ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La economía cubana fue impactada el pasado año por los precios de los alimentos, un 20 % más elevados que entre 2014-2016, así como la incidencia del precio del barril de petróleo que, si bien se redujo en relación a 2022, promedió más de 77 dólares el pasado año. Foto: José Manuel Correa

Debido a la compleja coyuntura enfrentada, el pasado año la economía cubana sufrió un importante retroceso, al decrecer su Producto Interno Bruto (PIB) entre el 1 y el 2 %, según estimados oficiales, una evolución que puso de manifiesto la presencia de factores externos negativos y también los efectos de dificultades en la conducción de la economía nacional, que ya venían incidiendo desde años anteriores, con crecimientos inferiores a las cifras planificadas.

Para comenzar, si se quiere ser justo, un factor fundamental que no puede ignorarse en este sentido, es el creciente impacto del bloqueo económico de Estados Unidos, cuyas negativas consecuencias a lo largo de más de 60 años, y hasta febrero de 2023, fue de más de 159 084 millones de dólares, con 4 867 millones en solo un año, lo que lo ha convertido en el obstáculo fundamental para nuestro desarrollo, aunque no sea el único elemento que incide en la evolución de nuestra economía.

A lo anterior se suman las consecuencias de la crisis económica internacional, que mantuvo los precios de los alimentos un 20 % más elevados que entre 2014 y 2016, así como la incidencia del precio del barril de petróleo que, si bien se redujo en relación a 2022, promedió más de 77 dólares el pasado año, todo ello en medio de la guerra de Ucrania, que actuó como catalizador de estas negativas tendencias, a lo que se añaden las consecuencias de la sangrienta guerra que libra Israel contra el pueblo palestino, que ya ha impactado fuertemente en lo económico, elevando los costos de la transportación marítima internacional.

La afectación de estos factores ha llevado a tasas decrecientes en los ritmos de crecimiento de la economía mundial, sobre la que sigue incidiendo la posibilidad del estallido de una crisis económica de grandes proporciones, lo que genera una gran incertidumbre sobre cualquier proyección de lo que puede ocurrir en la economía nacional, en países que –como Cuba– presentan un elevado nivel de apertura externa.

Además, de los elementos económicos apuntados, han seguido impactando en la economía mundial, y también en Cuba, las secuelas de la COVID-19, que ha afectado a alrededor del 10 % de nuestra población, con una tasa de letalidad de 0,77 %, aunque sus efectos mortales no han sido mayores gracias a las vacunas desarrolladas por nuestros científicos.

 

VULNERABILIDADES DEL SECTOR EXTERNO CUBANO

Retomando la evolución de nuestro sector externo, el valor de las exportaciones de bienes y servicios en 2023 fue de 9 065 millones de dólares, un valor inferior en alrededor de 770 millones a lo planificado, cifra que incluye unos 2 155 millones en bienes y 6 910 millones en servicios, para un nivel de exportaciones también menor que lo logrado en 2022.

A lo anterior se añade un gasto superior a lo previsto en las importaciones de bienes, debido al incremento de precios, lo que representa una erogación de 718 millones de dólares adicionales en relación con el año 2019.

En el capítulo de nuestras exportaciones se registró una caída del 15 % en el precio de la tonelada de níquel, cuya producción se mantuvo en 41 000 toneladas en el año, mientras que el precio del azúcar aumentó un 28 %, aunque la producción nacional quedó por debajo de lo planificado un 25 %.

Otro flujo externo que se vio afectado el pasado año fue el volumen de las remesas recibido por la población, que se estima cayó por debajo de los 1 000 millones de dólares, luego de haber alcanzado más de 2 000 millones a finales del pasado decenio.

Al respecto, cabe apuntar que las remesas juegan un importante papel como capital del sector no estatal de la economía, pero también impactan en el fondo de consumo de la población que las recibe, y que las utiliza para compras en el mercado en moneda convertible que existe en la Isla.

En relación con la inversión extranjera directa (IED), se obtuvo un discreto avance en la cifra de nuevos negocios contratados, pero se mantiene la necesidad de una mayor flexibilidad en el tratamiento del inversionista extranjero que decide invertir en Cuba, tomando en cuenta que enfrenta riesgos mayores en función del bloqueo que impone ee. uu. a nuestro país.

Por otra parte, resulta indispensable lograr mayores y mejores resultados en la concreción de negocios que aseguren una rápida elevación de la producción de alimentos, y un aseguramiento energético superior.

Además, Cuba continuó enfrentando las consecuencias del impago de la deuda externa, que se viene presentando desde 2019.

Al respecto, se han logrado nuevos plazos para realizar los pagos, que van hasta 2027, pero la cifra a pagar está gravada por el recargo de intereses moratorios.

