ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cada vez se torna más evidente la necesidad de acelerar la entrada de capital extranjero en la economía cubana, a fin de levantar la actividad inversionista en general y conseguir entonces un despegue sólido del crecimiento económico. Mientras no se cierre ese ciclo, le faltarán puntales al desarrollo en su versión cubana: el socialismo próspero y sostenible.

En Cuba ha ganado consenso la tesis de captar inversiones extranjeras entre 2 000 millones y 2 500 mi­llones de dólares cada año. Esa inyección daría una tasa de inversiones superior al 20 % del Producto Interno Bruto (PIB), nivel aceptado como mínimo necesario para que la economía suba al menos un 5 o 6 %. Solo cuando alcance esos rangos de crecimiento de manera sostenida, el país podría entrar en la senda del desarrollo.

La evolución más reciente de la economía cubana confirma por lamentable contraste la lógica de estas ecuaciones.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), la tasa de inversiones oscila en torno al 10 % del PIB desde hace años. Coincidentemente, la economía ha avanzado poco y este año decreció por primera vez en más de dos décadas. Aunque limitar las causas del pobre crecimiento a la débil actividad inversionista conduciría al pecado de la imprecisión y a otros riesgos de mayor gravedad, las coincidencias son señales que merecen atención.

Pese al giro que experimentó en años recientes la política de inversiones extranjeras, cuando el gobierno les confirió importancia estratégica —antes las entendía apenas como complemento de la economía—, esta es una alternativa de lenta expansión. Desde la aprobación de la Ley 118, de Inversión Extranjera, en marzo del 2014, han recibido luz verde 83 proyectos con capital externo, con un valor total por ejecutar de 1 300 millones de dólares.

Los informes presentados en la pasada sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular indican que la inversión foránea asume solo el
6,5 % del plan inversionista del país en el 2017. Todavía es muy bajo, como reconoció el ministro de Economía, Ricardo Cabrisas. A juzgar por datos parciales, la captación anual anda en el orden de unos pocos cientos de millones de dólares, lejos del monto que precisa Cuba para hablar de desarrollo.

La adopción de beneficios tributarios, la cartera de oportunidades, la simplificación de trámites y la renegociación de deudas con otros países para ganar credibilidad financiera in­ternacional, entre las medidas para atraer inversionistas, no han resultado suficientes. Una economía demasiado centralizada todavía —visible en los escalones para aprobar una asociación con capital extranjero—, baja eficiencia en la planificación, poco hábito de las empresas para maniobrar en mercados externos, dualidad monetaria y cambiaria y otros conflictos estructurales pendientes de solución, retardan la iniciativa empresarial y ministerial frente a hombres de negocios de otros países.

La punta de lanza en la nueva estrategia inversionista, la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), aunque ha mostrado aceleración este año, todavía necesita crecer más. Desde su inicio en el 2013, ha incorporado 19 proyectos de compañías extranjeras, mixtas y cubanas, 11 de los cuales entraron al ruedo después de noviembre del 2015.

No es solo cuestión de cifras, ni de consensos para multiplicar las inversiones. Esta política busca más que sumas de financiamiento externo. Apun­ta también a objetivos en torno a los cuales se encona la pelea comercial en el mundo: la adquisición de tecnologías de avanzada y el acceso a mercados. Vital para ampliar las exportaciones y los ingresos de Cuba, reoxigenar la industria y desatar tecnologías como las fuentes renovables de energía, es un camino imprescindible para el desarrollo y, a la vez, muy espinoso. El bloqueo económico de Estados Unidos agrega obstáculos.

La política de inversiones extranjeras requiere de prudencia pero de mayor diligencia también. Los controles para evitar la plaga de la corrupción no pueden convertirse en un freno. La intervención de formas de gestión no estatales en la asociación con capital foráneo es una alternativa que comienza a cavilarse y debiera ampliarse en la misma medida en que ganan espacio las cooperativas y empresas privadas en el modelo económico cubano.

