ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Adán

La Habana Vieja se estremece cuando otro gigante entra majestuoso en la bahía, compitiendo en altura con los fuertes históricos que custodian la ciudad. El desembarco repentino de cientos o miles de pasajeros de cruceros comienza a ser habitual en el muelle Sierra Maestra, para felicidad de los vendedores de suvenires y de paseos en carros de museo. Las calles cercanas se ven amenazadas por la congestión de turistas durante unas horas.

El arribo de visitantes por vía marítima se ha disparado. En el 2016 llegaron a bordo de esas embarcaciones 112 000 pasajeros, casi cuatro veces la cantidad del 2015. De una veintena de buques que hizo escala en puertos cubanos, diez atracaron el año pasado por vez primera, según la Autoridad Portuaria Nacional (APN). El Ministerio de Turismo (Mintur) espera que se tripliquen estos viajeros en el actual año.

Aunque la «invasión» conmociona por su concentración en tiempo y espacio, los cruceros ya comunes en costas cubanas son de pequeño o mediano portes. La mayoría tiene capacidad para menos de 1 000 pasajeros. Incluso, el de mayor dimensión que nos ha visitado, el Norwegian Sky, con cabida para 2 000 viajeros, clasifica lejos de los barcos grandes y de los megacruceros que en el mundo transportan a más de
4 000 turistas y miles de tripulantes cada uno.

Los pronósticos más entusiastas miran a Estados Unidos, nación donde las líneas de cruceros tienen su principal mercado. La firma Boston Consulting Group estima que la llegada de estadounidenses a Cuba podría multiplicarse por siete: de 285 000 en el 2016 hasta dos millones en el 2025.

Además de ayudar a horadar el bloqueo económico de EE.UU., esta modalidad de turismo ofrece otra gran ventaja: permite incrementar la recepción de visitantes a mayor velocidad que el aumento de las capacidades de alojamiento.

Pero también plantea riesgos. El primero es que constituye un negocio más jugoso para las compañías navieras que para los países donde hacen escala los cruceros. De unos 40 000 millones de dólares de ingresos que generó esa actividad en el mundo en el 2015, solo una pequeña parte quedó en tierra. Los pasajeros suelen desembarcar por pocas horas, para tirarse fotos y comprar joyas y otros suvenires. El grueso de sus gastos lo realizan a bordo.

El Caribe recibió ese año 2 400 millones de dólares por gastos directos de los pasajeros en tierra, apenas un 6 % del ingreso global de esa industria, aunque esta región absorbe alrededor de la mitad de todo el mercado de cruceros.

En contraste, los turistas de estancia gastaron 27 600 millones de dólares en el Caribe en el 2015, a pesar de que las cifras totales de unos y otros visitantes son casi similares. Por cada dólar que deja en tierra un viajero promedio de cruceros, el otro turista gasta 11,5 dólares. Las marcadas diferencias las reporta el Center for Responsible Travel (Crest), en un estudio de próxima publicación, Lecciones aprendidas del turismo de cruceros en el Caribe, de Martha Honey y Jannelle Wilkins, y los expertos cubanos José Luis Perelló y Rafael Betancourt.

Otras investigaciones confirman una tendencia a la disminución de gastos de los pasajeros en tierra, ante el incremento de ofertas y servicios de todo tipo a bordo. Los buques están diseñados para conocer el Caribe sin pisar tierra, plantean las investigaciones del Crest.

A los países visitados les queda como alternativa, más que las ventas directas a los viajeros y los impuestos a las compañías navieras, colocar servicios y suministros de empresas nacionales en esos inmensos mercados flotantes. Un reto difícil, que exige a la par de políticas previsoras y regulaciones para atajar peligros ambientales, que no son pocos según demuestra la experiencia internacional.

Ciudades y países que se emocionaron alguna vez con el arribo masivo de cruceros temen hoy un auténtico desastre ecológico y económico. Las hordas de viajeros que desembarcan de estos buques han provocado daños ambientales y patrimoniales en la bella Venecia, y hasta la emigración de parte de la población local, cansada de una ciudad disneylandizada. En Barcelona, la cuarta ciudad más visitada por cruceros del mundo, tiende a disminuir el llamado turismo de estancia, ante el hacinamiento en lugares públicos cuando llegan las masas de cruceristas.

Además de rendir pobre beneficio económico a los países visitados, desde el punto de vista cultural tampoco gana un negocio que descansa en escalas apuradas, de uno o dos días, solo para coleccionar pruebas materiales de la visita.

