ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yaimí Ravelo

Enero siempre invita a proyectar el año que nos queda por delante. Hacemos planes en busca de la satisfacción familiar y personal, pero son bien difíciles de alcanzar si la sociedad no experimenta también ese bienestar. Para esa sociedad, desde el 2011 avanzan los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados entonces en el 6to. Congreso del Partido.

Tras vivir un intenso 2016, el 7mo. Congreso en abril pasado nos dejó una nueva versión de esos postulados. Ya no son 313 como la primera, sino 274. También anotó en sus hojas una de las más importantes etapas del proceso de actualización de nuestro modelo económico y social: la consulta con amplios sectores de la sociedad de la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos.

Al propio tiempo continuaron las transformaciones, esas que algunos con buenos deseos piden sean más rápidas, mas necesitan la prudencia de una Revolución que no pone en peligro ninguna de sus conquistas, ni permite el uso de políticas de choque para lograr un desarrollo a toda costa y a todo costo. No sería sostenible para una aspiración socialista y por esencia humanista.

Aunque se advertían desde diciembre del 2015 limitaciones financieras que afectarían a la economía en el 2016, se dieron pasos significativos como las medidas para incrementar gradualmente la capacidad de compra del peso cubano, aplicadas el 22 de abril, y el 3, 17 y 24 de mayo. A más de 80 productos que se venden en CUC en la Tiendas Recaudadoras de Divisas se le disminuyó el precio y más de 20 renglones de productos agropecuarios de alta demanda se comercializan ya a precios máximos establecidos.

El calendario anterior dispuso de la actualización de 17 actividades del trabajo por cuenta propia que antes tributaban por el régimen general y pasaron al régimen simplificado, lo que evidencia el carácter activo y flexible de la política tributaria, encaminada a estimular actividades que contribuyan al desarrollo socioeconómico.

Para incentivar el incremento de la productividad del trabajo, la eficiencia y los ingresos de los trabajadores en el sistema empresarial, entre las medidas aprobadas para flexibilizar su gestión, se descentralizó, a partir del año 2014, la facultad de aprobar los sistemas de pago por rendimiento. Después de dos años y tras identificar problemas que fueron evaluados en los Consejos de Ministros de mayo y diciembre del 2015, correspondió al 2016 emitir la Resolución No. 6, en vigor desde el 1ro. de abril.

Ese perfeccionamiento en los pagos por rendimiento favoreció la aparición el pasado año de la aplicación del Impuesto sobre Ingresos Personales a los trabajadores del sector empresarial, así como la extensión del pago de la Contribución Especial a la Seguridad Social que venían aportando quienes estaban vinculados a las entidades en perfeccionamiento, lo cual ratifica la función redistribuidora del ingreso del sistema tributario y permite disminuir la participación del Presupuesto del Estado en el financiamiento de los gastos públicos.

Pasaron por el anterior calendario las ventas mayoristas. Con la puesta en vigor de la Resolución 335, del 31 de agosto del 2016, se inició la venta mayorista de gases industriales a las figuras del trabajo por cuenta propia de chapistería, herrería y oxicorte, directamente en las unidades territoriales de la Empresa de Gases Industriales. Se incorporan además de los surtidos de oxígeno y acetileno, los gases de nitrógeno y argón.

Mary Blanca Ortega, ministra del Mincin había expresado en cuanto al aseguramiento mayorista a las cooperativas no agropecuarias (CNA) que todos los productores y los comercializadores mayoristas, que después de haber concluido su encargo estatal dispongan de recursos, pueden establecer relaciones contractuales con las CNA, y estas comprar, incluso a precios por acuerdos, esos recursos.

El injusto y persistente bloqueo económico comercial y financiero de Estados Unidos siguió lacerando el desarrollo, a lo que se sumó el embate de la naturaleza con el virulento huracán Matthew. Sin embargo, ni el imperio ni los cuantiosos daños impidieron que la Revolución decidiera que el presupuesto del Estado financiara el 50 % de los precios de los materiales de la construcción que se vendieron a las personas cuyas viviendas presentaron destrucción total o parcial.

