Hace algunos años descubrí que el método de registro y análisis de los hechos económicos tiene mucha similitud con el principio de polaridad enunciado en las leyes del kybalión. Este documento, creado con pretensiones ocultistas, es de origen incierto, aunque su base se le atribuye a Hermes Trismegisto, mítico personaje de la cultura helenística.
El principio de polaridad advierte que todo es doble, todo tiene dos polos y su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; todas las paradojas pueden reconciliarse.
Curiosamente, también en economía todo es doble; todo tiene su par de opuestos. Tenemos ingresos y gastos, activos y pasivos, cobros y pagos, débitos y créditos, oferta y demanda… Semejante polaridad ha hecho que el método contable más empleado sea el llamado de la «partida doble», en el que cada operación se registra dos veces: una en el «debe» y otra en el «haber».
El primero en publicar un tratado sobre la «partida doble» fue el fraile franciscano Luca Pacioli, a finales del siglo XV; pero, en realidad, desde mucho antes ese método era ya empleado por los mercaderes de Venecia.
En su libro, Pacioli establece que la manera de conciliar los opuestos es mediante el balance general.
La partida doble sobre todo se emplea a nivel de empresas, pero el kybalión también enuncia el principio de correspondencia: «como es arriba es abajo, como es abajo es arriba». En todo caso, solo realizando un balance podemos determinar si el resultado final de un negocio, a cualquier nivel, es positivo o negativo.
No intento dar una clase de contabilidad; solo pretendo apuntar que, a pesar de la antigüedad del método, con frecuencia este es ignorado, al aventurar opiniones o pretender verdades sobre un hecho económico.
Se aborda un fenómeno cualquiera, y de inmediato se pasa a enumerar sus ventajas, o, por el contrario, tan solo sus desventajas, sin tener en cuenta la otra cara del asunto. Esto, que parece más propio de la propaganda, o del simple comercio, lo hemos visto hasta en especialistas.
Ejemplifico con una polémica de actualidad. Como ya sabemos, algunas Mipymes se dedican a importar bienes finales. Hace poco, en cierto medio, escuchaba yo decir que esto era positivo para la economía del país, pues contribuye a cerrar la brecha entre oferta y demanda, y disminuir la inflación.
El razonamiento parece correcto; lo he visto en otros medios. La inflación en nuestro país sobre todo pasa por un déficit de ofertas, así que importar bienes, como concepto general, es parte de la solución.
Sin embargo, en este caso, se trataba de un análisis esquemático, en el cual una sola variable de la ecuación era tomada por su resultado final. Se olvidaba así que «todo es doble», «todo tiene su par de opuestos»; los antagónicos deben ser conciliados.
Veamos un par de opuestos: podemos señalar otros, pero es un ejemplo.
Primero: semejante práctica presiona el mercado informal de divisas, depreciando el cup, lo que influye negativamente en la formación de precios de otros productos. Segundo: las operaciones al margen de las instituciones legales por lo común derivan en evasión fiscal, con lo cual se defraudan recursos que permitirían disminuir la masa monetaria en circulación.
No disponemos de suficientes datos para realizar un balance que nos permita concluir si esa práctica de importar bienes finales es beneficiosa, o no.
Se trataría de una operación compleja en la que sería necesario evaluar numerosos elementos: pero llegar a una verdad de ese asunto tampoco es el objetivo de este artículo.
Lo que realmente persigo es poner sobre alerta al lector acerca del método que ha de emplearse para el adecuado análisis de un hecho económico. Si por las redes sociales, o cualquier otra vía, usted ve que solo se le ofrecen una cara del asunto, sencillamente desconfíe. Piense en lo que hace más de 500 años, entre los economistas venecianos, ya era método científico.
COMENTAR
Armando amieva dijo:
1
1 de diciembre de 2023
05:30:14
Iván Dimas Quesada Martín dijo:
2
1 de diciembre de 2023
06:28:56
Maxwell dijo:
3
1 de diciembre de 2023
15:53:23
Cubahoy dijo:
4
1 de diciembre de 2023
19:20:24
William dijo:
5
2 de diciembre de 2023
03:41:58
Orlando dijo:
6
2 de diciembre de 2023
12:14:46
Responder comentario