A pesar de las amenazas, sería una torpeza renunciar a esa modalidad. Por encontrarse apenas en ciernes, Cuba puede desarrollarla en armonía con otras opciones del turismo. Mediante regulaciones oportunas, el país puede evitar un crecimiento descontrolado en esta modalidad y se cuidaría de desequilibrios que son tan perniciosos para el patrimonio y el ecosistema, como para la propia industria que sirve de locomotora a toda la economía.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Joel dijo:

1

28 de julio de 2017

07:01:08


Despues de leer este articulo, uno llega facilmente a la conclusion que Deben eliminarse los cruceros, habria que preguntarle a el resto de los paises del Caribe que reciben millones de visitants con esta modalidad de turismo que hacen para ganar,, porque lo que si no creo es que esten perdiendo

Mónica Piazza dijo:

2

28 de julio de 2017

10:14:01


Confío, que sabrán como ningún otro país,encontrar el equilibrio,entre esta nueva propuesta de Turismo,para Cuba, y el impacto ambiental.Deseo que sea para uds.un beneficio,por supuesto,pero más deseo,que esto no impacte negativamente ,en el medio ambiente.En muchas otras virtudes ,querido Pueblo Cubano,siempre se han destacado por preservarlo ,con sus políticas ambientales.Saludos desde Argentina!

Máster. Leonardo Sánchez y Lic. Gilberto Betancourt dijo:

3

28 de julio de 2017

11:10:51


Estimados compañeros, compartimos el análisis y valoración sobre el Tema, pero pensamos que sería importante para el país, en especial donde atracan estos Cruceros, pues tener Ferias de Ventas, con espacios bien diseñados, con participación de los Cuentapropistas y donde no sean acosados los Turistas para la venta de nuestros productos. También Exposiciones de los logros de nuestra Revolución en temas tan deseados de conocer por los turistas, como: la Salud, la Educación, el Deporte, la Seguridad Social, etc. Organizar recorridos en puntos importantes de la ciudad, con transporte seguro y a precios razonables. Montaje y elaboración del famoso "Habano" cubano y hasta su venta directa. En cuanto a la bienvenida con bella música, lindas mujeres, vestidas correctamente, algo que nos identifica y que tanto gusta al Turista, actividades de otro tipo, también culturales, como la danza, el danzón, bailes típicos, etc. representaciones con niños, etc. Tener bien entrenados a los guías, con propuestas a visitar concretas, promocionando todo lo bello con que cuenta la ciudad, y que siempre se derrame nuestra amistad, solidaridad, cultura y atenciones. No olvidemos, que también esta constituye una vía para enfrentar al Bloqueo y que nuestra preocupación, no debe ser si las Compañías ganan más que nosotros, etc, nuestra preocupación es trabajar porque cada vez hayan más turistas y que siempre salgan complacidos y con deseos de volver a nuestra Cuba bella.

Juan M. Vazquez Respondió:


28 de julio de 2017

15:25:05

Cuidado, que los van a criticar las ultra-feministas por sus conceptos...

jzaragosa dijo:

4

28 de julio de 2017

11:57:07


Bueno, se peinan o se hacen papelillos, que vengan y se gasten aunque sea 3.00 por cada turista, ( gastan mas) asi la economia sube y mejora la calidad de vida de la poblacion. Gracias.

Jose R Oro dijo:

5

28 de julio de 2017

11:57:38


Cada forma del Turismo tiene sus pro y contras, y hay que trabajar acorde con cada modalidad. Por supuesto hay que controlar a los merolicos que acosan a los visitantes, pero hat que sustituirlos por alguna oferta como comentan sagazmente Máster Leonardo Sánchez y Lic. Gilberto Betancourt

galileo dijo:

6

28 de julio de 2017

12:02:29


Muy interesante el articulo, sobre todo para alguien que haya viajado en cruceros por el Caribe.... ?? y Cuba cuanto están aportando los cruceros a Cuba, cuanto gasta un turista-crucero-promedio en Cuba.... Todavía no acaba de despegar esta modalidad turística en nuestra Isla , sobre la cual se ciernen turbios horizontes a partir de las declaraciones del presidente USA , y ya nos estamos preocupando por los impactos culturales, ecológicos y sociales de los CRUCEROS... preocupémonos un poco, quizás , pero mejor ocupémonos de hacer que esta opción sea una opción viable para nuestro desarrollo prospero y sostenible. Propongamos y construyamos un destino turístico que no solo sea tabaco, sol, ron ( y otros que no me gustaría incluir ) como muchas veces se promociona tácita o subliminalmente. Seamos un destino turístico de cultura, sociedad, cordialidad, naturaleza, historia, ciencia, eso es lo que nos tiene que ocupar. Anotar también que en una buena parte del mundo los hoteles son casi lo mismo que los cruceros, pertenecen a grandes compañías que lo único que dejan al país son impuestos y salarios a los trabajadores nacionales pues las grandes ganancias retornan a los países matrices de esos hoteles. Ahhhh.... y no quiero que pase por alto una pequñisima observación: han hecho un estudio comercial del nombre del espigón donde atracan los cruceros : SIERRA MAESTRA.... puede que solo sea tozudez mia pero no me gustaría ver un hotel, una marina ni ningún centro turístico con el nombre que ha trascendido de una figura o lugar histórico....se imaginan una hotel 5 estrellas llamado "Protesta de Baraguá"

jayku dijo:

