ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Contraportada Económica

Rivas, directora de Inversión Extranjera, del MINCEX. Foto: Ricardo López Hevia

Que la inversión extranjera debe constituir un «elemento activo y fundamental» para el desarrollo de determinados sectores de la economía viene siendo, a estas alturas, una afirmación demasiado obvia. Resulta sabido, incluso, lo hecho para allanar el camino hacia los negocios con capital foráneo, desde la aprobación de políticas, la emisión de normativas…Pero lo alcanzado, en correspondencia con todo ello, aún no es suficiente.

Hace casi un año, durante la clausura del Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, de la VIII Legislatura, el General de Ejército Raúl Castro Ruz llamaba la atención sobre «las dilaciones excesivas del proceso negociador» y la necesidad de «superar la mentalidad obsoleta llena de prejuicios contra la inversión foránea».

Esos lastres –al menos las demoras–continúan, y para el desarrollo, ya se ha dicho mucho, no caben los aplazamientos.

Cierto es que «luego de la aprobación, en el 2014, de la Ley No. 118 de Inversión Extranjera y sus normas complementarias, se constatan algunos avances en la concreción de negocios con capital extranjero, tanto dentro de la Zona Especial de Desarrollo Mariel como fuera de ella», según explicó a Granma Déborah Rivas Saavedra, directora general de Inversión Extranjera, del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX).

«A finales de junio del 2017, ya se había alcanzado un número superior de negocios respecto al 2016: se habían cerrado proyectos que comprometen inversiones de capital extranjero por el equivalente a más de 1 300 millones de dólares estadounidenses.

«Los sectores que demuestran un mayor despegue hasta la fecha son las energías renovables, la construcción y la industria ligera. Además, se han aprobado negocios en otros sectores como la minería, las industrias alimentaria y azucarera, la prospección petrolera, el turismo y el sector bancario financiero.

«En este periodo se avanzó también en la identificación de otro grupo importante de oportunidades de negocio que serán publicadas, como ha sido habitual cada año, en la Feria Internacional de La Habana (FIHAV), a celebrarse del 30 de octubre al 3 de noviembre próximos».

—¿En qué debemos seguir trabajando para lograr que la inversión extranjera alcance los niveles que demanda el desarrollo de la economía?

—Aunque se han evidenciado avances en este 2017, aún no estamos satisfechos con lo logrado en materia de inversión extranjera. Es importante imprimirle mayor agilidad a los procesos que hoy se encuentran en negociación;  debemos acabar con las dilaciones de estos, que dependen, en gran medida, de una jerarquización en la atención y seguimiento por los grupos negociadores cubanos y sus patrocinadores.

«Por otro lado, el empresariado cubano, parte en estos negocios, debe continuar profundizando en lo legislado en materia de inversión extranjera y sus políticas, de manera que no se cometan errores del pasado. Debemos potenciar los proyectos agroindustriales identificados desde hace algún tiempo y que no logramos concretar; así como aquellos que desarrollen infraestructuras, eje estratégico definido en las bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.

«También se debe prestar la mayor atención a los negocios que tengan como objetivo modernizar nuestras industrias y que contribuyan a la exportación de servicios tanto dentro de Cuba como hacia el exterior».

—Cada año la Feria Internacional de La Habana se consolida como importante escenario de concertación de alianzas comerciales e identificación de oportunidades de negocio. En esta ocasión, ¿qué propósitos se pretenden priorizar?

—La Feria Internacional de La Habana, desde sus inicios, ha sido un espacio importante para lanzar nuevos productos y servicios por parte de empresas extranjeras y cubanas. También se ha hecho costumbre en este escenario, desde el 2014, poner al día al empresariado extranjero sobre cómo marcha la inversión extranjera en el país.

«Cada año se publica por el Mincex la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera, establecido en la Ley No. 118, e incluye una actualización de los proyectos identificados por cada uno de los sectores de la economía y, sobre todo, de los principios generales y sectoriales de la política pública de inversión extranjera.

«En FIHAV 2016 se realizó, por primera vez, un Foro de Inversiones que contó con la participación de más de 150 empresarios extranjeros de 20 países, quienes intercambiaron con empresas cubanas sobre disímiles proyectos. Varios de ellos fueron aprobados en este año y se encuentran actualmente en fase de preparación o en proceso inversionista.

«Es este el propósito fundamental de la Feria, lograr que los empresarios intercambien sobre los proyectos que son de interés para ambas partes; pero lo más importante es que a partir de ese momento continúen los intercambios constantes para lograr acercar posiciones, cerrar una negociación y presentar el proyecto a las autoridades cubanas correspondientes».

