ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Una de las prioridades del Plan de la Economía es incrementar la producción de alimentos Foto: José Manuel Correa

El análisis de algunos elementos esenciales de la compleja situación socioeconómica del país el pasado año, puso de manifiesto la magnitud de la crisis que enfrentamos, en la que están presentes factores externos y también insuficiencias de las medidas que se han venido adoptando, para alcanzar los resultados que demanda nuestro proceso de desarrollo.

La experiencia de los años del periodo especial demuestra que la estrategia para la salida de situaciones críticas, requiere ordenar las proyecciones de 2024 en un plan que se concentre en lo más esencial, y cuya secuencia permita balancear las tareas urgentes en el contexto de lo más importante, conscientes de que no todos los problemas tendrán una solución completa a corto plazo, pero que sí es posible avanzar y obtener, gradualmente, los resultados que se requieren, con un modesto crecimiento del 2 % este año.

Con ese propósito, los objetivos del Plan de la Economía 2024 –aprobado en la Asamblea Nacional– se plantean ante todo avanzar en la aplicación del Programa de Estabilización Macroeconómica (PEM), que es el elemento básico para corregir errores y distorsiones en el funcionamiento de la economía. Para ello se demanda –entre múltiples aspectos que abarca el –PEM- implementar con urgencia medidas para frenar el crecimiento de la tasa de inflación, mediante el incremento de la oferta de bienes y servicios; la reducción del déficit del Presupuesto del Estado, con la disminución de gastos y reduciendo la emisión de dinero sin respaldo productivo para cubrirlo, así como aumentando gradual y selectivamente los ingresos públicos y estimulando el ahorro con la elevación de las tasas de interés. Todo lo anterior debe acompañarse de una reestructuración progresiva del mercado cambiario, hasta llegar a una tasa de cambio única para toda la economía nacional.

El PEM requiere recursos en divisas y moneda nacional, como igualmente lo demanda el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios, que deben alcanzar unos 9 700 millones de dólares este año. Para ello, también es indispensable cubrir otro de los objetivos del Plan 2024, que consiste en incrementar y diversificar los ingresos externos del país.

Con ese fin, y para destrabar los créditos que nuestra economía demanda, se precisa una renegociación flexible para el pago de nuestra deuda externa, que el país no ha podido servir adecuadamente desde el año 2019. Para alcanzar ese objetivo con un mínimo de liquidez, deben aplicarse fórmulas que ya se ensayaron en el periodo especial, tales como el empleo (SWAP) de inversiones para el pago de los adeudos; la recompra de deudas con descuento; la emisión de bonos de deuda pública; la conversión de la deuda en moneda nacional, y el pago de deudas vinculado a exportaciones de bienes y servicios, entre otras modalidades.

Adicionalmente, se requiere incrementar, flexiblemente, la inversión extranjera directa, teniendo en cuenta el riesgo del inversor foráneo que acude a nuestro país, enfrentando el bloqueo de ee. uu. contra Cuba. También es necesario impulsar el envío de remesas al país, mediante la creación de un fondo de inversiones que las viabilice y estimule.

Otro elemento prioritario en el Plan de este año, junto al abastecimiento indispensable de medicamentos, consiste en el desarrollo de la producción de alimentos, utilizando un mecanismo financiero que permita al sector retener ingresos generados por sus exportaciones, para su propia sostenibilidad. A esto debe añadirse la política de autoabastecimiento alimentario municipal, y prácticas más eficientes en el uso de la tierra, aplicando la ciencia y la tecnología para ello.

Lo anterior supone un reordenamiento de las inversiones que permita priorizar las necesidades más urgentes, como es –precisamente– el caso de la producción de alimentos.

De igual modo, resulta indispensable asegurar el abastecimiento mínimo de combustible y la estabilización de la generación eléctrica, que es un elemento con impactos transversales en todos los sectores y en la población. Al respecto, una meta esencial consiste en asegurar los ocho millones de toneladas de petróleo equivalente que el país demanda en un año, teniendo en cuenta una producción nacional de unos tres millones de toneladas.

Un elemento clave para el funcionamiento eficiente de nuestra economía –igualmente incluido en el Plan 2024– se centra en el desarrollo del sistema empresarial del país –con énfasis en la necesidad de una mayor eficiencia de la empresa estatal socialista, mediante la descentralización indispensable de su gestión– y la adecuada integración de todos los actores económicos, en función de elevar la producción de los sectores agropecuario e industrial. Todo ello debe venir acompañado del adecuado encadenamiento productivo y una racionalización del sistema de dirección y control del sistema empresarial, así como del gradual redimensionamiento del sector presupuestado, todo ello para propiciar una elevación de la productividad del trabajo.