Tendrán que repensarse en ese momento la manera en que participan de los beneficios los trabajadores de empresas estatales asociados con inversiones extranjeras, para no aumentar sus desventajas frente a las formas no estatales. La participación real de esos trabajadores puede garantizar controles más efectivos y claves de desarrollo socialista que no se miden solo con cifras.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Liber Puente dijo:

1

30 de diciembre de 2016

06:44:31


Buen aporte a este necesario debate actual. Seria util analizar las implicaciones no positivas de la inversion extranjera que no todo es bueno. La ampliacion de las oportunidades y condiones para el sector no estatal podria contribuir a la credibilidad de Cuba como destino de inversiones y desatar aun mas las reservas productivas de nuestra sociedad que mucho mas podria contribuir a su desarrollo, junto a todo lo demas.

Alberto dijo:

2

30 de diciembre de 2016

07:35:28


Tan inteligente y triunfadores que son los cubanos por naturaleza en la mayoría de las ramas de la vida y en lo económico no se acaba de estudiar cuál es el secreto de triunfo económico en china y Vietnam países socialista Cuba tiene que acabar de hacer las cosas correctamente en lo económico . Sabía ustedes que el 90 % del desarrollo industrial tecnológico económico que ha logrado china ha sido por permitir la inversión extranjera a gran escala en todas las esferas de la vida inclusive hasta los cuentapropistas chinos reciben inversión estranjera es decir asociaciones cooperativas privadas chinas con empresarios externos lo mismo está haciendo Vietnam .Si Cuba se diera cuenta que la única fórmula de atacar el bloqueo de Estados Unidos es permitiendo la inversión estranjera en todas las esferas de la vida en Cuba como lo hace china , señores los inversionistas extranjero lo ponen todo inclusive Cuba dejaría de importar todo lo que tiene que comprar en el mercado externo porque todo lo produciría dentro de Cuba serviría para el mercado mayorista nacional y el excedente para la exportación sumado a que el gobierno no tiene que buscar dinero pa pagar salario hasta del mejoramiento del nivel de vida del pueblo en poder adquisitivo de la moneda nacional y al mismo tiempo ya el bloqueo dejaría de ser nuestra pesadilla de sueños por más de 50 años y Cuba tiene que empezar a hablar de buscar el desarrollo pensar un poco más en Cuba si en Cuba el desarrollo de Cuba de una ves y por todas no necesitamos que se valla ningún bloqueo desarrollemosno nosotros mismo atrayendo inversiones y produciendo todo hasta carro y autos si vienen compañías a querer producirlo gracias

Jesus dijo:

3

30 de diciembre de 2016

07:42:32


Saludos, Malmierca en la inauguración de la Feria fue el primero que hizo público este problema de la excesiva lentitud en los últimos tres años de la aprobación de la inversión extranjera. No se acaba de señalar donde está el nudo, mientras no se identifique el problema persistirá.

Alberto dijo:

4

30 de diciembre de 2016

07:46:55


Les pongo el ejemplo de Rusia los rusos tienen u embargo económico por parte de Europa y Estados Unidos desde hace par de años y la economía rusa crece a ritmos de 3 y 6 por ciento sigue viento en popa cuál es el secreto bien sencillo tiene su política de inversiones extranjera en todas las ramas al estilo de china y Vietnam y ellos no tienen que buscar ninguna divisas pa seguir creciendo o modernizando sus industrias no sentaitos esperan los inversionistas extranjero y ahí va el desarrollo viento en popa en Rusia por eso es que el embargo económica de Europa u Estados Unidos a Rusia Rusia no se lo siente entonces Cuba cuál es la solución a cortar la afectación del bloqueo a Cuba por parte de Estados Unidos señores inversión estranjera inversión extrajera en todas las ramas pa empezar a producirlo todo lo que consumimos dentro de Cuba eso es autoabasteserce y el exedente expórtalo y obenter más divisas y al mismo tiempo se cuela Cuba dentro de los paises de economías emergentes si si si el desarrollo industrial de Cuba si muchos por cantidad de países se desarrollan de esta manera caballero si nos gusta que enseñes a otros países en educación salud y deporte porque no hacemos lo mejorcitos de ellos como china y Vietnam porque ? Inversión extranjera no hay ni que ir a comprar nada exprernamente producirlo todo como china y Vietnam y entonces al carajo el bloqueo descarado de más de 50 años ya es ora de que Cuba demuestre su poderío si su poderío no hace falta petróleo ya es ora de enseñarle al mundo que en lo económico también

Miguel Angel dijo:

