ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Una motricidad que encadena, atractivo portafolio para captar inversiones y capacidad de multiplicar. Muchas miradas desde fuera y esperanzas cifradas en ella, desde dentro, le han bautizado como la locomotora de la economía cubana.

El turismo ha sido una de las esferas con vocación de motor para Cuba. Dinámico. La ha encarnado históricamente, pero hoy reinterpreta ese papel con más bríos. No solo se trata de la secuencia de los récords de visitas a la geografía cubana en las últimas vueltas de almanaque, ni de la avalancha supuesta por la apertura al mercado, y la diversificación de su oferta y sus emisores; va también de la conjugación de distintos ingredientes que pasan por el prisma de la integralidad y la competencia por la competitividad. Va, sobre todo, de una voluntad de país de saberlo estratégico como sector y necesario como actividad.

Pero ninguno de sus atributos lo dibuja perfecto. Y en la carpeta de oportunidades, en general, se mezclan retos que no pueden apartarse del catalejo. Una planta ho­telera in crescendo pero deficitaria aún, la avidez creciente de mayores inversiones en polos con reservas potenciales y cómo prepararse mejor para la avalancha de visitas que se vaticina… con la calidad que se demanda. Son algunas prioridades en la nomenclatura de desafíos. Para un turismo, a todas luces más exigente en el termómetro internacional, se necesita repensar derroteros más expeditos para la ho­mologación de estándares (mar afuera), re­­diseñar recetas e inyectar las mejores prác­ticas en su sistema.

Quizá la llamada industria del ocio no sea hoy por sí sola la vena aorta de nuestra economía, pero casi.  

Fuente: onei

El observatorio

Desde el 31 de octubre, fecha en que inició la XI Comprobación Nacional al Control Interno, hasta el 15 de noviembre pasado, fueron realizadas las 346 acciones de control previstas: 39 comprobaciones especiales y 307 inspecciones de la Contraloría.
Para evaluar el proceso de descentralización y uso de facultades otorgadas al sistema empresarial se escogieron 228 entidades, mien­tras que para analizar el funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias fueron seleccionadas 79 asociaciones de este tipo.

En la Comprobación han participado 2 257 auditores del Sistema Nacional de Audi­toría, 127 expertos de entidades nacionales y 698 estudiantes.

***Aunque la marca China Yutong es bien conocida en Cuba por los ómnibus que a diario recorren el país, existen otras esferas como la maquinaria pesada cuya presencia comienza a afianzarse, en correspondencia con los intereses de la empresa asiática y la demanda cubana de tales equipos, especialmente para la creación de infraestructura.

Desde el 2015, dijo Jason Wang, gerente de la División Americana y director de la Oficina en Cuba de Yutong, entraron a la Isla 300 equipos, tanto especializados como para la construcción, los cuales se encuentran distribuidos en casi todas las provincias, con énfasis en La Habana, Santiago de Cuba, Holguín y Villa Clara.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carlos dijo:

1

25 de noviembre de 2016

05:14:52


La aorta es una arteria, la VENA AORTA NO EXISTE!, cuidense de semejantes dislates en el pais con mayor número de médicos percápita del mundo. Gracias

Sir Respondió:


25 de noviembre de 2016

10:17:42

Señor Carlos el compañero estudio periodismo no medicina.

JORGE CABRERA dijo:

2

25 de noviembre de 2016

06:09:24


Saludos , quizas sea oportuno hahora que hablamos de turismo hacer incapie en la ecologia y la forma de desarrollar nuestro turismo , porque de esta manera de dessarrollo que llevamos dejando aun lado la ecjlogia pienso que seria una catastrofe en poco tiempo . Es necesari impulsar las leyes de manera directa para que actuen contra todo tipo de violaciones en las que se vincula la ciudadania cubana , y establecer fuerte multas desde el cubano de a pie hasta las grandes empresas.

la carta dijo:

3

25 de noviembre de 2016

07:35:52


Cuba esta de moda,A mejorado las ofertas y calidad del servicio y los precios con la entrada de los restaurantes privados o paladares,los Hoteles y casas particulares les dan la posibilidad al cliente de escojer segun las posivilidad y gusto.pero hay que seguir mejorando por ejp.la renta de autos en cuba es la mas cara del mundo y de muy mala calidad segun los precios,el carisma y amavilidad del cubano compensa las otras cosas que hay que mejorar,sin olvidar que en este negocio lo principal no es que vengan si no que repitan y se conviertan en clientes fijos

Yorlan Cervantes Perez Respondió:


25 de noviembre de 2016

12:58:21

La calidad del servicio no es muy bueno te lo digo yo . .