Resulta así evidente la necesidad de un rediseño en el tratamiento del endeudamiento externo, de manera que se logren materializar nuevas vías para el servicio de la deuda, con el objetivo de asegurar un financiamiento externo superior, sobre lo cual se profundizará, al examinar las perspectivas de 2024.

A pesar de las adversas condiciones que enfrentó el sector externo y los resultados globalmente negativos, la evolución de la economía nacional registró algunos resultados positivos, gracias a los esfuerzos de nuestros trabajadores, lo que se expresa en una gradual recuperación del turismo internacional, que creció un 51 %, totalizando 2,4 millones de visitantes y 400 millones de dólares más en ingresos brutos.

También la mejor gestión de la industria eléctrica, que permitió reducir en un 70 % los apagones el pasado año; se mantuvo en 3,1 millones de toneladas métricas la producción de petróleo en el país, lo que asegura –en cierta medida– la generación de nuestras termoeléctricas; y se firmaron 42 nuevos acuerdos de inversión extranjera, hasta un total de 343 negocios activos en 2023.

Mientras, en lo social, se logró reducir la tasa de mortalidad infantil, pues si en 2022 ese indicador fue de 7,6 fallecidos por cada mil nacidos vivos, la del pasado año cerró en 7,1, en tanto la tasa de mortalidad materna se fijó en 38,7 por 100 000, para una disminución de 5,4 %.

Igualmente, se aseguró un nivel de atención priorizado –de acuerdo con las posibilidades– a las personas y comunidades en situación de vulnerabilidad.

Las adversas condiciones presentes el pasado año –unidas a la aplicación de medidas internas, que no dieron los resultados esperados– han motivado que el país haya sufrido, entre 2019 y 2023, una pérdida superior a 3 000 millones de dólares en los ingresos externos, según se informó en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, de diciembre de 2023.

Esta situación ha llevado a la necesidad de adoptar, sin dilación, medidas urgentes que, como ha señalado el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, nos deben llevar a una mayor eficiencia en nuestra economía.

En este punto del análisis resulta útil tener una idea más amplia de la evolución de la producción de bienes y servicios en 2023, así como de la política económica aplicada, antes de pasar a examinar las perspectivas para el presente año.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan Diego Nusa Peñalver dijo:

1

13 de febrero de 2024

02:41:08


Este es un excelente y analítico trabajo del profesor y economista José Luis Rodríguez, que nos muestra las razones por la cual los cubanos nos tenemos que remangar la camisa y dar de una vez y por todas la batalla en el frente económico y producir las riquezas materiales que necesitamos para reimpulsar nuestra economía nacional y corregir las distorsiones. Nada se nos regalará y por el contrario nos tendremos que imponer con mucha creatividad a ese cruel bloqueo, que como bien señaló el profesor José Luis nos ha quitado en seis décadas nada más y nada menos que 159 mil millones de dólares, cifra que si la hubiéramos tenido en nuestras manos cuántas cosas no pudiéramos haber hecho mejor. No cabe el lamento y solo el trabajo digno y honrado. Oídos sordos a los odiadores de pacotilla que solo ven las manchas del sol y no la viga en su ojo. Tenemos posibilidades y reservas en nuestra economía nacional, usémoslas!!!! Gracias por su artículo profesor José Luis.

Fernando Díaz González dijo:

2

13 de febrero de 2024

07:10:08


Los análisis tienen que partir desde la esencia y no la apariencia. La fortaleza de la Revolución cubana es poder reconocer errores, fallas, dificultades y reinventar para nunca rendirse. Ese es el legado de Fidel. Luchar contra todas las dificultades. Loa Revolución cubana sabrá seguir adelante.

Aníbal García Respondió:


14 de febrero de 2024

21:20:10

Bravo , sabías palabras, cuba hace negocios con casi todos los países del mundo incluyendo nues mejores amigos,Rusia China, Venezuela,Irán,Corea del Norte y Brasil,esos enormes y valientes países no le temen para nada al imperio,, debemos acercarnos a ellos,,,, porque porque y porque tiene que ser Estados Unidos

Juan Carlos dijo:

3

13 de febrero de 2024

07:13:19


En una economía de guerra como la que nos obliga las circunstancias es difícil avanzar, pero existen los resultados demuestran que Sí se Puede a pesar de tantas adversidades y el principal logro es que se mantiene nuestro socialismo.

Oscar Luis dijo:

4

13 de febrero de 2024

07:28:38


Interesante artículo del profesor José Luis. Los impactos del recrudecido bloqueo y la crisis internacional, principales factores que afectan nuestro desarrollo, unido a problemas estructurales que arrastra nuestra economía, muestran resultados desfavorables. A pesar de ello otros sectores y grupos empresariales se recuperan y demuestran que la capacidad creativa, la innovación y búsqueda de alternativas son válidas en el contexto actual y demuestran que sí se puede avanzar. Esperamos por la continuidad del tema en próxima edición.