El 2017 tiene previsto un crecimiento del 2 % del PIB. Pero esa voluntad política de la dirección del Partido y el Gobierno de hacer todo lo posible por mejorar la situación de la población en medio de las limitaciones no es suficiente. Necesita de los actores de la economía apego a lo legislado, pero también de disciplina, orden y control, comenzando como dijo el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo, por quienes dirigen.

No habría futuro para nuestro socialismo si no entendemos el control como componente inseparable de cada proceso, ya sea productivo o de servicios, como una herramienta imprescindible de dirección y una categoría económica. En el socialismo, específicamente en el nuestro, significa velar por los recursos del pueblo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

juan dijo:

1

27 de enero de 2017

09:33:52


Estimado autor tengo dudas si se escribe PIB como aparece en el titulo del articulo o se escribe PBI no es a modo de critica si no es que tengo dudas producto bruto interno o producto interno bruto, perdon por atrvimiento pero me gustaria aclarar mis dudas

Pedro Carlos Pérez Martinto Respondió:


27 de enero de 2017

11:33:36

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente en un año). Estas siglas se utilizan indistintamente pero en Cuba siempre se ha hablado de PIB, no obstante vale tu aclaración desde la duda.

Pedro Eris Céspedes dijo:

2

27 de enero de 2017

10:04:49


Oscar! Como con su artículo "Los que saben de pelota" coincido plenamente con este magnífico análisis sobre la necesidad del control en todas las esferas de la vida de la sociedad. Hay que cumplir el adagio "cree, pero verifica, controla". Es necesario que todos velemos por los recursos del pueblo, pero principalmente aquellos que dirigen y tienen que responder ante la sociedad por el cumplimiento de la tarea asignada y la salvaguarda de los bienes del pueblo, bajo su responsabilidad

Roquin dijo:

3

27 de enero de 2017

11:35:34


Estoy de acuerdo con el contenido del artículo. Me parece muy esclarecedor. Cuando se habla de que muchos desean ver más rapidez en la reforma, hay que señalar algo. Si queremos más rapidez y au,entrar la velocidad no es aconsejable, entonces lo menos que debe,os hacer es explicar y dar respuestas a las i quietud es de la población. En algunos caso se ha hecho, en otro si,plebe te de dan de largo. He leído infinida des de opiniones, las cuales comparto, sobre la necesidad de ser más flexibles en cuanto al trabajo por cuanta propia y nunca ha existido un debate sobre el tema. Tengo la impresión de que no se quiere tocar ese tema por espinoso y ello genera muchas confusiones e interrogantes. Porque no hacen mesas redondas sobre estos problemas.?. Porque no parecen artículos en la prensa sobre esta problemática? La percepción que tengo es que, aunque dicen lo contrario, las autoridades siguen viendo la propiedad privada y cooperativa como un mal necesario.

Miguel Angel dijo:

4

27 de enero de 2017

12:36:25


Yo aprecio mucho los trabajos del periodista Oscar Sánchez Serra, por la calidad de su argumentación y análisis, enriqueciendo la información con sus criterios propios. El tema abordado es controvertido y muy difícil, mucho mas q pronosticar el ganador de nuestra SNB, no soy especialista en la materia de economía y sus elementos, q es la esencia de lo comentado, son muchos aspectos a tratar, interrelaciones de los mismos, tecnicismos, leo los documentos rectores, busco información adicional e intento interpretar. Creo q comprendo las principales directrices, planes, programas aprobados, soy capaz de identificar las graves deficiencias de carácter subjetivo q aún persisten, sobre todo en manos de los gestores a los diferentes niveles de la administración del Estado. Partiendo de la deficiente planificación, no se puede cumplir un programa de producción al 130 % como se ha informado en este órgano de prensa, los mecanismos burocráticos q persisten, las trabas, la lentitud en la toma de decisiones, el inmovilismo, la indisciplina, la falta de responsabilidad y de pertenencia, etc, etc, pero por encima de todo, la falta de control en el empleo de todos los recursos colocados bajo su tutela. Queda mucho por hacer.