7

28 de julio de 2017

12:10:28


Venderle servicios y suministros a estas embarcaciones,variados y autenticos souveniers al alcance de la mano para los pasajeros,son las formas de ganar el dinero,,,lo otro seria tener nuestro propio Crucero....pero al menos ya deberiamos de haber acabado de arreglar por completo todos los espigones de esa terminal,pues hasta ahora el unico que esta funcionando ya se nota que hay que pasarle la mano...

DiAnPeLoQue dijo:

8

28 de julio de 2017

13:10:24


No podemos ser ambiciosos. """Del Lobo, un pelo"""

NEISIS dijo:

9

28 de julio de 2017

13:44:40


RECICLAR AYUDA A NUESTRA ECONOMÍA

Lujan dijo:

10

28 de julio de 2017

13:48:17


Cuba debe abrirse al mundo y el mundo romper el muro del bloqueo. Como país pobre y bloqueado, cada centavo que se recaude por vía estatal o privada es dinero que circula en el país a favor de nuestra economía. Creo que la alternativa es diversificar los lugares de atraque en la bahía de la Habana y acondicionar otros puertos del país. La forma alargada de Cuba permite que puedan atracar buques en varios puertos de ciudades bellas como Manzanillo, Baracoa, Santiago, etcétera. Los cubanos nos gustan las visitas para mostrar nuestra hospitalidad. Hay que estar loco para no venir y conocer a los habitantes del archipiélago que lleva décadas resistiendo al imperio más poderoso del planeta. Los visitantes no comprenden como mantenemos la alegría a pesar de todos los problemas. Los curiosos turistas van en aumento quiera o no Trump. Además, no es primera vez en la Historia de Cuba que se hace frente a la llegada de muchos buques, recordemos que el puerto de la Habana era el refugio y lugar de reunión de toda la flota cargada de oro para España, eso generaba ganancias a los comerciantes y molestias a los vecinos, nada que hay que adaptarse a los nuevos tiempos. Al final somos la llave del Nuevo Mundo.

Rubén dijo:

11

28 de julio de 2017

14:15:14


De todo el artículo el último párrafo es el mejor claro que sería una torpeza renunciar a esa modalidad. Y cómo dicen algunos foristas coincido que todo tipo de turismo tiene sus pros y contras. A Venecia que algo se comenta en la nota llegan cientos de miles más( por no decir millones) de turistas al año y el año pasado visite y está preciosa y eso que es una isla flotante, la palabra clave es cuidar y dar mantenimiento claro que hasta Venecia necesita más mantenimiento, algo en lo que lamentablemente en nuestro país no somos buenos, se debe dedicar parte del ingreso a cuidar, mantener y fortalecer lo que tenemos. Y si llegan los turistas y compran lo que sea o dan su paseo en auto ya eso es mucha ganancia para ese cubano de a pie para el que más lo necesita. Y en lo de los costos si estoy de acuerdo y no se porque los que tocan Cuba cuestan hasta tres veces más que los que visitan las demás islas del Caribe ojalá bajen esos precios. Saludos.

tony dijo:

12

28 de julio de 2017

15:54:49


Señores en realidad pensé que iban a hacer un comentario más aterrizado del tema. Creo que debían hablar sobre como prepararnos para estos eventos de forma tal que pudiéramos sacarle el máximo provecho. Tener a mano suficiente disponibilidad de agua, bebidas y otros insumos que son preferencia de estos turistas. Estas muy bonito y matemático el análisis, pero de que nos sirve?