—La realización del Foro de Negocios ya forma parte de las actividades destacadas del programa de la Feria. ¿Cómo se ha concebido este año?

—En esta edición de la Feria Internacional de La Habana se lanzará la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera 2017-2018 y se realizará el II Foro de Inversiones los días 31 de octubre y 1ro. de noviembre. Este último contará con los habituales encuentros bilaterales entre  empresarios. Hasta la fecha se han acordado más de 200 citas con empresas de más de 30 países, las cuales han solicitado sus encuentros mediante una plataforma digital.

«Este II Foro contará, además, con un panel agroalimentario, donde sectores tan importantes como la agricultura y las industrias alimentaria y azucarera expondrán sus políticas y proyectos a desarrollar con capital extranjero. Igualmente, se desarrollará un panel industrial en el cual las áreas de la construcción, las industrias ligera, sideromecánica, química, electrónica y biotecnológica, así como la rama hidráulica explicarán sus proyectos, enfocados hacia el desarrollo de las infraestructuras y la actualización del entramado industrial del país.

«En ambos espacios los empresarios extranjeros escucharán una información detallada de estos sectores priorizados y podrán realizar intervenciones y debates que los ayuden a entender más nuestras políticas y oportunidades de inversión».

—La presentación de la Cartera de Oportunidades es una actividad muy esperada. ¿Qué novedades propone en esta ocasión?

—La Cartera de Oportunidades 2017-2018, que se publicará en FIHAV 2017, incluye más de 450 proyectos de todos los sectores estratégicos de nuestra economía. Cuenta con nuevos proyectos en el sector agroalimentario, la industria azucarera, incluyendo las energías renovables con biomasa cañera, el turismo, la construcción y en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

«Además, en la Cartera se presenta información sobre la actualización de la política del sector hidráulico, importante por su impacto en las infraestructuras del país; la ampliación de la política del sector bancario financiero con la incorporación de la actividad de seguro; y se dan a conocer las políticas específica del sector cultural con dos propuestas de negocio».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando17 dijo:

1

27 de octubre de 2017

06:53:08


Agricultura, industria alimentaria y azúcar, renglones que dejan mucho que desear en las provincias mas orientales, dígase Guantánamo específicamente. Los mercados agropecuarios integrales brillan por su ausencia.

Miguel Angel dijo:

2

27 de octubre de 2017

07:31:57


La información periodística se recibe "alto y claro", como en otras oportunidades. Por qué persiste este mal, ya criticado por la mas alta dirección del país? No podemos erradicar definitivamente este marabú en los procedimientos de los negocios con el extranjero, indispensables para el desarrollo económico, de la misma manera q acontece, en no pocas ocasiones, en lo interno. Es un escollo insalvable? No somos capaces de eliminar esta 5ª columna? Al heroico pueblo cubano le molesta, agobia y desalienta esta situación, es sumamente perjudicial, se impone su total y definitiva erradicación.

Humberto Calaña Capestany dijo:

3

27 de octubre de 2017

07:32:27


De palabras como estas: "no estamos satisfechos"; "importante imprimirle mayor agilidad a los procesos"; "debemos acabar con las dilaciones", etc., etc., ya estamos cansados de escucharlas, ¿Cuándo se va a eliminar eso?; ¿de quién depende sino en primer lugar de los mismos directivos del Comercio Exterior", ¿habrá que esperar que RAUL haga nuevos señalamientos? Hay que acabar de las palabras a la acción y como certeramente expusiera nuestro Comandante en Jefe "Hay que cambiar todo lo que debe ser cambiado", es inobjetable que la burocracia nos está haciendo tremendo daño y frenando el desarrollo que necesita nuestro país

Joel dijo:

4

27 de octubre de 2017

08:18:10


Se ha hablado mucho de lo que representa la inversion extranjera para el desarrollo del pais, el propio Raul en varios foros ha insistido en lo importante que es para la economia y la celeridad para la aprobacion de estas inversions con la que se debe actuar. Entonces yo me pregunto y me imagino que muchas personas que esten atentos al quehacer economico de la isla se cuestionen lo mismo: Quien o quienes son los organismos que estan retrasando este proceso??

