Un plan tenso y con el riesgo de transformarse en función de las situaciones reales que vaya presentando el año 2017, fue el que aprobó la Asamblea Nacional del Poder Popular en su más reciente periodo ordinario de sesiones. Es, sin embargo, en opinión del ministro de Economía y Planificación Ricardo Cabrisas, un plan cumplible.
Hay, no obstante, aspectos a los cuales se les debe prestar especial atención, si se quiere revertir el decrecimiento del 0,9 % del Producto Interno Bruto del 2016 y concretar el incremento de alrededor del 2 % que se proyecta para el año que comienza.
Son ellos los altos volúmenes de inventarios existentes, con una tendencia a crecer, pues se convierten en recursos monetarios que se inmovilizan y que, con el paso del tiempo, se deprecian.
Asimismo, la planificación de las finanzas del país emerge una vez más como un aspecto vital, y que no compete solamente a los organismos de la administración central del Estado. Para estos queda la profundización en las estimaciones que se realizan sobre las obligaciones financieras del país y la evaluación del impacto de los niveles de créditos previstos en la sostenibilidad de la deuda a corto y mediano plazos.
Para cada entidad, la misión es velar por el cumplimiento de los planes, la adecuada ejecución de los presupuestos y el aprovechamiento de los créditos en tiempo.
Los problemas con la disponibilidad de divisas, el incumplimiento de los ingresos previstos en el Plan por exportaciones y las fuertes limitaciones en el suministro de combustibles, han lastrado el desempeño del año 2016 y gravitan sobre el comienzo del 2017. De ahí la necesidad del ahorro, que se traduce también en el uso eficiente de todos los recursos, como una de las acciones imprescindibles.
Fundamental, también, la ampliación de la inversión extranjera, y la ejecución de inversiones que de forma inmediata contribuyan al propósito de captar divisas o al ahorro. Así, los sectores priorizados serán el turismo, la generación eficiente de energía y la obtención de esta mediante fuentes renovables, además de la modernización de la industria alimentaria.
La conducción de los cuadros en todo ello es esencial, pero de igual forma la participación de los trabajadores. Solo así se podrán establecer las bases para el Plan de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030.
COMENTAR
delaisla89 dijo:
1
30 de diciembre de 2016
05:58:47
Miguel Angel dijo:
2
30 de diciembre de 2016
08:30:46
Integralidad dijo:
3
30 de diciembre de 2016
09:42:44
Observador dijo:
4
30 de diciembre de 2016
11:59:33
nestor dijo:
5
30 de diciembre de 2016
15:04:36
Maria Emília Silva dijo:
6
31 de diciembre de 2016
14:12:54
Responder comentario