Mirelys Nuñez Rodriguez dijo:

5

13 de febrero de 2024

07:29:57


Afortunada poder interactuar con un tema tan importante como este muy necesario en estos tiempos.Felicidades al magistral grupo y excelente iniciativa miynimportantes herramientas a debatir.Felicidades.Bendiciones

Nelson Fernández Sempe' dijo:

6

13 de febrero de 2024

07:32:12


Lo mejor ,es que conocemos las problematicas que tenemos, necesario , resolverlad, actúando con rapidez y seriedad,con más exigencia,control y disciplina podemos lograr mejores resultados en un plazo breve

Magacc22@gmail.com dijo:

7

13 de febrero de 2024

07:58:40


Si los precios no bajan la salud y la nutrición de niños, adolescentes, adultos y ancianos se verá comprometida, No es posible observar lo qué pasa con los precios de lis productos de primera necesidad donde el salario no alcanza para alimentarse. Los jubilados no militares somos los más afectados. Se necesita incrementar los salarios para poder comer. La sección de Granma no publica opiniones si estas no son positivas

Domingo dijo:

8

13 de febrero de 2024

08:39:54


De acuerdo con la descripción del artículo sobre la economía cubana, nada está bien, pero cómo terminará 2024? Y cómo será el futuro? Ahora con menos fuerza laboral por la emigración de los jóvenes, menor natalidad, más envejecimiento y mayor cansancio y agotamiento.

Ramón Labañino dijo:

9

13 de febrero de 2024

08:46:52


Excelente articulo del Doctor José Luis Rodríguez. Un balance objetivo entre los problemas y aciertos de nuestra economía en el año 2023. Entre las proyecciones de gobierno para este 2024, un punto significativo sería también lograr una mayor inversión y aporte del presupuesto, en el sector agropecuario, incluido la tecnología, ciencia, técnica e implementos que aporten una mayor oferta y productividad. Ello traería efectos positivos hacia otras esferas económicas.

Eduardo dijo:

10

13 de febrero de 2024

09:10:30


La información económica contenida en el artículo explica muy claramente las razones por las cuales miles y miles de jóvenes abandonan la isla cada año.

Miladys dijo:

11

13 de febrero de 2024

09:31:35


Excelente artículo es importante que llegue a la población toda la información económica necesaria para comprender la situación económica difícil que está atravesando nuestro país y sus consecuencias.

Diana dijo:

12

13 de febrero de 2024

09:46:01


El bloqueo sí existe,, y hace mucho daño, el problema es que la campaña mediática para desmentir su existencia es fuerte, engañosa, pero muy bien estudiada para mostrar solo lo que quieren mostrar.

Gisela riquenes dijo:

13

13 de febrero de 2024

10:25:07


Buen articulo, profesora de economia universidad, gracias

Alexey Ojeda García dijo:

14

13 de febrero de 2024

12:02:50


Un profundo análisis de las condiciones de "Economia de Guerra" en que se desarrolló el año 2023, el reto está en cómo lograr impulsar la economía en el 2024 con el esfuerzo de todos.

Osvaldo Almeida Conde dijo:

15

13 de febrero de 2024

12:35:37


Muy importante y necesario el tema económico, su realidad e impactos. Conocer causas, condiciones y consecuencias con la mirada dirigida hacia la búsqueda de soluciones, en lo posible, inmediatas. Considero este artículo, como el del pasado martes, ilustrativo en cuanto a nuestra realidad económica y elemento comunicacional válido de actualización y fundamentación favorable para la comprensión de la situación y adición a la voluntad colectiva para generar ideas, acciones, buenas prácticas y compromisos que nos conduzcan hacia nuevos y mejores resultados.

Sandra dijo:

16

13 de febrero de 2024

13:05:42


Buenas tardes, análisis profundo al cual le añadiría el impacto negativo de los cambios del medio ambiente que afectan de manera general el ecosistema y ocasionan decrecimiento de la producción originando gastos elevados

José Miguel dijo:

17

13 de febrero de 2024

13:27:28


Considero que en el artículo se analiza con objetividad los problemas que enfrenta nuestra economía, y enfatiza en que el bloqueo económico, financiero y comercial de los EEUU es el principal obstáculo para un mejor desempeño de nuestra economía nacional. Así mismo refleja el esfuerzo de los trabajadores y del potencial qué tiene la biotecnología. Creo que tenemos el deber de continuar potenciado la capacidad productiva del país, principalmente en la producción de alimentos y en la educación de la población en el amor al trabajo y en una conciencia de producir desde la resistencia creativa a qué se nos ha convocado. También extender las buenas prácticas productivas y de servicios a los centros con resultados desfavorables y continuar propiciando el ahorro. Hoy con todas las dificultades de nuestra economía, se mantienen las garantías sociales de atención a vulnerables y la salud, la educación, la cultura y el deporte para toda la población. Tenemos que sobreponernos a las dificultades y trabajar más y mejor en todos los órdenes, así como eliminar trabas burocráticas y qué la dirección se realicé a partir de métodos económicos, contables y financieros para que prevalezca la eficiencia económica productiva.

