ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Resulta indispensable para el país la reactivación del sector exportador y generar los incentivos adecuados para la generación de divisas. Foto: Osvaldo Gutiérrez Gómez

Uno de los temas más debatidos en los últimos años en Cuba es la necesidad de avanzar en un proceso consistente de estabilización macroeconómica.

Para entender su necesidad, es indispensable partir de que la inflación que enfrenta hoy el país –en tanto que de­sequilibrio macroeconómico básico– es el resultado de disímiles causas, coyunturales y estructurales, pero que, en última instancia, es la expresión de desajustes entre la oferta y demanda de bienes y servicios que afectan seriamente a la economía nacional.

 En el trasfondo de estos desajustes está, por el lado de la oferta, la caída de la producción nacional y la disminución de la oferta importada, asociada a las restricciones de divisas y las deformaciones del modelo productivo cubano, todo ello en medio de un bloqueo económico acrecentado por el Gobierno de EE. UU.

Por el lado de la demanda se encuentra la acelerada dinámica de crecimiento de la cantidad de dinero en circulación, debido al financiamiento de los déficits fiscales del Presupuesto, con emisión monetaria sin respaldo productivo.

Tanto los déficits en la balanza comercial como los altos déficits fiscales y la emisión monetaria, son manifestaciones de desequilibrios macroeconómicos que impactan en las capacidades del tejido productivo para operar de forma eficiente, y provocan un deterioro de las condiciones de funcionamiento de la economía, una acelerada inflación y la caída del poder adquisitivo de los salarios y pensiones de la población.

El objetivo fundamental de un programa de estabilización es el de restaurar los equilibrios macroeconómicos, a fin de garantizar un entorno que propicie la recuperación de la economía.

Esto supone –en primer lugar– alcanzar un entorno de inflación baja y controlable, que permita restablecer la estabilidad y la confianza en la moneda nacional, para así crear un clima favorable, con vistas a elevar la eficiencia de las actividades productivas y desarrollar el proceso de desdolarización de la economía.

Restaurar los equilibrios macroeconómicos implica, en última instancia, atender al menos cuatro problemas fundamentales que deben resolverse gradualmente:

  • El alto déficit fiscal, que conlleva emisión monetaria sin respaldo productivo.
  • La inconvertibilidad de la moneda y la inexistencia de un esquema cambiario funcional para el acceso a las divisas, a un tipo de cambio fundamentado.
  • La dolarización parcial de la economía, que limita las funciones de la moneda nacional.
  • Y los problemas asociados a las restricciones del sector externo, que traen como consecuencia una baja generación de ingresos y un alto endeudamiento en el país.

 

POLÍTICA FISCAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS

En un esquema de estabilización, el principal objetivo de la política fiscal es el de reducir de forma progresiva los déficits presupuestarios, a fin de garantizar un crecimiento estable de la cantidad de dinero en circulación.

Para cumplir este objetivo, la política fiscal debe trazarse metas plurianuales, dado que una reducción acelerada del déficit fiscal –en el marco de un año, por ejemplo– implicaría ejecutar un recorte muy severo sobre los ya reducidos gastos que sustentan la actividad social y los servicios públicos del país, o la ampliación de los impuestos y otros ingresos no tributarios, en un escenario donde es también necesario estimular al sector productivo.

Los instrumentos de la política fiscal para alcanzar este objetivo de estabilización son múltiples, aunque en las condiciones actuales de la Isla el mayor impacto podría venir derivado de:

  • El perfeccionamiento de la administración tributaria y la aplicación de mecanismos de facturación obligatorios de bienes y servicios, que permitan reducir la evasión fiscal.
  • La reducción de subsidios a productos y empresas para obtener ahorros fiscales, complementando esta medida con el traspaso del subsidio a las personas.
  • La introducción de impuestos especiales o el incremento de aranceles a productos no esenciales, con gran capacidad de extracción de liquidez.
  • La modificación de bonificaciones y exenciones fiscales que podrían no justificarse.
  • La revisión continua de las partidas de gastos, elevando el uso eficiente de los recursos que demandan para reducir su magnitud.