Armando dijo:

13

28 de julio de 2017

16:18:22


Vivo canarias hace 17 años alli entran 11 millones turistas al año ..entre ellos cruceros .no es una perdida lo contrario lo que hay q saber gestionar...eso es otra cosa.

nerly dijo:

14

28 de julio de 2017

18:35:12


no veo nada positivo en este articulo, opino que mas que ponerse a anlizar si gastan más o menos es ser optimistas y mirar al futuro, abrir pasos a nuevas formas de adquisición de capital que redunde en la economía de nuestro pais y no ver que quiero ganar más de pq si, o quitarlo por que otro gana más, pues por suerte o desgracia nos hemos inbricado bien tarde en este mundo sea cual fuere la causa y como dijeran antaño los cubanos quien come bueno y malo come más en fin los chinos se hicieron ricos de centavos en centavos pero sin perdidas solo ganancias, ok. gracias

Fernando dijo:

15

28 de julio de 2017

19:33:26


Llama la atención que solo miramos al turismo como industria cuando "nos apretó el zapato" por la caída del campo socialista, luego buscamos pegas de todo tipo, el turismo es un negocio y como tal y por ello hay que invertir y competir, no hay por qué quejarse que en el barco dan espectáculos para entretener, monte uno en tierra que sea más atractivo y verá el resultado, quejándose no va a resolver nada.

Juan dijo:

16

28 de julio de 2017

22:36:44


Siguiendo una idea de un comentario previo. Hasta los, 90 Cuba desarrolló un importante know how y capital humano en terminos de especialistas para la marina mercante. Creo que aún hoy nuestro personal es contratado por armadores foráneos. Quizas no haya recursos para tener nuestro propio crucero "hecho en Cuba" pero a lo mejor podríamos invertir en alguna de esas líneas existentes o crear una en el marco del Caribe coparticipada por inversionistas de la región. Hasta experimentar con una local que bojee la isla con pasajeros cubanos y extranjeros que visitan Cuba para ir creando bases para futuras opciones de desarrollo . Son quizás solo sueños ahora mismo no realizables, pues las finanzas mandan, pero en todo caso tenemos que pensar todas las opciones y detalles para que en el futuro mediato podamos tener una mejor tajada del pastel.

MarcosGabriel dijo:

17

29 de julio de 2017

09:54:53


Hace algo más de un par de décadas, los de mi edad tuvimos oportunidad de escuchar las múltiples canciones del famoso cantante brasilero Roberto Carlos, una de ellas “El Progreso”, en una de sus estrofas decía: “Yo no estoy contra el Progreso Si existiera un buen consenso Errores no corrigen otros Eso es lo que pienso.” Habiendo recordado esa canción me adentro con sorpresa al artículo publicado en la sección de Economía de la edición del Periódico Granma, del viernes 28 de julio, el cual desde su ya tendencioso título, parece aproximarse al de aquella obra “crónica de la muerte anunciada”. Ahora en este caso tenemos “Oportunidades y amenazas desde el mar”. No tengo delante alguna indicación oficial en la cual se describa una política estatal que este orientada a la reducción de la modalidad turística que constituyen los viajes de cruceros, visitas estas que se corresponden con los proyectos presentados ante autoridades competentes establecidas por la legislación cubana quienes los aprueban o los rechazan. Me viene a la mente el pensar si un país como Bolivia pudiera aspirar a contar con un mercado de cruceros, sería algo así como que el INDER se proyectara por desarrollar equipos para participar en las Olimpiadas de Invierno. Los vaivenes del artículo que me toma ahora el tiempo, no ofrecen claridad, toma escuetos datos y establece tristes comparaciones entre modalidades diversas de turismo, por ejemplo, estimo que no es prudente la forma fría comparar el ingreso que pueda adquirirse por un crucerista del que deja un turista que se aloje en algún hotel, es casi comparar una moto con un auto, solo una muestra simple: en un hotel un turista puede gastar varios cientos en un día pero cuantos cientos hay que invertir para ello, conoce bien el periodista ¿en qué estado esta nuestra planta hotelera?, ¿cuántos en realidad pueden decir que son hoteles cinco estrellas?, en fin no estimo que son comparaciones integralmente objetivas. En la redacción no se hace mención del nivel de inversión que por esa vía pudiera lograrse, no se tienen presentes los datos cuando les vendemos petróleo, cuando les vendemos agua, cuando cobramos por servicios de atraque, por servicios aeroportuarios, por los servicios de carga de equipajes o de contenedores, cuando les cobramos por cada pasajero que llega, cuando les cobramos por el transporte, cuando le damos empleo a decenas de personas, cuando las tiendas de productos cubanos, los restaurantes etc., etc. están cumpliendo sus planes de producción ayudados en parte por la presencia de las “hordas” de viajeros, según los califica el articulista, es decir, no solo se benefician económicamente los “vendedores de suvenires” o los dueños de “carros de museo”, parece ser que el autor desde el primer párrafo dantescamente nos anuncia lo que vendrá después en el texto en el cual la palabra amenaza parece ser la reina entre otras, como invasión, riesgos, desastres, peligros. Repito, desconozco si el articulista tiene ante si indicaciones concretas o ha sido alguna otra motivación que le ha conducido a pretender abordar sobre el tema. Yo ante la necesidad de un trabajo de plomería, optaría por buscar un especialista para evitar posteriores salideros. Mucho pudiera explotarse de esta modalidad turística, sobre todo al contar con la geografía que tenemos, la cual es fortalecida por nuestra libertad soberana, si tuviera dudas sobre el desarrollo de esta modalidad, le preguntaría a los residentes en Casilda, en Antillas, a los Cienfuegueros o Santiagueros dentro de tantos sitios con excelentes condiciones para esta modalidad, otro enfoque contrario me recordaría la parte de la película famosa nuestra en la que el personaje joven defendía ante su jefe, su proyecto de polímero para sustituir importaciones, verlo de otra forma y no aprovechar las más que necesarias posibilidades de inversión es alimentar a una de nuestras quejas comunes, estar rodeados de mar y adquirir pescado nos resulta un lujo, por ello la lectura del artículo me deja un “ mal sabor”, parecería ver un vaso medio vacío y no medio lleno. En fin ya lo dijo el cantor brasilero “errores no corrigen otros”, “eso es lo que pienso”.