En las actuales circunstancias, se impone también un perfeccionamiento de los mecanismos de protección social, en particular de la población que requiere asistencia social, los jubilados y el segmento de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica. En este orden, la política dirigida a subsidiar a las personas y no a los productos, debe facilitar una mejor cobertura de las necesidades elementales de la población que lo requiere.

Todo lo que se plantea en esta estrategia de soluciones posibles –no fáciles ni exentas de riesgos– debe discutirse con nuestra población para lograr su enriquecimiento y el consenso de apoyo indispensable que esta supone. Todas las opiniones cuentan, y hay que escuchar a todos, conscientes de que no hay soluciones mágicas, pero es posible recuperarnos.

Sin duda, los objetivos que se deben priorizar en el presente año no cubren un sinnúmero de necesidades que no podemos satisfacer de inmediato, y que hoy impactan en el nivel de vida de nuestro pueblo. Debemos lograr que este 2024 marque un cambio sustancial en elementos básicos de nuestro proceso de desarrollo, y que todos sintamos que no fue en vano el esfuerzo.

Tenemos con qué hacerlo y sabremos cómo hacerlo si nos concentramos en lo más urgente y prioritario, trabajando mejor.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lógico dijo:

1

27 de febrero de 2024

06:06:41


Cualquiera de ésas medidas comenzaría a revertir el proceso de descenso económico.que es de años ya. El problema es la demora que es agobiante. Todo está ahí no hace falta más nada. Gracias

Alexander Brito dijo:

2

27 de febrero de 2024

06:18:54


Excelente artículo y opinión de una persona de completa credibilidad y compromiso revolucionario, muchas gracias profesor y nuestras felicitaciones. En su artículo se define con claridad algo que ya habíamos comentado antes, debemos dar prioridad a la estrategia 1 de nuestro plan, la producción de alimentos y la atención al pueblo con medicamentos y algunos problemas sociales acumulados. Aquí está la clave del éxito de nuestra salida hacia la Victoria.

Fernando Díaz González dijo:

3

27 de febrero de 2024

07:45:46


La dirección de la Revolución sabe enfrentar los nuevos retos y estoy seguro que lo logrará. Tiene muchas prioridades pero sabrá determinar los sectores estratégicos que arrastran al resto de la economía. Nada podrá detener la obra de la Revolución

Mirelys Nuñez Rodríguez dijo:

4

27 de febrero de 2024

07:53:04


Buenos dias,muy oportuno tema todos conocemos las condiciones socioeconómicas del pais,pero entre todos lograremos grandes impactos positivos un mundo mejor es posible ,Magistral trma,excelente oportunidad,intercambio de saberes y obtener magníficas herramientas.Felicidades.Bendiciones.Mirelys Nuñez Rodríguez.

Juan Diego Nusa Peñalver dijo:

5

27 de febrero de 2024

07:54:26


Un completo y complejo artículo, como nos tiene acostumbrado el profesor José Luis, quien nos hace reflexionar en la difícil coyuntura por la que transita nuestra economía nacional y el país, necesitados como nunca antes de unidad e iniciativa para vencer todos estos retos que enfrentamos y que no son pocos. Triunfaremos!!!

Juan Carlos dijo:

6

27 de febrero de 2024

08:14:10


Mis reconocimientos para José Luis muy preciso en los que se debe realizar de manera inmediata para sentar las bases que nos permitan avanzar. Es lo que se nos pide al gremio de los Economistas y muy bien se ilustra el camino.

Rolannys Rodríguez González dijo:

7

27 de febrero de 2024

09:34:56


Las medidas aprobadas fortalen la economía cubana y corrigen distorsiones que pondrán a país en mejores condiciones, no será en un día pero es el camino. Muy bueno el artículo

Humberto Arango dijo:

8

27 de febrero de 2024

09:51:43


Sencillamente excelente. Muchas gracias doctor, investigador y cuadro de esta Revolución con el pie en el estribo y humildad demostrada, por resumir esencias estratégicas

joaco dijo:

9

27 de febrero de 2024

09:58:18


Acertadas propuestas que en nuestra opinión son imprescindibles acometer con urgencia y como bien expresa el profesor, todas, absolutamente todas las opiniones cuentan y vale la pena evaluarlas con mente positiva e inclusiva. La consulta popular es necesaria. Gracias profesor

Ramón Labañino dijo:

10

27 de febrero de 2024

11:03:13


Muy esclarecedor este articulo del Dr. José Luis Rodríguez. Demuestra que si se puede avanzar, concentrando nuestras fuerzas y energías en lo más prioritario. Toca los puntos esenciales del Programa de Estabilización Macroeconomica: detener la inflación, incrementar la oferta de bienes y servicios, en un plan coherente, objetivo y lógico. Es esencial llevarlo al debate publico, que todo nuestro pueblo lo entienda, opine y lo abrace como propio. Entonces, tomar en cuenta la opinión popular para corregir y mejorar este plan 2024. Estamos convencidos que estas pautas son las correctas a aplicar en este escenario y en estos momentos.