Liam dijo:

5

27 de octubre de 2017

08:39:45


Leo y transcribo las palabras de Raúl diciendo que hay que acabar con «las dilaciones excesivas del proceso negociador» y la necesidad de «superar la mentalidad obsoleta llena de prejuicios contra la inversión foránea». Y sigue la periodista: Esos lastres –al menos las demoras–continúan, y para el desarrollo, ya se ha dicho mucho, no caben los aplazamientos. Yo me pregunto: ¿No es vergonzoso que aún con una nueva ley siga ocurriendo esto? ¿No es más penoso que después de 3 años el volumen de negocios sea tan bajo? ¿Qué vamos a hacer? ¿Quién o quiénes son los responsables de estas dilaciones? ¿Qué hay detrás de todo eso? Voy más allá: Este artículo no debe ser sobre el lamento de lo no hecho y la repetición de lo que ya se sabe hasta el hastío. Este artículo y me perdona usted Yudy, que es una excelente profesional y sé que ello escapa a sus manos, debe ser sobre el número, nombres y apellidos y cargo de los responsables de estas demoras, la cantidad y tipo de sanciones administrativas, disciplinarias o penales adoptadas con ellos por daño “no cuantificable” a la economía cubana; cantidad y tipos de negocios que se han presentado y las razones por las que no se aprueban, cuáles medidas se van adoptar de inmediato para resolver esto, o es que se va a esperar al 2030 para elaborar otra estrategia. Mientras tanto seguimos entretenidos echándole todas las culpas al bloqueo. El tiempo nos está pasando por encima y nos va a pasar factura.

Alberto S. dijo:

6

27 de octubre de 2017

08:55:03


Un amigo vietnamita que trabaja el tema de las inversiones extranjeras me dijo: "Para hacer una tortilla hay que romper los huevos". ¿Qué habrá querido decir, eh?

Lorenzo Jurista dijo:

7

27 de octubre de 2017

09:47:32


Hoy me han impactado dos noticias de este mismo periódico Granma Amenazas de la lentitud, donde se expresa “El capital extranjero entra a Cuba con una cachaza que contradice las urgencias de nuestra economía. Y otra, Las dilaciones que no puede permitirse el desarrollo, donde se expone un discurso del Presidente del Consejos de Estado y de Ministros y 1er Secretario del PCC General de Ejército Raúl Castro Ruz donde llamó la atención sobre «las dilaciones excesivas del proceso negociador» y la necesidad de «superar la mentalidad obsoleta llena de prejuicios contra la inversión foránea» Esos lastres –al menos las demoras–continúan, y para el desarrollo, ya se ha dicho mucho, no caben los aplazamientos. Ese discurso desde hace algún tiempo es de muchos decisores como los es la dirección de Inversión Extranjera del MINCEX, organismo rector de la actividad, del MEP y otros, así y todo, los problemas existen y persisten en el tiempo, dando a entender por el dicho de los involucrados que lo ven como un problema ajeno o que no está en las manos resolver. Lo que me preocupa es que ninguno se haya pronunciado sobre las medidas administrativas propuestas para que eso no ocurra. Tampoco en la prensa ha salido que alguien haya sido sancionado por ralentizar, por permitir la ralentización o no haber hecho nada para impedirla. Pudiéramos llegar a pensar hasta en un delito, solo en la actividad penal se puede definir la intencionalidad o la imprudencia. En el Código Penal Cubano Vigente (Ley 62) se recoge en el ARTICULO 9. 1. Un delito puede ser cometido intencionalmente o por imprudencia. 2. El delito es intencional cuando el agente realiza consciente y voluntariamente la acción u omisión socialmente peligrosa y ha querido su resultado, o cuando, sin querer el resultado, prevé la posibilidad de que se produzca y asume este riesgo. 3. El delito se comete por imprudencia cuando el agente previó la posibilidad de que se produjeran las consecuencias socialmente peligrosas de su acción u omisión, pero esperaba, con ligereza, evitarlas, o cuando no previó la posibilidad de que se produjeran a pesar de que pudo o debió haberlas previsto. O apelar en la SECCION SEPTIMA. Actos en Perjuicio de la Actividad Económica o de la Contratación, ARTICULO 140. 1. (Modificado) Incurre en sanción de privación de libertad de tres a ocho años el que, con el propósito de afectar la economía o el crédito del Estado cubano, o a sabiendas de que puede producirse ese resultado”. La legislación está dispersa y en lo político no se debe llamar a sanciones penales cuando no se ha podido probar que los decisores se propongan una afectación económica por encima del Bloqueo o se pretenda dinamitar el crédito del estado, mucho menos que sea intencional o por imprudencia. Todo parece indicar que es puro burocratismo, lo que pasa es que este tiene efectos políticos. El hecho es que hay una afectación real y el sector más afectado es la población mayoritaria que integra los trabajadores estatales. Téngase en cuenta que ningún aparato estatal genera recursos económicos, su función es administrarlos sabiamente para el bien común. En algún nivel de jerarquía, para que no se vea afectado el crédito del Estado Cubano, se debe dejar refrendado las medidas definitivas tomadas y a tomar para que esta situación se resuelva de una vez y por todas y que además no se repitan; sino, dentro de 10 años volveremos a leer en nuestros medios de prensa la misma noticia de que el Burocratismo se volvió a imponer al interés estatal y este no ejerció el poder coercitivo para evitarlo.