pablo Sosa dijo:

18

31 de julio de 2017

10:46:15


favor Cro Terrero lamentablemente esta mal informado el cruceo Norwegian Sky no es el mas grande que ha entrado a Cuba, desde el año 2015 estan entrando los Cruceros MSC OPERA & MSC ARMONIA son cruceros de 279 metros de eslora y transportan mucho mas de 2000 turistas, lo que tiene que la Ciudad prepararse para esta realidad, los cruceros llegaron para quedarse, este es el negocio mas prospero que puede tener un pais y mas si es del Caribe, esto trae un desarrollo acelerado, lo que hay que invertir en mejorar las condiciones en la ciudad, especial la habana vieja, los Cruceros son naves todas pintadas de color blanco con higiene y limpieza, le dan lujo a la bahia de la Habana, y los turistas cuidan mas que los habitantes de esta ciudad la limpieza, no hechan basura ni desechos en el piso, etc,etc. tiene otra cultura que aqui hemos ido perdiendo, me gustaria algun dia poder comentar con Ud con mas tiempo sobre este mundo del CRUCERISMO, SALUDOS

Barbara dijo:

19

31 de julio de 2017

15:51:21


Sería lamentable que se perdieran las aguas vírgenes que tiene cuba con la aparición de estos monstruos. Todo con moderación.

pablo sosa Respondió:


1 de agosto de 2017

10:06:21

barbara estos mostruos como ud dice le puedo comentar por ejemplo los desechos de basura cuando llega la patana a recogerlos al costado de crucero es basura sale empaquetada por ejemplo el vidrio, carton, lastas etc. esos buques no pueden tener ni una manchita de grasa en el casco, siempre los vera bien pintado y limpio, otro ejemplo cuando ellos se van que empieza la maniobra de desatraque lo que sale debajo de los muelles da asco la cantidad de botellas, platicos y basura que llevan años bajo los muelles que nosotros no limpiamos, esto mostuos como uds dice le trae prosperidad y desaroolo al pais y en especial a la ciudad, ojala que algun dia podamos tener la bahia llena de cruceros y megayates, mis saludos

Andrews dijo:

20

23 de agosto de 2017

13:35:29


Para cuando los cruceros en la magnifica bahia de Matanzas? ademas de reforzar el producto, Ciudad de Matanzas y aayudar al verdadero intercambio "Pueblo a Pueblo" porque Varadero es zona turistica y alli solo viven turistas, por tanto lineas aereas como JetBlue quitaran sus vuelos el dia 5 de Septiembre de 2017, no tienen como justificarlo. por otro lado la bahia de Matanzas sanitariamente es mas limpia por sus caracteristicas geograficas que la Habana y eso nadie lo podra cambiar. otro tema importantes lo preocupante de ese numero a 2030, para llegar a 104 mil habitaciones y estar rondando los 10 millones de turistas o superarlo, es que los planes de "arena y cemento" parecen estar bastante claros, ahora bien los de alimentar a 20 millones de personas (10 cubanos residentes +10 millones visitantes), no acaban de verse tan claros, porque se siguen sacando cuentas para 5 libras de arroz y 1 litro de leche hasta 7 años, y el turista viene a Cuba a consumir para derrochar y a no estar viendo gente en las paradas. esos niveles de consumo socialistas no son para gente que viene del mundo capitalista y para ese momento sera el 50% de la poblacion anual de Cuba. Gracias