Ligio dijo:

18

13 de febrero de 2024

13:29:48


Un artículo sincero y sin ambigüedades. Real y práctico. Pero las medidas deben ser analizadas de acuerdo con no afectar al proyecto social de la Revolución y para ello faltan muchas definiciones: vulnerables, familias disfuncionales, producción, precios, costos, análisis cuasísticos , poner a los que dirigen a nivel de los menos favorecidos, exigir el aporte a la sociedad con bienes y servicios, erradicar el igualitarismo , aplicar el principio socialista, ser rigurosamente controladores, evitar los privilegios, demostrando al pueblo que la sencillez es la grandeza, que los descendientes de la dirección histórica no gozan de privilegios extraordinarias ni de los actuales dirigentes. Defender la Revolución de Fidel y Raúl debe ser nuestra divisa. Revisar las estructuras intermedias que lejos de erradicarse se incrementan con personas que no producen ni aportan al presupuesto y lo desangran. El 2024 podrá ser mejor si es más consecuente con las realidades expuestas por el reconocido economista. Autoridad competente y comprometida. Creo en mi Revolución y en su proyecto y estoy en concordancia con la necesidad de cambios necesarios pero bien pensados y aprobados por la Asamblea Nacional del Poder Popular. Hay que fortalecer la empresa estatal socialista y que los nuevos actores económicos se sientan parte del Gobierno del pueblo y para el pueblo.

Mirtha perez padilla Respondió:


18 de febrero de 2024

09:28:53

Muy acertada reflexión, no perder la,esencia de nuestro proyecto y poner mano dura ,los deben estar preparados en su rama,que políticamente no se desvíen.

Julio Fontaine Pña dijo:

19

13 de febrero de 2024

14:54:17


Siempre he encontrado en el profesor José Luis aclaración de conceptos e ideas. Aquí nos da una clase magistral de las situación objetiva, especialmente de l que no se puede dejar afuera en cualkquier análisis. El Bloqueo. Economía de Guerra no es una metáfora, realmente es una situación de asfixia en que apenas nos dejan tomar el oxígeno. Recordar en lo literal lo que nos pasó en medio de la Pandemia con la negación por ese mismo gobierno de EEUU del producto dificiario en Cuba, lo que nos causó muerte e incertidumbre, hoy aún sufrimos de las demás consecuencias nacionales y externas de la Covid-19 gastando recursos sin trabajar durante dos años y la elebación de los precios internacionales de alimentos, parado elturismo etc. . . El cuadro de esta y otras encrucijadas objetivas se complica con los errores de tipo subjetivo de los cuales no nos hemos podido sacudir. Mejores sistemas de trabajo y más exigencia, nos hacen falta, , pero también mejor preparación de nuestros cuadros al enfrentar situaciones urgentes y priorizar con inteligencia cada cambio, mejor control en todos los sentidos especialmente el del pueblo. La Dirección de la Revolución nos convoca a cerrar filas con un propósito: reimpulsr la economía. Primero llamando a la comprención por todo el pueblo de las medidas, para esto se necesita el arma genial de los revolucionarios: LA UNIDAD . No la de las consignas sino la que moviliza y reconoce , la que en la historia nos ha dejado grandes lecciones, la de Marí y Fidel, la que nos llama Raúl en Santiago el día primero. El presidente y el Primer Ministro, nos han dado la hoja de ruta y sabemos que como obra imperfecta hecha por seres humanos nos vamos ha seguir equivocando, pero también seguiremos rectificando en este y culquier tiempo. Fidel nos dijo en 1987 que rectificar es resolver problemas viejos y nuevos, es crear.... Los enemigos van a seguir aullando ante tamaña osadía de decir y actur sobre nuestros propios errores, pero como dijo Don Quijote, " si los perros ladran, Sancho, es porque andamos "

Lisbet Navarro Suárez dijo:

20

13 de febrero de 2024

15:02:38


Considero que es importante conocer las problemáticas que tenemos y proponernos resolverlas de inmediato ,con exigencia y mucho control ,para poder lograr mejores resultados en un tiempo mínimo sin atropellar los procesos