5

30 de diciembre de 2016

08:19:50


Interesante trabajo, en el mismo encontrarán muchas personas las respuestas q esperaban, los argumentos expresados parecen sólidos. Si todo es como se expresa por el autor, en su opinión, son fundamentalmente los indicadores de estructura los q dificultan los éxitos de funcionamiento y los resultados esperados en el importante eslabón de incrementar las indispensables inversiones extranjeras, con el objetivo de reactivar y "oxigenar" la economía, entonces manos a la obra, con la manga al codo, con audacia, quien no arriesga no triunfa, no puede limitarnos el temor, la inseguridad, el miedo, debemos establecer los controles para evitar la maldita pandemia de la corrupción (será q acaso no está omnipresente, no existe en la actualidad?), tomar las medidas "ejemplarizantes" con quien cometa el delito, las q sean necesarias. Tal como mis limitadas capacidades de raciocinio me lo permiten, interpreto del trabajo realizado por el periodista Ariel Terrero, donde expresa: "El bloqueo económico de Estados Unidos agrega obstáculos", infiero q el problema en su mayor por ciento "es nuestro", "factores internos", por lo q se impone destrozarlos, aniquilarlos, eliminarlos de nuestra Patria. Si todo es así de fácil, no entiendo para q se dedican muchas jornadas, no se cuantos días, horas, meses, años quizás, a discutir programas de desarrollo, planes estratégicos de desarrollo, incluyendo hasta el 2030, donde participan muchos especialistas de todas las esferas, académicos, expertos, decenas de miles de militantes del PCC y la UJC, se adoptan medidas, se someten posteriormente a una discusión nuevamente con militantes, con un grupo importante de estos y otros especialistas y mas expertos, todo lo q será sometido en el venidero 1º semestre del 2017 a la aprobación de la Comisión designada por el VII Congreso del PCC. Pero, es q el presente trabajo, el q estoy leyendo detenidamente, aparece en el Granma, Órgano Oficial del mismo PCC, por tanto, quedo con muchas mas dudas q cuando comencé a leerlo. Gracias por su paciencia.

Camilo dijo:

6

30 de diciembre de 2016

09:53:28


Ariel creo que hay que acabar de resolver las prioridades colocadas en los lineamientos comenzando por el serísimo problema de estimular real y verdaderamente el desarrollo de las fuerzas productivas internas del país, es inadmisible que gastemos a cada años millones de dólares en adquirir alimentos fuera del país (entiéndase entregar el dinero vía compra en el exterior a los extranjeros, existiendo tierras ociosas en el propio país), la cuestión es: ?porque no se le entrega a los productores cubanos ese dinero (vía contrato y créditos al igual que a los extranjeros) para que produzcan esos mismos alimentos en el país? y así substituimos importaciones y elevamos la producción interna y estimulamos materialmente, política e social esas fuerzas productivas internas. Como es posible que estemos importando mano de obra extranjera (por ejemplo, ciudadanos de la India, como publicado en un artículo reciente del Juventud Rebelde, para trabajos de la construcción en Hoteles de Cuba, teniendo nosotros en el país excelentes trabajadores y especialistas en ese sector de la construcción, basta ver como varios ciudadanos cubanos han conseguido arreglar sus casas con tremenda calidad y muy buena estética. Vea bien todos sabemos que en el país tenemos una contradicción interna, que cuanto más se dilate en enfrentar y deshacer, peor será para el desarrollo del socialismo próspero y sostenible que todos deseamos, esta contradicción radica en la ecuación que no acabamos de resolver: productividad del trabajo / salario / eficiencia productiva. O sea, queremos tener alta productividad del trabajo y los trabajadores reciben salarios bajos en pesos cubanos que no satisfacen sus necesidades básicas / resultados pésima eficiencia productiva como, por ejemplo: trabajos con mala calidad, servicios que dejan mucho que desear, continuas indisciplinas laborales, corrupción, y desestimulo al trabajo etc. En fin, hay que mirar y muy seriamente para la economía interna independientemente de las necesidades de capital extranjero.