yurandy dijo:

5

27 de enero de 2017

14:57:17


No creo que con bloqueo yankee,corrupcion indetenible,baja productividad y todos los males que conocemos se cumpla el pronostico.no me sorprenderian despues las justificaciones

Enrique dijo:

6

27 de enero de 2017

17:20:15


Por qué si en Cubadebate se publica buenos articulos de José Luís Rodriguez, estos no se publican en esta plataforma digital y en el boletin impreso del periodico (ECONOMIA CON TINTA). Son articulos con un profundo analisis economico, hechos por un economista, y considero de vital importancia y de facil acceso al pueblo

Pedro Monreal dijo:

7

27 de enero de 2017

17:59:06


La expresión "ni permite el uso de políticas de choque para lograr un desarrollo a toda costa y a todo costo" parece decir que si se utilizaran politicas de choque (también conocidas como políticas de austeridad) se lograría desarrollo, aunque con un costo social alto, y que por tanto esa supuesta "lógica" económica que se piensa erróneamente que funciona en la práctica (las politicas de choque generan desarrollo) debe ser contrarrestada con una lógica política. Por supuesto que la Revolución no es compatible con politicas de choque. Eso queda claro. Sin embargo, lo que no es cierto -y en eso se equivoca el autor- es que las politicas de choque "logran" desarrollo. Esa idea, muy en boga durante el apogeo neoliberal, ya ha quedado desacreditada. Eso nunca funcionó. En la práctica, la llamada crisis financiera de Grecia desacreditó completamente ese concepto neoliberal, al extremo de que los propios economistas del FMI han estado reconociendo públicamente la falsedad de una supuesta relación positiva entre austeridad y desarrollo, y entre austeridad y crecimiento. Otra cuestión importante. Muchas personas que desean ver transformaciones mas rápidas (las aceptadas por el PCC pero que se han hecho lentas) lo hacen porque esa es la manera en que se puede asegurar la base material que van a garantizar la sostenibildad de las conquistas sociales. Si la economía no crece y si no es mas eficiente, no habrá riqueza material para sostener la salud, la educación, la cultura y otros servicios sociales.

GFRJ dijo:

8

28 de enero de 2017

08:57:14


de acuerdo con el análisis de autor y también con lo expresado por Pedro Monreal, pero quiero hacer referencia a algo que también nos golpea mucho y es la planificación y su relación con las decisiones o viceversa, no puede ser que se tomen decisiones a nivel de un ministerio que no tiene incidencia desde el punto de vista económico sobre una empresa y que estas decisiones afecten a la misma, Ejemplo: el MINSAP determinó generalizar la Resolución 22 que estable la mejora salarial última aplicada a sus trabajadores para las empresas de farmacias a todos sus licenciados sean o no propios, esto en el mes de enero del 2017, sin embargo no tuvo en cuenta que ya los planes estaban hechos, incluso ya están aprobados por los organismos competentes, por lo tanto de dónde van a sacar las empresas para pagar este salario si no está planificado, a eso súmele la situación que vienen atravesando las empresas de farmacias en todo el país con el costo de la mercancía, que hay más de 158 medicamentos que se venden a un precio inferior al que se le compra a EMCOED dejando pérdidas millonarias a las empresas y por consiguiente un bajísimo salario a sus trabajadores y muy pocas utilidades, esta situación persiste desde el 2015 y nadie resuelve la situación, es cierto que se bajó el 50 % del impuesto sobre las ventas pero aún es insuficiente, que conste que no estoy en contra de que le suban el salario a los licenciados, solo que debieron hacerlo antes de que se aprobara el plan para el 2017.

pedro naranjo machado dijo:

9

28 de enero de 2017

10:21:46


Creo que al concepto de PIB, ademas de las producciones de bienes y prestacion de servicios en un periodo determinado, en un pais o un territorio hay que deducirle los gastos incurridos en esa etapa en estas operaciones para poder tener netamente cual fue la eficiencia economica, el articulo esta muy bueno, que falta hace que se interiorice y se cumpla al pie de la letra, cuanto desvio de recursos, ineficiencia en los controles desaprovechamiento de la jornada laboral en la produccion y los servicios, nuestro sistema social socialista necesita que seamos eficientes en nuestros puestos de trabajo, que se eleve al maximo el criterio de productor y no solo de consumidor, es mucho el esfuerzo que realiza la direccion del Partido y la Revolucion para mantener a toda costa y costos las conquistas alcanzadas, pero tenemos que aportar con nuestro esfuezo y dedicacion diarias, la Conceptualizacion del nuevo modelo economico y el plan nacional de desarroollo economico social hasta 2030 nos aportan ideas y acciones bien claras, pero los dirigentes administrativos tienen que chequear, controlar, supervisar,analizar y tomar decisiones acertadas y para ello deben estar bien capacitados no improvisados en los cargos de direccion o puestos de trabajo sin la debida competencia laboral, hay que pensar en la eficiencia en la produccion y la productividad, en nuestro pais todo esta normado juridicamente, La Ley del presupuesto, la ley 116 Codigo de trabajo, el Dectreto 326 su reglamento, la Resolucion 6 de abril de 2016 del MTSS, La Ley 107 y su Reglamento y Resolucion 60 de la CGR etc, La CTC y sus sindicatos juegan un importante rol en este sistema para tener el verdadero socialismo prospero y sostenible.

Pedr E. dijo:

10

30 de enero de 2017

09:12:56


Estimado Oscar. Después de leer este magnífico trabajo en ECONOMIA CON TINTA y seleccionar este párrafo “Tras vivir un intenso 2016, el 7mo. Congreso en abril pasado nos dejó una nueva versión de esos postulados. Ya no son 313 como la primera, sino 274. También anotó en sus hojas una de las más importantes etapas del proceso de actualización de nuestro modelo económico y social: la consulta con amplios sectores de la sociedad de la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos”, me han surgido algunas preguntas sobre uno de los más importantes Sectores estratégicos EL TURISMO Aunque se rompió el record de turistas que arribaron a Cuba en el 2016, hoy y durante el mes de diciembre (Temporada alta) hubo y hay pocos turistas en los hoteles, tanto de la Habana, como principal Polo Turístico, de Varadero, de los cayos del Norte de Villa Clara y Ciego de Ávila, así como las demás instalaciones turísticas a lo largo y ancho del país. Las bases de transporte de servicio al turismo están abarrotadas de carros nuevos y otros menos nuevos, que no tienen salidas (No hay transportaciones ni giras turísticas), pues según comentarios callejeros y de choferes de Transtur los precios en los hoteles se han incrementado de forma exagerada, lo que ha motivado que muchos Turoperadores hallan cancelado sus contratos, desechando nuestro destino turístico. No soy economista, pero tampoco soy analfabeto en la materia y me preocupa que el incremento de los precios en las instalaciones hoteleras sea idea de los que tantos comentarios adversos provocaron en nuestra población, cuando fijaron los precios para la venta de automóviles a particulares. Por favor desearía que esto se analizara por aquellos que dirigen la política de precios y valoraran si esto le conviene al país. Considero que si se repite lo ocurrido ahora no vamos a llegar al 2% de crecimiento de nuestro PIB para el 2017, por el incumplimiento de este importante Sector Estratégico. Recuerdo un serial japonés “Ochin”, en que una humilde vendedora de pescado, llego a tener cadenas de tiendas, ofertando su pescado más barato. No queremos llegar a tener cadenas de tiendas como Ochin, sino queremos que nuestra economía se desarrolle y prospere. Debemos tener en cuenta que el Turismo, responde a las leyes del mercado y la OFERTA Y LA DEMANDA, son vitales en este tipo de transacción. Mis saludos y respeto.