Jrglez dijo:

8

27 de octubre de 2017

10:26:53


Saludos y mil felicitaciones a la compañera Rivas, por su analicen sobre la situación de la inversión estrangera del mincex. Tiene toda la razón la inversión extrajera es y tiene que ser un elemento muy importante y tiene que ser activo ., pero desgraciadamente todos nos damos cuenta sin estar en ella que no ha sido así . Estamos convencidos que hay que actuar con pasos seguro pero no tan lentos como se han comportado . En la inversión se requiere de capacidad , dinamismo y sobre todo que cada cálculo sea provechoso en el desarrollo del país. Estando fuera de esta actividad ( me refiero trabajando como inversionista ) ., nos damos cuenta que se producen demoras , nos damos cuenta por no ver resultados ., notamos desiciones tardías ., que esto también hase mucho daño . A usted compañera le doy las más sinceras felicitaciones por su análisis con relación a lo que está sucediendo y que no debe suceder con relación a las inversiones ., los que estamos fuera de su actividad nos damos cuenta , el pueblo se da cuenta ., como usted a dicho la inversión es fundamental para el desarrollo y no se puede ni se debe esperar por desiciones que sean oportunas y verace . Muchas gracias por su intervencion y esperamos que aquellos resagados les sirva su analicus y se sacudan el polvo . Gracias una ves más .

ORG dijo:

9

27 de octubre de 2017

10:34:23


Muy importante este trabajo, digno que se reconozca que el proceso de analisis y aprobacion de las inversiones extrajeras hay que darle agilidad, todos estamos convencidos que el desarrollo de este pais pasa en un alto prociento por la introduccion de nuevas tecnologias, debe flexibilizarse la aprobacion sin dejar de ser profundo hay muchos eslabones participando y retrasando el proceso, muy importante la inversion en el secto alimernticio principal problema que tiene Cuba al igual que en la Industria textil desarrollemonos en estos frentes y bajaran los altos precios de los productos de primera necesidad , imformacion de inversion extranjera tenemos bastante pero en lo concreto hasta donde hemos avanzado ,liberemonos de tantos mecanismos que al final no resuelven el problema

Jack Ripper dijo:

10

27 de octubre de 2017

11:34:07


Muy interesante el artículo y no cabe duda de la necesidad de aumentar la rapidez en las negociaciones de inversiones con capital foráneo. Sin embargo, no todo es culpa del empresariado y de los grupos negociadores....el proceso establecido en la ley 114 y sus normas complementarias es denso y tortuoso. Sin contar otras normativas que no aparecen en este compendio y que sin su cumplimiento no se puede avanzar. Por otra parte, la obligatoriedad de presentar estudios de prefactibilidad y factibilidad certificados por entidades específicas es hoy un cuello de botella en el proceso. La lógica indica que quién se debe preocupar de la factibilidad del negocio es socio extranjero que "entierra" su capital en Cuba...pues en muchos casos los aportes cubanos son el usufructo de la tierra y de instalaciones ya depreciadas. De igual forma, el mecanismos de aprobación es lento pues se requiere de pasar dos veces por el mismo proceso. Aclaro, es cierto que los empresarios y los grupos negociadores deben ser más ágiles y eficiente y los directores de empresas deben priorizar este proceso, pero "aligerar" el procedimiento también ayudaría. El estado debe velar principalmente por el cuidado y la explotación de los recursos no renovables y sectores claves como la educación y la salud, pero el resto.....en línea con la separación de las funciones estatales de las empresariales debe dejarse a éstos últimos

Enterado Respondió:


27 de octubre de 2017

12:05:45

En respuesta a su comentario la frase clave es "No repetir errores del pasado". No es conveniente liberalizar esta actividad. Todas las empresas cubanas que se asocian con capital extranjero son estatales, por lo tanto el Estado cubano tiene la responsabilidad de no aprobar negocios que tengan un impacto económico desfavorable para Cuba.

fire dijo:

11

27 de octubre de 2017

14:40:20


Los cuadros y funcionarios que rigen esta actividad en el país tambíen tienen que ponerse las pilas ó ¿para qué están ahí? para decir que estamos lentos, esto lo sabe todo el mundo.