Alberto dijo:

7

30 de diciembre de 2016

10:11:28


Todo esta muy bien, pero mietras no se termine con la burocracia y querer esprimir hasta el ultimo centavo a los inversionistas en pepeleos y metodos obsoletos no habra una verdadera inversion extranjera. En ocasiones por ganar kilos perdemos pesos, la inversion extranjera hay que hacerla atractiva

Jose V dijo:

8

30 de diciembre de 2016

10:17:59


La inversión extranjera directa (IED) es una OPORTUNIDAD real y tangible de inyectar financiamiento y know-how a la economía. Pero, si no trabajamos simultáneamente en maximizar nuestras FORTALEZAS y reducir, en lo posible, nuestras DEBILIDADES, no aprovecharemos óptimamente la misma. Si la IED requiere de bienes y servicios y nuestras empresas estatales socialistas no pueden brindarlos en la calidad y la oportunidad requeridas, y a precios adecuados, entonces esa IED los buscará fuera. Como sucede con el turismo cuyo incremento sobre lo planificado no es posible aprovecharlo a plenitud, debiéndose importar dichos recursos, para beneficio de los exportadores de otras economías foráneas. El problema es bastante complejo y rebasa incluso a la necesaria autonomía financiera y operacional de nuestras empresas. Hoy el mundo se ha tornado cada vez más competitivo, la producción de bienes y servicios transita por sistemas y procesos cada vez más horizontales, como los encadenamientos productivos, industriales y de servicios, la logística, etc. mientras nosotros continuamos con nuestros sistemas verticales, con la existencia de larga data de ministerios productivos. Hay que trabajar en cambios estructurales fuertes para modernizar la gestión empresarial y que a la IED le resulte atractivo poner sus capitales aquí y no en oros países de nuestra misma área geográfica. Y nuestra economía, a nivel macro, también tiene que prestarse a competir para que cada peso de IED que entre se pueda multiplicar en 2 o 3 pesos de bienes y servicios locales, y poder hacer realidad el eterno sueño del efecto multiplicador a lo interno. Gracias.

Triple A dijo:

9

30 de diciembre de 2016

10:52:51


Muy estimado, veo su comentario muy a tono con el reciente llamado que nos hace el comp. Raul al concluir la Sesion de la Asamblea Nacional a desterrar las mentalidades obsoletas que silenciosamente frenan el acercamiento al capital extrangero, no por otra cosa que por un miedo infundado. Vivimos en un mundo globalizado, en el cual tambien se inserta nuestro pais. Qué pasará??? cuando algun dia mas temprano que tarde se derrumbe el muro del bloqueo y cientos de empresarios norteamericanos comiencen a interesarse por invertir en nuestro pais, por expandir sus mercados, lo que de hecho significara una gran ventaja solamente por la pequeña distancia geografica, sin tener en cuenta nada mas. Que dirán esos funcionarios actuales, que tomando solo como referencia la Feria de la Habana, casi le prohiben a sus trabajadores o especialistas.... si logran ir... "HABLAR CON UN EXTRANGERO". Tambien esta aquello de las multiples prohibiciones de recibir en las sedes de las empresas las visitas de empresarios foraneos, o solicitar la autorizacion al nivel superior (Grupos, etc.) con 60 dias de antelacion en muchos casos. Se aprecia que no existe voluntad negociadora, pues son tantos y tantos los empresarios foraneos que nos visitan, con intenciones serias, que al final se desembullan y simplemente invierten sus capitales en Rep. Domincana, Pânamá, etc. por citar solo 2 ejemplos de nuestra area geografica, no ya Vietnam con mas de 2 500 proyectos de inversion que se ejecutan en la actualidado o en la Rep. Popular China, que continua modificando sus leyes para atraer aun mayores inversiones de capital. Como nos falta por aprender en esta larga lucha contra los molinos de viento y poder ver algun dia que nuestro menguado PIB supere los 4 punticos aunque sea. !FELIZ AÑO PARA UD Y PARA TODOS LOS TRABAJADORES CUBANOS!!!

pedro perez dijo:

10

30 de diciembre de 2016

13:38:50


Proyectos que tardan 36 meses y mas en aprobarse o negarse. Asi no podemos avanzar. La creacion de una empresa hoy en el mundo toma minutos y an algunos casos dias y en nuestro pais muchossss meses y quizas mas. Hay que escuchar y cumplir lo que orienta el Cro Raul. Al final de cada FIHAV siempre vienen los anuncios triunfalistas y despues nada se materializa. Es hora de ponerle fin a este inmovilismo que tanto afecta a nuestro pais y a su determinacion de desarrollo.