Actualmente, el reto más urgente de la estabilización fiscal en el país a corto plazo está en reducir el nivel proyectado de déficit fiscal para el año 2024, que supera los 147 000 millones de pesos. Este déficit, sin lugar a dudas, compromete la estabilidad macroeconómica de la nación y la capacidad de poner bajo control la inflación, e impide llevar adelante otras transformaciones, como las asociadas al mercado cambiario y la desdolarización.

 

POLÍTICA MONETARIA: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS

A diferencia de otros países, donde la política monetaria es el centro de las estrategias de regulación de la inflación, mediante el movimiento de las tasas de interés, en Cuba la política monetaria cuenta con menos instrumentos para contribuir a la estabilización.

En un entorno en el que el Banco Central se enfrenta a la necesidad de financiar continuamente los déficits fiscales, mediante emisión monetaria, esta entidad no puede fijar por sí sola una meta restrictiva para la emisión de dinero, pues esta última depende del resultado fiscal del Presupuesto del Estado.

En Cuba, uno de los principales instrumentos que podría tener la política monetaria para contribuir a la estabilización, es la emisión de títulos –como los bonos de deuda pública–, o la creación de diversos productos bancarios que permitan recoger liquidez, ofreciendo tasas de interés atractivas para los ahorristas.

El incremento general de las tasas de interés, aunque podría ser un instrumento importante en la política monetaria, también impacta en otras variables como las tasas de interés de los créditos con que se financia la actividad productiva, por lo que su movimiento debe someterse a otras consideraciones más allá de los objetivos propios de estabilización, sopesando su impacto general sobre la producción.

 

POLÍTICA CAMBIARIA: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS

En el aspecto cambiario existirían dos objetivos fundamentales asociados a la estabilización.

El primero está relacionado con la formalización de los flujos que hoy operan en el sector informal, que supone el relanzamiento y ampliación de las operaciones de un mercado cambiario oficial, que permita el acceso legal y en igualdad de condiciones a las divisas para todos los actores económicos, en función de un tipo de cambio de equilibrio.

Es así que el mercado cambiario constituye un elemento esencial del proceso de estabilización, pues por un lado permite avanzar para tener una referencia legal y fundamentada frente a las divisas que hoy operan en los circuitos informales, a la par de que genera mecanismos alternativos de acceso a divisas que benefician el reaprovisionamiento de sectores productivos, la repatriación de utilidades de la inversión extranjera, la corrección de los precios internos, y permitirá –paulatinamente–, que el sector exportador se beneficie, al liquidar parte de sus divisas a un tipo de cambio más favorable en moneda nacional.

Este último elemento resulta indispensable para la reactivación del sector exportador y generar los incentivos adecuados para la generación de divisas al país.

Paralelamente, la posibilidad de contar con un mercado cambiario que habilite el acceso formal a las divisas por el tejido productivo, crea las condiciones para avanzar hacia el proceso de desdolarización de la economía, en tanto permite sustituir los esquemas dolarizados por mecanismos cambiarios de acceso a la divisa.

El segundo objetivo de la política cambiaria es el de ir convergiendo a un tipo de cambio único y convertible para toda la economía, que implique la gradual unificación entre el tipo de cambio oficial de 1 usd = 24 cup, con el tipo de cambio de equilibrio con el que opere el mercado cambiario.

Finalmente, de conjunto con la corrección de los desequilibrios internos –monetarios, cambiarios y fiscales–, el otro gran reto de la estabilización macroeconómica es la disminución de los desequilibrios externos, a partir del alto nivel de   endeudamiento y los déficits en la balanza de pago que hoy nos afectan, los cuales deben atenderse sujetos al respeto de reglas claras para un endeudamiento sostenible y la aplicación flexible de instrumentos de gestión de la deuda y su indispensable renegociación, lo que debe permitir la reactivación de financiamientos externos para los sectores más dinámicos, que garanticen la recuperación de las exportaciones y del tejido productivo.