Joel Ortiz Avilés dijo:

12

27 de octubre de 2017

16:41:58


El Presidente de los Consejos de Estado y Ministro General de Ejercito Ralúl Castro Ruz, en su intervención en la sesión de la Asamblea del Poder Popular el año pasado, realizó una crítica fuerte a los ministerios implicados en el resultado no deceado en los procesos inversionista, ajustado al modelo económico diseñado, que asegura alcanzar los indicadores para una sociedad próspera y sostenible. Por lo tanto tenemos bien enfocado donde están los problemas....¿porqué no lo resolvemos?..... ......”debemos acabar con las dilaciones de estos, que dependen, en gran medida, de una jerarquización en la atención y seguimiento por los grupos negociadores cubanos y sus patrocinadores....”¿quién o quienes se dan el lujo de no jerarquizar la atención y el seguimiento?.....¿proqué están en sus cargos todavía?......no podemos darnos ese lujo. ......”profundizando en lo legislado en materia de inversión extranjera y sus políticas, de manera que no se cometan errores del pasado.....”¿qué hace falta hacer ya para que esto se resuelva?!!!!......recordemos el ejemplo del Che....se impuso personalmente estudiar matemática superior para dominar los complejos problemas de planificación y economía.....trabajaba sin descanso como nadie y no se dio el lujo de dormír o vacacionar, si de él dependía alguna decisión ....!!!!y ni hablar del sistema de control sobre los resultados a alcanzar, a nivel de detalle!!!!!....¿entonces de qué estamos hablando??... ........”Debemos potenciar los proyectos agroindustriales identificados desde hace algún tiempo y que no logramos concretar”....¿qué quiere decir eso?.....hay que ponerle mas dinero, mas interés, .....¿qué hay que hacer?..... ...” prestar la mayor atención a los negocios que tengan como objetivo modernizar nuestras industrias y que contribuyan a la exportación de servicios tanto dentro de Cuba como hacia el exterior”.....esto lo conocemos todos los cubanos...porque se ha explicado en varias ocasiones y espacios. Como receptor de esta información le e expuesto mis puntos de vista e insatisfacciones. Creo necesario otro enfoque del problema y explicarle al pueblo quienes no están cumpliendo con su deber, qué medidas hemos tomados con los que incumplen los acuerdos, los que no están a la altura del momento......en fin , hacer válido el concepto de revolución que Fidel nos inculcó, que juramos y defenderemos siempre. Son momentos especiales, no podemos permitirnos debilidades, paternalismos y “el paso del braso por arriba del hombro”......!!!!necesitamos resultados!!!!.. !!!Venceremos!!!!

R3 dijo:

13

27 de octubre de 2017

19:42:39


Todo muy bonito pero , que paso con la Mercedez Benz-con la Roma Caribeann-con Italsav y muchisimas mas que un dia y sin mas recogieron y se fueron del pais.eso si, se quedo el parque de maquinarias transporte e infraestructura montada por ellos y que paso, ! prosperamos ¡

preocupado dijo:

14

30 de octubre de 2017

09:47:49


mas de lo mismo, se conocen los problemas, pero no se aplican soluciones, por tanto como dijo Einten si sigues haciendo lo mismo, como esperas resultados diferentes. parece copia del reciente articulo del congreso chino, pero con la gran diferencia, que ellos si diagnostican el problemas y aplican las medidas correspondientes y resuelven el problema y muerto el perro se acabo la rabia, en cambio nosotros seguimos atascados en el mismo fanguero.

zacha dijo:

15

30 de octubre de 2017

15:20:42


Años atrás esto se hubiera definido simplemente como contrarrevolución

Raquez dijo:

16

30 de octubre de 2017

15:27:45


Hay que lograr mayor agilidad en las negociaciones con todos los proyectos desarrollo que tiene el país.

BDPZ dijo:

17

1 de noviembre de 2017

13:31:14


Estas Ferias son Eventos importantísimos donde las Empresas tienen la oportunidad de promover sus productos y servicios y de abrirse paso en el Mercado Internacional.