabajo, los problemas que genera la práctica ausencia de un mercado cambiario formal en nuestro país implican que se agudicen otros problemas lo conlleva a un lazo fatal; tenemos problemas estructurales que se agudizan sin un mercado cambiario y la no existencia de ese mercado aumenta o provoca nuevos problemas para la economía. Creo que este nuevo mercado cambiario debe hacer uso de las tecnologías de la informática para que sea más ágil y transparente y adoptar un modelo como el que existe en muchos países donde los actores del mercado confluyen en una plataforma donde, previa transferencia de los fondos que desean mercadear, pueden hacer sus ofertas y ejecutar sus órdenes. Esto, a parte de darle eficacia al mercado cambiario, propicia que este funcione en un ambiente de bancarización disminuyendo así la presión que sobre el efectivo está generando el mercado informal de divisas que en nuestro país es también “ilegal”.

José Luis Respondió:


13 de marzo de 2024

07:47:07

Una buena tarea para los matemáticos y la inteligencia artificial

Néstor dijo:

3

12 de marzo de 2024

10:07:04


Buen artículo. Espero que refleje proyecciones de política oficial a aplicar de inmediato y no sólo busque incentivar el debate

org71 dijo:

4

12 de marzo de 2024

11:13:29


Importante articulo pero la urgencia de las medidas a tomar demandan que el estado seleccione los mas abesados. los mas preparados, economistas reales que pongan todo su empeño en poner en maos del gobierno un sistema de ordenamiento financiero con un mercado cambiario que responda a todas las variantes de participacion economica del pais, que el cubano de a pie no se vea presionado a obtener dolares para poder adquiri un producto de valor , que esas medidas eliminen el mercado informal y que todo se vaya ajustando a las condiciones reales del pais, yo trabaje en Mexico y recuerdo que para poder comprar en mercados, restaurant etc teniamos que ir a una casa de cambio , al mexicano no le interesaba para nada el dolar para ellos el peso mexicano regulaba todas las acciones de compra y ventas eso debemos lograrlo en Cuba

Pablo Benítez Coro dijo:

5

12 de marzo de 2024

13:52:06


Bt. Ante todo le digo; no soy economista. Soy de los que tiene que hacer mucha economía para poder subsistir. En este artículo usted trata un tema que a mi modo de ver es la clave para comenzar a destrabar la inflación galopante que tenemos. Mi idea es la siguiente: El estado comienza a comprar el dólar a como está en el mercado informal y lo vende más barato; es decir dos o cinco pesos por debajo del precio de compra. De momento subvenciona el dólar. En la venta puede poner un tope atractivo, digamos mil semanal. Una vez establecida una demanda, se podrá comenzar a regular su verdadero precio. Creo que esto ayudará a bajar la inflación. Agrego además que la mayoría de quienes compran dólares son los dueños de empresas y t/c/p para hacer compras en el extranjero y luego vender sus productos aquí. Aparentemente se nos escapan los dólares; pero se revierten en productos en el mercado, eso ayudará además a romper el bloqueo. Tal vez sea una locura; pero es una idea más. Espero no haber sido molesto. Saludos cordiales.

Lisbet dijo:

6

12 de marzo de 2024

14:09:52


Excelente artículo, corto y preciso. Lo importante es empezar a tomar las medidas ya en el artículo se describen los problemas que genera la ausencia de un mercado cambiario formal en nuestro país.

José Miguel dijo:

7

12 de marzo de 2024

15:42:55


Un buen artículo, en el que se abordan algunas medidas en la política cambiaría para alcanzar la estabilización macroeconómica. Considero que la escasez de disponibilidad de divisas para la economía del país nos tiene que conducir a la toma de acciones integrales, creo que es necesario tener una sola tasa de cambio, pero con un nivel de flexibilidad teniendo presente la oferta y la demanda. Continuar incentivando la inversión extranjera directa principalmente en el sector productivo estatal para reanimar la producción nacional, que beneficiaria también a la microeconomía. Lograr una interrelación efectiva de todos los actores económicos así como su acceso al mercado cambiario. Impulsar e incrementar las exportaciones y sustituir importaciones que permitan una mayor disponibilidad de divisas para dinamizar la economía y un mercado cambiario estable, que permita elevar el valor y el papel del peso cubano.

Omar_cu dijo:

8

12 de marzo de 2024

19:10:39


Muy buen artículo... Creo que es hora de intervenir en este tema del mercado cambiario. No soy un especialista ni mucho menos, pero con los nuevos actores económicos y su renovada visión del comercio y la producción, si se resuelve este tema pueden haber resultados en corto plazo, y muy favorables... Hay que recuperar de una vez por todas el control del mercado cambiario.... A lo mejor vinculandolo a los impuestos pagados para incentivar la oferta en CUP. Saludos

Eldis Vargas Camejo dijo:

9

13 de marzo de 2024

08:44:48


Excelente artículo, a pesar de que está identificado como 1ra. Parte, lo cual indica que se prevé, al menos una más. Considero que dentro de las acciones debería estar, darle al peso cubano, el valor verdadero que tiene por ser nuestra moneda oficial y, que todas las transacciones que se realicen en el mercado sean en esta moneda, aunque el precio esté en correspondencia con la tasa de cambio que se fije; ello, a mi juicio, contribuiría a que se tenga que cambiar siempre la divisa por nuestra moneda, por tanto recoger más MLC; y, disminuir la circulación monetaria y, por tanto, recoger más pesos cubanos en posesión de las personas y diferentes FGNE.

joaco dijo:

10

14 de marzo de 2024

09:46:52


Un tema transversal en la economía cubana. Un buen articulo que vale la pena ampliar sobre todo en el debate profesional en confrontación con otras lineas de pensamiento y realidades. Vale la pena desarrollar debates públicos, con la participación de especialistas que en la diversidad contribuyan a lograr los objetivos de salvar nuestro modelo.

Rodolfo dijo:

11

30 de marzo de 2024

16:59:36


Es frecuente leer opiniones de economistas sobre la economía cubana y sus caminos necesarios para la recuperación, sin embargo, creo que las autoridades debían tomar partido, publicar su concepción, defenderla y explicar también porque las propuestas que aparecen no se toman en cuenta.