La estabilización macroeconómica impacta así sobre el objetivo de reducir la inflación por dos canales fundamentales:

  • Mediante la reducción de los excesos de demanda vinculados a la emisión monetaria producto del déficit fiscal.
  • Mediante la creación de condiciones que permitan un mejor funcionamiento del tejido productivo y con ello la reactivación –en primer lugar– de la oferta de los sectores más dinámicos. 
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eduardo dijo:

1

5 de marzo de 2024

08:45:42


Felicitaciones al articulista. Es la primera vez que se reconoce que el gasto público no puede ser financiado con emisión monetaria ya que produce inflación. El alza de los precios empobrece a casi toda la población. El sector público debe disminuir en forma drástica ya que es uno de los orígenes de la emisión dado que se debe pagar salarios a funcionarios que no producen o a saldar las pérdidas de las empresas estatales .El tema es grave y urgente y debe ser acometido de manera rápida y drástica. La reducción gradual no soluciona el problema.

Alexander Brito Brito dijo:

2

5 de marzo de 2024

08:55:32


Muy buen enfoque del problema pero hay que ser más agresivo con el segundo canal de solución buscando estabilidad de los procesos productivos y de servicios a través de implementar sistemas de gestión que garanticen elevada Eficiencia y Competitividad de las cadenas, así como la generación verdadera de valor a los productos. Esto no aumenta la demanda pero puede incidir en gran medida en decrecer gastos, precios y con ello las distorsiones de nuestros micros salarios.

Juan Diego Nusa Peñalver dijo:

3

5 de marzo de 2024

09:03:52


Los programas de estabilización macroeconómica siempre son difíciles de aplicar en cualquier país, peri en Cuba no se deja a nadie desamparado y eso que tenemos encima un criminal bloqueo económico yanqui que no nos deja respirar. Por el bien de la Patria no tenemos otra alternativa que estabilizar nuestros indicadores macroeconómicos, incrementar la producción nacional de bienes y servicios, reducir la emisión monetaria y el déficit fiscal, así como incrementar las exportaciones; un camino que como reflexiona en su artículo el economista Joel Marill nos debe llevar a la ansiada recuperación de nuestra economía nacional. Excelente artículo.

Arnaldo b. Soubal Ajón dijo:

4

5 de marzo de 2024

11:42:55


Excelente y esclarecedor el artículo. Deben sistemáticamente publicar artículos económicos como éste.

José Miguel dijo:

5

5 de marzo de 2024

12:54:04


Es un artículo que analiza con objetividad los diversos aspectos para la estabilización macroeconómica. Es imperiosa la necesidad de reducir el alto déficit fiscal del país para una disminución de la inflación y la progresiva recuperación económica, lograr el incremento de la producción nacional con eficiencia, principalmente del sector agroalimentario. Así mismo el redimensionamiento del sector estatal presupuestado es necesario. Fortalecer el poder adquisitivo del salario y detener la depreciación de la moneda nacional frente al dólar estadounidense y atender con rigor la evasión fiscal por todos los actores económicos. Y seguir atendiendo priorizadame la renegociación de la deuda externa y el fomento de la inversión extranjera directa.

Eleodoro Ramirez Odelin dijo:

6

5 de marzo de 2024

15:39:33


Otro aspecto a tener en cuenta es el financiamiento por parte del estado de organizaciones de todo tipo, que en su mayoría generan gastos hasta en moneda dura y no producen bienes ni servicios.Es necesario estudiar esas extructuras y simplificarlas hasta su maxima expresión.

joaco dijo:

7

5 de marzo de 2024

16:11:50


Un excelente análisis y prepuestas acertadas de Yoel muy bien resumidas en este artículo. La gestión eficiente y eficaz en el sector estatal ( incluye el tejido empresarial y presupuestado) tiene que asumirse con mayor con mayor agresividad. Hay muchas propuestas acertadas pero se es lento en la implementación de las mismas.

