El seguimiento del rastro de Irma ante las cámaras de televisión, devolvió al doctor José Rubiera y a otros meteorólogos a planos de estelaridad mediática que envidiaría un músico de moda. La tentación de entrevistarlos mordió luego a más de un periodista, atraídos por la necesidad de hurgar en los registros históricos del huracán, entender el desastre y conversar con protagonistas vitales en un drama que borró pueblos costeros y dejó patas arriba sistemas tan sólidos como la red eléctrica nacional.
Cada vez que algún ciclón asoma en el Caribe y mira hacia Cuba, crece la atención hacia los reportes y análisis de estos especialistas y hacia los avisos de la Defensa Civil. En proporción con la muy citada escala Saffir-Simpson, asciende la importancia de la comunicación, que se confirma como el eje o pieza que determina la eficacia de todo el sistema de defensa ante huracanes.
Del flujo y precisión de informaciones y comunicados, depende la entrada en acción de todo el entramado de medidas para proteger vidas y bienes y atenuar la magnitud final de los daños, inevitables bajo un huracán identificado como uno de los más destructivos que se han encimado sobre Cuba.
¿A cuánto ascienden las pérdidas económicas del Irma? La medición definitiva de los mismos aún no ha concluido, pero a juzgar por el largo trayecto azotado en el archipiélago y la desolación que dejó a su paso, no me sorprendería si sus costos superan los del ciclón que más había afectado a Cuba en el presente siglo, el Ike en el 2008, con 7 325 millones de pesos.
En las cifras finales estarán ausentes pérdidas que consiguieron evitarse gracias a la adopción temprana y certera de medidas preventivas, pero también recogerán daños económicos que no pudieron impedirse más por fallas humanas y sociales que por el enojo mismo de la naturaleza.
Un conflicto reiterado en esta oportunidad es la baja percepción de riesgo que se observó en La Habana y en otros lugares, antes de sentir sobre sí las brutales ráfagas del Irma. La confianza en que no llegaría el huracán hasta esos puntos, a pesar de las alertas reiteradas de la Defensa Civil y de los meteorólogos, generó frialdad en algunos para implementar medidas básicas de protección, con el consecuente agravamiento de los daños, y hasta abonó el comportamiento lúdico e irresponsable de no pocas personas en zonas de inundación urbana.
Como en oportunidades similares del pasado –el Matthew recientemente–, la prensa abrió las alas y actuó con gran profesionalidad y destreza. La población bebió minuto a minuto de los ríos de notas, partes meteorológicos,
comentarios y entrevistas. Pero el éxito de la comunicación, fenómeno complejo en que se entrelazan múltiples células, actores, canales y condicionamientos, no pueden medirse por la transmisión unidireccional de informaciones. La resistencia de muchas personas a asumir en toda su dimensión la amenaza y sus consecuencias previsibles pone en evidencia que no basta con informar sin escuchar también.
Desde ambas caras de la moneda, la experiencia positiva y la negativa, la comunicación confirmó una vez más su valor como sostén imprescindible de cualquier actividad social compleja: sea para enfrentar desastres naturales o para emprender transformaciones estructurales de la economía. La Conceptualización del modelo económico y social cubano le reconoce valor estratégico a la comunicación, una idea que gana adeptos, a pesar del rechazo que todavía concita en mentes conservadoras.
Como mismo constituyó un eje clave del sistema de protección cuando el huracán avanzaba hacia Cuba, ahora le corresponde a la comunicación igual misión para implementar los programas de recuperación económica y social, con la participación creativa y solidaria de todos. La velocidad y eficacia para ejecutar cada paso dependerá en mucho de la capacidad para informarlo, colegiarlo y evaluar su marcha.
Las fallas de uno las puede evitar otro si las conoce a tiempo. Por igual razón pueden multiplicarse los éxitos y acelerarse la marcha de una recuperación que tomará tiempo, pero comenzó ya con paso firme.
COMENTAR
Carlos Alberto dijo:
1
29 de septiembre de 2017
01:19:48
Tamakun dijo:
2
29 de septiembre de 2017
07:51:19
Odalis Rosales Martínez dijo:
3
29 de septiembre de 2017
08:38:41
Daniel Noa dijo:
4
29 de septiembre de 2017
09:05:50
jotaefe dijo:
5
29 de septiembre de 2017
09:49:49
angel dijo:
6
29 de septiembre de 2017
10:36:31
Roberto dijo:
7
29 de septiembre de 2017
12:58:54
Arquero dijo:
8
29 de septiembre de 2017
14:10:15
cirilo dijo:
9
29 de septiembre de 2017
14:34:23
cirilo dijo:
10
29 de septiembre de 2017
14:37:44
Responder comentario