ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ilustración tomada de pixabay.com

Hace algunos años descubrí que el método de registro y análisis de los hechos económicos tiene mucha similitud con el principio de polaridad enunciado en las leyes del kybalión. Este documento, creado con pretensiones ocultistas, es de origen incierto, aunque su base se le atribuye a Hermes Trismegisto, mítico personaje de la cultura helenística.

El principio de polaridad advierte que todo es doble, todo tiene dos polos y su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; todas las paradojas pueden reconciliarse.

Curiosamente, también en economía todo es doble; todo tiene su par de opuestos. Tenemos ingresos y gastos, activos y pasivos, cobros y pagos, débitos y créditos, oferta y demanda… Semejante polaridad ha hecho que el método contable más empleado sea el llamado de la «partida doble», en el que cada operación se registra dos veces: una en el «debe» y otra en el «haber».

El primero en publicar un tratado sobre la «partida doble» fue el fraile franciscano Luca Pacioli, a finales del siglo XV; pero, en realidad, desde mucho antes ese método era ya empleado por los mercaderes de Venecia.

En su libro, Pacioli establece que la manera de conciliar los opuestos es mediante el balance general.

La partida doble sobre todo se emplea a nivel de empresas, pero el kybalión también enuncia el principio de correspondencia: «como es arriba es abajo, como es abajo es arriba». En todo caso, solo realizando un balance podemos determinar si el resultado final de un negocio, a cualquier nivel, es positivo o negativo.

No intento dar una clase de contabilidad; solo pretendo apuntar que, a pesar de la antigüedad del método, con frecuencia este es ignorado, al aventurar opiniones o pretender verdades sobre un hecho económico.

Se aborda un fenómeno cualquiera, y de inmediato se pasa a enumerar sus ventajas, o, por el contrario, tan solo sus desventajas, sin tener en cuenta la otra cara del asunto. Esto, que parece más propio de la propaganda, o del simple comercio, lo hemos visto hasta en especialistas.

Ejemplifico con una polémica de actualidad. Como ya sabemos, algunas Mipymes se dedican a importar bienes finales. Hace poco, en cierto medio, escuchaba yo decir que esto era positivo para la economía del país, pues contribuye a cerrar la brecha entre oferta y demanda, y disminuir la inflación. 

El razonamiento parece correcto; lo he visto en otros medios. La inflación en nuestro país sobre todo pasa por un déficit de ofertas, así que importar bienes, como concepto general, es parte de la solución.

Sin embargo, en este caso, se trataba de un análisis esquemático, en el cual una sola variable de la ecuación era tomada por su resultado final. Se olvidaba así que «todo es doble», «todo tiene su par de opuestos»; los antagónicos deben ser conciliados.  

Veamos un par de opuestos: podemos señalar otros, pero es un ejemplo.

Primero: semejante práctica presiona el mercado informal de divisas, depreciando el cup, lo que influye negativamente en la formación de precios de otros productos. Segundo: las operaciones al margen de las instituciones legales por lo común derivan en evasión fiscal, con lo cual se defraudan recursos que permitirían disminuir la masa monetaria en circulación.

No disponemos de suficientes datos para realizar un balance que nos permita concluir si esa práctica de importar bienes finales es beneficiosa, o no.

Se trataría de una operación compleja en la que sería necesario evaluar numerosos elementos: pero llegar a una verdad de ese asunto tampoco es el objetivo de este artículo. 

Lo que realmente persigo es poner sobre alerta al lector acerca del método que ha de emplearse para el adecuado análisis de un hecho económico. Si por las redes sociales, o cualquier otra vía, usted ve que solo se le ofrecen una cara del asunto, sencillamente desconfíe. Piense en lo que hace más de 500 años, entre los economistas venecianos, ya era método científico.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando amieva dijo:

1

1 de diciembre de 2023

05:30:14


Interesante información para los que no sabemos mucho de contabilidad pero sufrimos con todos las consecuencias del momento económico que vive el país y la escalada de precios que no solo se duplica, sino triplica, cuadriplica y en muchas ocasiones varías veces más. El tema Mipyme y origen de muchas se sus ofertas claro que requiere análisis a fondo. Para importar cualquier contenedor de productos hacen falta muchos USD por lo que una vez en Cuba, esos productos tienen que venderse en muchos cup para poder cubrir la equivalencia del cambio informal que permita con ese volumen importante de pesos comprar USD para volver a salir a comprar o devolver los que otros prestan para realizar las compras iniciales. Ese mecanismo genera o.contribuye cada vez más a subir el mercado paralelo del dólar lo que afecta a la mayoría de la población y por qué no, le hace el juego a quienes intentan favorecer a algunos actores no estatales en su afán de dividir, de crear elites, de ir a la contraria del proyecto socialista, solidario y humano creado por la revolución. Entonces, requiere no solo a alisos, requiere control, porque podemos, estar favoreciendo lavados de activos, reconocie do evasión del fisco, en fin, legalizando algunas ilegalidades y eso es muy peligro economica y socialmente. Gracias