Ramon Labañino dijo:

8

5 de marzo de 2024

17:28:04


Excelente articulo! Explica muy bien el complejo tema de la Estabilización Macroeconomica y como lograrlo. Ahora lo importante es explicarlo bien a todo el pueblo, aclarando las dudas e criterios. Es nuestra tarea como economistas.

denis dijo:

9

5 de marzo de 2024

17:35:41


Confío plenamente en Cada uno de nuestros dirigentes uno de los problemas más graves a mi entender fué crear una dolarización parcial que debía realizarse en los polos turísticos con el objetivo de recaudar las divisas tan necesarias parar nuestro país y no ampliar las cadenas de tiendas en MLC ya que muchos Cubanos no tenemos acceso a esa moneda. Ponerle freno al mercado negro de divisas topar los precios para que no sigan subiendo ya que los cuentas propias ponen los precios que más les convengan el gobierno a su vez a medida de lo posible disminuir los precios de los productos algo que fué muy positivo cuando circulaba el CUC es que se podía pagar tanto en CUC como en MN. Controlar y velar que los productos lleguen a su destino y no se desvíen. Realizar auditorías sorpresas en las entidades para tener control real de los productos que esten en el almacen como la cantidad de dinero de la empresa. Ser drásticos con la cantidad real de dinero ingresado y no declarado

Victor dijo:

10

5 de marzo de 2024

19:31:43


Se debe revisar la política tributaria, y evaluar el verdadero impacto de cada uno de los tipo de impuesto que se han diseñado, ya que la mayoría quién lo paga es el consumidor. Se debe revisar hasta donde es lógico que el sector presupuestarios page impuestos Repensar la estructura, facultades, subordinación, y sistemas de salario insobornables de los trabajadores en la ONAT

LUIS dijo:

11

5 de marzo de 2024

21:01:34


Muy buen escrito que refleja todo un escenario macroeconomico complejo,con mi opinión no pretendo dar soluciones ni mucho menos pero pienso que esta inflación inducida descontrolada,tiene tentáculos inflacionarios que los desestabiliza, ejemplo:inyección de dinero (divisa )en el mercado sin control bancario ni fiscal y la otra evidentemente es la inyección de capital para inversión en el sector particular que no se sabe la procedencia,ahora le sumo que la deuda pública podría buscar fórmulas para que baje,ejemplo las universidades podrían vincularse al sector estatal y recibir derivado de las investigaciones y proyectos ingresos,tambien cursos para trabajadores, diplomados ,doctorados de interés empresarial que debían ser cobrados a la empresa ya que al final de ellos recibirá ingresos, como ven hay tela por donde cortar.En el caso de los MLC ya deberían convertir en moneda nacional con uso de tarjetas como esta ahora y así vamos eliminando esta moneda nueva, gracias .

Alberto Chaviano dijo:

12

6 de marzo de 2024

06:45:06


Muy interesante artículo para su estudio en la Facultad de Economía de las Universidades en Cuba. La emisión de moneda para incrementar la circulación monetaria dada la carencia de efectivo en los bancos, fue imprescindible, no existe otra solución inmediata. La mas importante es producir, producir, y producir, sobre todo en el sector agrícola y de echo en la producción agroindustrial, liberar el comercio interno, donde el productor pueda vender sus productos, y fijar los precios acorde con la demanda, estimular la producción en el sector agrícola estatal con salarios y estímulos materiales que ayuden a impulsar y crecer los niveles productivos y por ende la productividad, privatizar la mayor cantidad de tierras entregándolas a campesinos capaces de lograr altos rendimientos. Recuperar la producción azucarera y sus derivados, como actividad fundamental del país. Y lo más importante, descentralizar la economía en aquellos sectores fundamentales para el desarrollo del país. Con la estructura actual y su capacidad tecnológica poco o nada puede hacer el BNC y sus agencias para contribuir al desarrollo de un más eficiente control económico a través del crédito y la circulación monetaria. Por tanto en pocas palabras para lograr reducir la inflación solamente son necesario tres aspectos fundamentales. - Producir, producir y producir. - Controlar la circulación monetarias para determinar la capacidad de compra de bienes y servicios. - Descentralizar la economía en sectores no fundamentales y de seguridad nacional.