José Miguel dijo:

11

27 de febrero de 2024

11:31:37


El artículo reseña los principales aspectos en que tenemos que trabajar para mejorar la economía nacional, haciendo énfasis en la necesidad imperiosa de lograr la estabilización macroeconómica. Así mismo tenemos que seguir reforzando el funcionamiento eficiente de la empresa estatal socialista y su interrelación con las formas de gestión no estatal. Considero que con análisis integrales de nuestros problemas económicos, con el impulso de la producción a nivel municipal, y trabajando, trabajando y trabajando con sabiduría saldremos adelante.

Ligio dijo:

12

27 de febrero de 2024

13:11:31


Sin dudas un economista con la visión del co. Rodríguez es capaz de analizar las problemáticas existentes en la economía cubana y definir las alternativas que pueden, a mediano y largo plazo ir dando solución a un grupo de dificultades y lograr ser más productivos , eficientes y prestar servicios de mayor calidad. Resulta importante su llamado a analizar con la población estos asuntos y la atención a las personas vulnerables. Es una lección de economía en que los ciudadanos, sin un conocimiento especializado, pueden entender la realidad y contribuir a su transformación para el bien de todos.

Carlos Alberto Ripoll Lauzurique dijo:

13

27 de febrero de 2024

15:12:22


Muy claro su artículo donde se habla de temas muy puntuales primero queremos dar nuestro criterio sobre el tema de la inversión extranjera y la forma de realizarse donde los inversores que corren con el riesgo deben asumir hasta el pago de los trabajadores donde nuestro estado mantendría el patrimonio a partir y el inversor pagaría la renta del espacio y un porciento del margen de utilidad mínimo hablamos de un hasta un 10 % los impuestos lo paga el inversor pero no más teniendo en cuenta la actividad que realice si es alimentaria la carga tributaria y pagos deben se menor y si en este caso es acreedor de nuestras deudas tenerlo en cuenta otro aspecto que se toca es la participación de la empresa estatal en en este proceso donde además de la falta de materias primas la afectan las estructuras indirectas que absorben más gastos que el que genera la producción ejemplo el presidente habló cuando fue a la fábrica de helados de cadenas matanzas convertirla en una mipyme a partir del criterio que se emitió de los costos y gastos indirectos que asumían de su empresa está última con grandes problemas financieros a partir de los grandes costos indirectos que tienen y a pesar de ello aportan a su osde, gasto este que pagan los productores , creemos que sobran costos y gastos indirectos que ya hemos expuesto en otros artículos, por último aprece la categoría vulnerable creo que a partir del salario medio declarado como promedio de alrededor de 4000 y un poco más el análisis debe ser otro puesto que una persona a partir del déficit de alimentos solamente que existe necesita un promedio de 8000pesos para ello sin tener en cuenta los medicamentos y si tiene que trasladarse ,no podemos tomar como.patron la habana donde todavía mensualmente se distribuyen una serie de alimentos garantizados a precios inferiores de los que aparecen en otros lugares , creo que primero sin hablar de vulnerables tenemos que buscar los más necesitados los de menor ingreso y no seguir con los vulnerables , el procedo empieza en la micro y se traslada a la macro no quiero hablar de crecimiento porque sabemos que debe partir de la producción física a precios anteriores y creo que hoy es dificil esperemos la escucha de otros y que se tomen como referencias estos debates en algunas decisiones saludos

Daniel Franco dijo:

14

27 de febrero de 2024

19:27:48


Todo muy claro, pero se obvio' el problema de la fuerza de trabajo. Un pais que comienza un curso escolar con mas de 250 mil maestros y profesores, con mas de 100 mil estudiantes universitarios, con cientos de mles de trabajadores de servicio y burocraticos diganme cuantos quedan para incorporarse a las labores productivas que generen productos para el consumo de la poblacin. Si hablamos de personal para incorporarlos al trabajo agricola la situacion es mucho mas candente. Hay que poner los pies sobre la tierra y comenzar de nuevo en cuanto al sector productivo que garantiza la alimentacion del pueblo y los servicios basicos para estimular al sector productivo.

Yordamis dijo:

15

28 de febrero de 2024

06:24:57


Lo único que controlaba la inflación en Cuba era el CUC. Ahora el mercado esta dolarizado y con tendencia al aumento.