Tresrios dijo:

11

30 de diciembre de 2016

13:45:40


Hacer coincidir tantos elementos precisan de una estrategia bien estructurada, algo que no ha sido bien articulado todavía. Yo estoy preocupado con nuestra realidad, no acabamos de cuajar nuestro camino de progreso económico. A lo mejor para el próximo año.

eduardo dijo:

12

30 de diciembre de 2016

13:46:29


Estimado Ariel: muchas gracias por su artículo. Una duda: quién supevisa, controla, audita que el proceso de solicitar y aprobar una inversión extranjera se realice en los términos de tiempo adecuados?? Parece q esa parte, no funciona.

Alejandro dijo:

13

30 de diciembre de 2016

14:07:41


Raúl en su discurso en la Asamblea planteó q se ha demorado en ocasiones los procesos de contratación del capital extranjero, yo pregunto, hasta cuando permitiremo que funcionarios incapaces y morosos continúen lastrando este necesario proceso para el país, es hora de evaluar criticamente el accionar de los responsables de estos casos y demoverlos de sus cargos, si no continuaremos asi

Manolin Respondió:


30 de diciembre de 2016

16:28:02

El tema esta que la inv extranjera, ha estado frenada desde arriba, abajo actuaran cuando pongan la luz verde y se acabe la burocracia.

sachiel dijo:

14

30 de diciembre de 2016

14:46:56


Ariel, usted es ya un economista de renombre en Cuba. Es muy importante que siga la pista de lo que dice en sus últimos parrafos: La política de inversiones extranjeras requiere de prudencia pero de mayor diligencia también. Los controles para evitar la plaga de la corrupción no pueden convertirse en un freno. La intervención de formas de gestión no estatales en la asociación con capital foráneo es una alternativa que comienza a cavilarse y debiera ampliarse en la misma medida en que ganan espacio las cooperativas y empresas privadas en el modelo económico cubano. Tendrán que repensarse en ese momento la manera en que participan de los beneficios los trabajadores de empresas estatales asociados con inversiones extranjeras, para no aumentar sus desventajas frente a las formas no estatales. La participación real de esos trabajadores puede garantizar controles más efectivos y claves de desarrollo socialista que no se miden solo con cifras. Eso, es tarea para ahora, no consigna para pasado mañana.

Ricardo Respondió:


30 de diciembre de 2016

16:30:40

En mi opinión esta figura sera trastorno su aplicación, pues desde arriba tiene muchas regulaciones y sobre todo temores.....

Guantanamo dijo:

15

30 de diciembre de 2016

17:37:36


Debemos buscar desarrollo dejar ataduras darle participación al pueblo todo cubano que quieran invertir para que suban la economía maquinaria al campesino y herramienta para producir alimento y bajar los precios tierras ociosas pero a machete no se puede eso quedo en la historia y verán que dentro de nuestras casa hay potencial no esperen de fuera suerten a lo de casa y sacrificio esa es la fórmula

lumat dijo:

16

31 de diciembre de 2016

08:58:33


Ariel Terrero, como siempre sus articulos son muy buenos, poniendo el dedo en la llaga. Por muchos años el discurso oficial se afanaba por decir que la opcion de la inversion extranjera era simplemente un complemento y para nada seria la clave para el impulso de la economia. A la vuelta de los años la vida desmostró que ellos estaban equivocados ya que la vida dió la razon a la prioridad de la inversion, solo hay que ver el mundo en que vivimos, siemplemente ellos estaban negando la realidad, al parecer pretendia hacer lo que nadie habia hecho, desarrollarnos sin que la inversion extranjera fuera una prioridad. Sin embargo en economica ya todo esta escrito, y por tanto el primer problemas que estamos enfrentando es que nosotros estamos pagando los platos rotos de una desacertada politica economica y estamos entrando en le mundo real, demasiado tard y demasiado lento. Otro problema esta en la ignorancia y desconocimiento con que vamos a enfrentar ese mundo real que ahora estamos descubriendo, lo cual genera temor y miedo en aprender a convivir con ellos. Otro problema es que las mentes aptas y preparadas para ellos, ya no estan en esos puestos que debe atender el tema, los mimos se han movido a otras formas de gestion o simplemente se han ido del pais. Otro problema radica en la falta de fuerzas productivas que se sientan realmente incentivado por su trabajo, ya que debemos pensar quienes van a construir todos esos proyectos. En esencia te pagan en CUP lo que despues tienes que comprar un CUC a 25 veces mas de su valor, por tanto el trabajador no se siente realmente estimulado ni tampoco siente sentido de pertenencia. Otro tema esta en la tramitacion, quizas heredado de las escuelas sovieticas en cuanto a la burocracia socialista que hace que muchas empresas foraneas se desencanten por nuestras oportunidades. No tiene Ud. idea cuantas empresas extranjeras se retiran prontamente de alguna negociacion de inversion cuando se enfrentan a la mentalidad y tramites burocraticos cada dia. Le propongo que Ud. como buen profesional, hiciera alguna especie de sondeo para constatar la cantidad de empresas extranjeras que inician procesos pero no terminan y se retiran de Cuba por estas causas, le aseguro que seran cientos y quizas miles, Ese seria un indicador real de como anda nuestra economia y asi lo informaria en la Asamblea NAcional, por numeros y datos y no por porcientos, los cuales casi siempre no dicen mucho y mas bien permiten esconder muchos de estos problemas. Hace falta que ellos escuchen mas al General Presidente cuando afirmo que el establishment cubano se despoje de todo prejucio de las inversiones extanjeras. Saludos Lumat

pedro Respondió:


1 de enero de 2017

14:37:05

OPINION MUY DERROTISTA, HAY Q LUCHAR. FIDEL DIJO: CUBA VENCERA Y VENCEREMOS.

Roberto dijo:

17

31 de diciembre de 2016

12:37:27


Sr. Përiodista, estoy en todo de acuerdo con Ud. Eso sí que me preocupa aquello de que "Los controles para evitar la plaga de la corrupción no pueden convertirse en un freno". Entonces, ¿cómo aniquilarla?

miguel dijo:

18

2 de enero de 2017

18:51:02


Creo que el articulo es bueno; pero carece de todo el alcance que debe tener, creo que es de los mejores que se han podido leer en los ultimo años en el Granma. El pais necesita mas dinamica y mas integracion del problema económico, hasta ahora solo se ven medidas parciales y la economía de un país no se puede ver parcial sino como un todo armonico, la inversión extranjera no se puede ver por resolusiones de cada ministerio hay que verla como pais , sin diferenciar las diferentes formas; las empresas extranjeras se quejan de muchas cosas; empresas cubanas para contratar la mano de obra y no pagando al trabajador el salario que le corresponde ademas no existe una sola forma de pago, cada empleadora tiene su resolucion; puerto Mariel, ACOREC, AUSA; altos costos de las sucursales en Cuba de empresas extranjeras, demasiados requisitos para abrir sucursales en el país, camisas de fuerza para la importación de vehículos y piezas a sucursales y empresas mixtas; estas son solo algunas cosas que afectan los costos de inversiones. Si no se hace una ley integral del país no se lograra nada. Existen otras cosas que pueden acelerar las inversiones, lo es la inclusion de todas las fuerzas productivas del pais y de todos sus ciudadanos, el excluir es una derrota.

WPC dijo:

19

4 de enero de 2017

08:33:50


Muy buen artículo, notece que todos los comentarios coinciden con lo planteado por el presidente, osea se deduse que todos los cubanos estamos de acuerdo, solo hace falta hacerle caso a Raúl y se varán las mejoras que tremenda falta que nos hacen

jpuentes dijo:

20

4 de enero de 2017

12:31:48


Le rocomendaria al autor de este articulo, muy bueno por demas, Ariel Terrero, poner las referencias de los datos que usa en el segundo parrafo. Estos datos, sino me equivoco, corresponden a informes de la CEPAL. Es una buena practica en el periodismo digital poner las referencias, incluso para que los lectores abunden mas en el tema y se lleven una mejor comprension de lo tratado. A mi juicio las incidencias para desatar el nudo del desarrollo estan en: (ademas de las mencionadas) Marco legal (restricciones, carencias e interpretaciones) Practicas gerenciales obsoletas Politica de cuadros deficiente y Centralización de la Economía