Iván Dimas Quesada Martín dijo:

2

1 de diciembre de 2023

06:28:56


Estimado Antonio Rodríguez: Me resultó de gran agrado leer su artículo, tanto por su contenido y conclusiones, como la imagen utilizada para su mejor comprensión por el público. Referirnos a las enseñanzas del Kybalión siempre me han parecido muy fascinantes y, desde luego, con aplicaciones prácticas no solo en los aspectos esotéricos, sinó en toda la vida. No por gusto se le denominan las famosas Leyes Universales. Un modesto comentario de mi parte, a manera dejar más claro su ejemplo podría adicionarle las restantes Leyes Universales como el Mentalismo, Causa y Efecto, Generación con la explicación, de que en todo objeto o evento analizado o estudiado, estarán siempre presente simultáneamente todas las Leyes Universales, es decir lo que a todos nos queda claro el término de Dialéctica Le felicito sinceramente por su artículo y le deseo los mejores augurios

Maxwell dijo:

3

1 de diciembre de 2023

15:53:23


Excelente artículo, otra mirada del asunto que es muy importante tener en cuenta, en muchos de mis comentarios en Cubadebate he mencionado el hecho de que el auge de las MYPIMES le pone más presión a la espiral inflacionaria del país y al precio de las divisas en el mercado informal, sin embargo no sabía que mis planteamientos tenían este basamento científico. !Excelente! Espero que nuestros avezados economistas lo lean con detenimiento y saquen sus propias conclusiones.

Cubahoy dijo:

4

1 de diciembre de 2023

19:20:24


Creo muy interesante el artículo sobre un tema que amerita ser estudiado y divulgado consecuentemente, pues estás gestiones de privados en medio del entramado del comercio sólo es una alternativa que satisface la demanda de una pequeña parte de la población. La mayoría del pueblo no puede resolver sus necesidades en este mercado por los altos precios. Y solo se divulga sobre este tema una cara bien empolvada y enmascarada que deja en entredicho está solución "mágica" a la escasez de ofertas nacionales y que viene a profundizar la brecha económica y social entre ricos y pobres de nuestra sociedad. Está medida de creación acelerada de mi pymes privadas en sector del comercio me recuerda a las medidas neoliberales que en muchos países de América Latina se han. Implementado.

William dijo:

5

2 de diciembre de 2023

03:41:58


Por fin una voz clara y balanceada

Orlando dijo:

6

2 de diciembre de 2023

12:14:46


Excelente. Se necesitan constantes artículos de análisis e investigación crítica en nuestros medios de prensa pública. Existe un potencial periodístico riguroso tremendo, existe el marco conceptual marxista requerido para la crítica audaz y lúcida como llamaba Alfredo Guevara a la Revolución, lucidez. Los consensos éticos, profesionales y conceptuales estratégicos alcanzados en el último periodo sobre este tema vital, el de la comunicación, tiene que hallar en su implementación las respuestas que requiere una sociedad ametrallada económica y culturalmente todo el tiempo. Hay que llenar vacíos comunicacionales, en contenido y alcance mediático estratégico, PARA CONSTRUIR Y CONSOLIDAR UNA HEGEMONÍA CULTURAL Y COMUNICACIONAL SOCIALISTA EN CUBA. Generalizar, dentro de los parámetros requeridos los trabajos de opinión, reflexión y crítica revolucionaria profunda, es esencial. Estos espacios, este tipo de artículos, tienen q ser parte obligatoria de la gestión editorial de nuestros medios públicos. Concentrar en artículos específicos, el carácter dialéctico que yo si veo en varios articulos dispersos es concretar ante el imaginario y de hecho en la interacción real del pueblo con los medios, las respuestas q le hacen falta al pueblo ,al pueblo revolucionario. Muy antento y esperanzado con los experimentos en medios para la nueva gestión editorial y económica de nuestros medios, espero q su concreción sea urgente y eficaz como se requiere por la Revolución, que tiene q ser también comunicacional. Con todo respeto, espíritu colaborativo y consciente del bastión que representa Granma en la comunicación dialéctica en Cuba anexo un interesante artículo de la Jiribilla http://www.lajiribilla.cu/que-no-nos-falten-palabras Igualmente promocionar mucho más en redes y espacios propios de la prensa a revistas como La Jiribilla, Temas, El Caimán Barbudo y La tizza de Cuba , respondiendo por su puesto a las características editoriales y propósitos generales de cada medio, contribuiría a destruir narrativas vestidas de intelectualidad progresista, psedosocialista que daña ,junto a los medios más anticubanos ,menos sutiles , el potencial IDEOLÓGICO Y CULTURAL ,el potencial de análisis marxista revolucionario, crítico y renovador de los espacios q mencioné del resto de medios de prensa públicos. Saludos de un joven cubano de 21 años comprometido con la Patria, la Revolución y el socialismo.