ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José Manuel Correa

Cuando George Stephenson estaba inventando la locomotora, de inmediato surgieron críticas. Está loco, no se da cuenta: las ruedas van a patinar en el mismo sitio sin avance... Cuando probó que funcionaba, tampoco hubo paz: ¡Pero si no existe infraestructura para darle utilidad práctica a ese invento! ¡Esas velocidades provocarán epidemias!

Pudiera pensarse que exagero o que esto era reflejo del natural escepticismo humano ante lo nuevo; pero no: la mayoría de esas opiniones provenían de «expertos». Por ejemplo, un estudio del Real Colegio Bávaro de Medicina decía que quien viajara en tren sufriría una probable conmoción cerebral, y quienes desde el costado de las vías contemplaran el paso de un tren, se desmayarían a causa del mareo.

Eran intentos de estorbar el desarrollo de ese medio de transporte, y para ello usaban prejuicios y temores como arma. A la hora de ubicar sospechosos de un hecho oculto, suele formularse una pregunta propia del derecho romano: ¿cui prodest?, ¿quién se beneficia? En este caso, los principales sospechosos serían los operadores de diligencias que, de pronto, veían amenazados sus negocios.

Semejantes tretas pueden parecer ridículas, pero es un fenómeno que se repite en cualquier época o país. Por ejemplo, acá lo tenemos ahora con el tema de la bancarización. Ciertamente, los métodos se han refinado; pero persiguen igual propósito: generar temor, incertidumbre.

Al margen de legítimas inquietudes y dudas, ciertos medios afirman que Cuba no cuenta con infraestructura para avanzar en ese proceso. ¿Es esto así? En realidad, la principal infraestructura existe. Haciendo una analogía con lo sucedido a Stephenson, pudiéramos decir que tenemos la «línea del ferrocarril». O sea, los servidores nacionales, las conexiones de fibra óptica, un sistema que no depende de operadores externos y un 83 % de las zonas habitadas con cobertura de telefonía móvil.

También tenemos las «locomotoras». O sea, tarjetas electrónicas, cuentas bancarias, pasarelas de pago. ¿Dónde está el principal problema?; en las «estaciones». No todos los sujetos a la Resolución 111/2023 del Banco Central de Cuba garantizan a sus clientes el acceso y uso de los canales electrónicos de pago para la adquisición de bienes y la prestación de servicios. Es responsabilidad de esos actores económicos crear las condiciones necesarias.  

Supuestos expertos también han dicho que con la bancarización y, sobre todo, con el anunciado estímulo del 6 % de descuento a quienes paguen bienes mediante pasarelas, aumentarán la inflación, pues así se inyecta más circulante sin respaldo. Esto no es así. Tal decisión se ha tomado para estimular un menor uso del efectivo, y se sustenta en una relación costo-beneficio que genera importantes ahorros.

El efectivo trae aparejado un alto nivel de ineficiencia para la economía, dado su alto costo por las medidas de seguridad que precisa. Los billetes se imprimen en papeles especiales, a los que es necesario dotar de marcas de agua y otros mecanismos de seguridad. Luego hay que transportarlos, manipularlos, custodiarlos, todo lo cual significa gastos de combustible, energía, salarios, equipos, instalaciones.

Otros «expertos» han dicho que la bancarización es un freno para la economía pues, entre otros asuntos, aumentará la comisión de delitos. Esto es un claro disparate. Con el dinero electrónico se agilizan los pagos, y es una de las opciones más seguras para evitar robos, corrupción y evasión de impuestos. Una economía en la cual la mayoría del dinero está en efectivo, es una economía menos organizada. Una economía para desarrollarse necesita un sistema financiero moderno.

¿Quién se beneficia tratando de generar temores sobre este proceso? ¿Cui prodest? Pudiéramos contestar con otras preguntas: ¿Quién ha intentado sabotear siempre cada acción que nuestro país emprende para su desarrollo? ¿Quién difama de nuestras brigadas médicas, hoteles, vacunas, la relación comercial con países amigos…? ¿Y quién, para esto, financia un entramado de medios y voceros? Los hechos son conocidos, no hay que decir quien los genera. Facta, non verba (hechos, no palabras), diría un antiguo jurista romano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco Álvarez yero dijo:

1

1 de septiembre de 2023

09:04:43


Es parte del desarrollo armónico de la sociedad cubana. De acuerdo!

Carlos dijo:

2

1 de septiembre de 2023

16:54:34


Concreto, conciso y con seso. Excelente artículo.

Gil dijo:

3

1 de septiembre de 2023

20:22:02


Muy bueno el método de bancarización al no tener que utilizar efectivo, claro están los detractores que son los que pierden y buscan obstaculizar el proceso.

Eusebio Garnier dijo:

4

2 de septiembre de 2023

07:35:37


Magnifico artículo, favor más difusión

Pedro Luis dijo:

5

2 de septiembre de 2023

08:43:39


Más esclarecedor y conciso imposible...

Hilia dijo:

6

2 de septiembre de 2023

09:22:46


Éso está bien y puede ser objetivo, pero no estoy de acuerdo en que una persona en un banco sólo puede extraer 2000 pesos, lo viví un jubilado necesitaba 8 mil pesos de sus ahorros y no se lo dieron, la orientación es visité 4 bancos hasta que pueda sacar los 8 mil pesos. Una persona vendió un inmueble, una casa y el cheque de gerencia se lo pusieron en su tarjeta de banco y ahora no puedo sacar el dinero, los 400 mil pesos, ve al cajero, y éstos no tienen dinero.

Javier dijo:

7

2 de septiembre de 2023

09:52:11


Otro detalle, la última frase en latín la dijo Vegecio, quien fue escritor y militar, no jurista.

Ricardo Sierra Sosa dijo:

8

2 de septiembre de 2023

10:21:45


Estoy muy de acuerdo con la bancarizacion,pues ya yo llevo bastante tiempo usando tarjetas magneticas y por tanto la misma me beneficia en gran medida. Solo a los enemigos de Cuba es a quien esta medida no le cuadra del todo.

Nelson dijo:

9

2 de septiembre de 2023

12:30:16


Uno no puede estar contra el desarrollo, toda medida que beneficie la sociedad es bueno, lo que eso obliga, a ser más eficiente la conexión de estar funcionando como reloj Donde comienza los criterios inconveniente. cuando uno llega a establecimientos y va a realizar su pago y no puede porque no hay hay colectividad, esta caído el sistema y eso es una práctica frecuente La tecnología no invita a ser más eficiente para poder garantizar un buen servicio y se corresponda lo que se quiera lograr con la práctica El realida es más fácil cómodo tener una tarjeta encima que un saco de dinero

Julio César Salazar Ramírez dijo:

10

2 de septiembre de 2023

13:10:35


Lo que ha generado está ola de comentarios es lo mismo, los tiempos de crisis siempre llevan a cuestionar cómo está organizado todo y por qué se llegó a ese momento. Nada existe sin causa y efecto, pero hay expertos declarados, pagados, ostionizados en sus posiciones que permitieron que esos fenómenos ocurran y se cree la crisis monetaria y la inflación actual que solo afecta a la población directamente.