Alex dijo:

4

25 de noviembre de 2016

07:56:08


Importante es seguir promoviendo la inversión en el sector turístico pero debe tenerse en cuenta los elementos de eficiencia económica y la calidad en el servicio. Hoteles cubanos de 5 o 4 estrellas tienen hoy estándares inferiores a similares en otros países de igual nivel. La asignación de estrellas debe regirse por entidades nacionales e internacionales oficialmente reconocidas que otorguen ese estándar.

albert dijo:

5

25 de noviembre de 2016

09:25:34


Ayer al mediodia estuve en la Terminal 3 del aeropuerto de Boyeros, y vi a cientos de pasajeros que esperaban pasar por las ventanillas de Inmigracion. La causa? Pues la de costumbre no estaban trabajando todas las ventanillas.

neo dijo:

6

25 de noviembre de 2016

10:02:11


Es muy importante que parte de la ganancia del turismo se revierta en el arreglo de los viales nacionales ya que ellos son unos de los mayores clientes que usan este servicio y el estado de los viales es deplorable. El trayecto de carretera Las tunas – Granma pide a gritos una reparación capital ya que los huecos en la carretera parecen cráteres y los autos de turismo constantemente tienen accidentes en este trayecto.

loriet dijo:

7

25 de noviembre de 2016

11:13:37


Es importante que conozcamos por la prensa la evolución del turismo que es una de las principales fuentes de inreso económico del país, es oportuno conocer el avance del sector, no obstante hace unos días leí en el propio periódico Granma que en el primer semestre se habían obtenido 1200 millones de dólares y que eso significaba un crecimieno del 12 %, comoquiera que no tengo el crecimiento por semestre la cifra que se dió en ese artículo no tengo claridad si su diferencia está en diferencias de un semestre a otro por temporada alta o baja pero me resulta curioso conocer si la cifra de 1200 de este año significa crecimiento o no porque si en el 2015 resultó en total 2600 millones me arece poco el 1200 para el semestre.

Ray Donovan dijo:

8

25 de noviembre de 2016

11:49:08


Es verdad Cuba está de moda sobre el turismo pero deja mucho k decaer sobre la atención en los servicios no son nada competitivos .desde k llegas todo son trabas en emigración deben modernizarse además no tratan a las personas como deberían no sólo en el aeropuerto sino donde quieras k vaya a recibir un servicio no sólo como turista sino k a los k vivimos ahí no es el mejor trato

ANDRES MEZA dijo:

9

25 de noviembre de 2016

12:41:54


Hola soy de México y me gustaría ampliar mi circulo de amigos en Cuba, si me hacen favor de publicar mi correo para este fin. Muchas gracias en este 60 aniversario de la partida del barco granma del puerto veracruzano de Tuxpan.

Darío dijo:

10

25 de noviembre de 2016

12:50:54


El turismo por naturaleza es la locomotora que tributó el primer tirón para salir del período especial en los ya lejanos '90 del pasado siglo, pero se le restó protagonismo por la alternativa del capital humano y otras vías, cuando lo esencial es mantener todas las vías de ingreso a la vez y darle al turismo lo que el genera, no sólo en hoteles, también en servicios extrahoteleros de primera línea, que impulse al cliente a gastar y aportar ingresos adicionales a los ya tributados paquetes, darle participación a la inversión extranjera para compensar nuestras posibles limitaciones de liquidez. Es bueno que contemos con personas consagradas en el sector, comenzando por el Ministro, pero esas personas necesitan el respaldo de todos los demás sectores que se nutren de los ingresos del turismo, a travez de productos y servicios y que en ocasiones inflan precios, resultando preferible importar algo que comprarlo en Cuba, por obra y gracia de la doble moneda y su equivalencia.

Miguel Angel dijo:

11

25 de noviembre de 2016

15:02:51


Buen trabajo de los periodistas señalados (salvo la errata, mas cuidado), la infografía magnífica, aunque considero q se pueden incorporar otros datos. El turismo se ha convertido, junto a la colaboración profesional en la principal fuente de ingreso de divisas frescas q necesita el país, pero no podemos sentirnos satisfechos, muchos son los señalamientos realizados y otros q no aparecen para lograr una mejor eficiencia, calidad en los servicios prestados, en las instalaciones y garantizar q los turistas repitan su visita. Se requiere cada día mayor profesionalidad, lograr q la mayoría de los productos para el aseguramiento logístico sea nacional, diversificar las modalidades turísticas, poseemos condiciones para ello. En fin, los retos son numerosos y debemos enfrentarlos con celeridad y decisión.

Miguel Angel dijo:

12

25 de noviembre de 2016

18:27:19


Sr Ray, a pesar de las incompetencias, cada día arriban mas y mas turistas. Q le parece? Paradójico verdad? Yo Ud me preocupaba mas en los problemas de su gran país y nos deja a los cubanos a resolver los nuestros. Es un consejo sano. Saludos

sergi dijo:

13

25 de noviembre de 2016

19:32:38


El turismo crece , pero el cubano de a pie no ve reflejado ni en la mesa ni en sus bolsillos este crecimiento, y esto que se entienda de una vez por el bien de nuestro pueblo, urge que se refleje en el corto plazo.por otro lado si el turismo crece ,para que se mantenga se necesita invertir a lo grande en infraestructura , dígase transporte, carreteras, hoteles, alumbrados, guías turísticos y seguir diversificando la oferta pues cuba es un potencial no sólo en el occidente también el oriente cubano que falta le hace

Rigoberto Taboada dijo:

14

25 de noviembre de 2016

22:52:32


El artículo es necesario y cumple con la necesidad de dar a conocer como marcha esta esfera de la economía. Recordemos la vieja expresión: "Zamora no se conquista en una hora" y eso ocurre con el turismo. Antes de 1959 los turistas, principalmente norteamericanos, dejaban buenas utilidades para un grupo de turoperadores. Era muy común el "interés folklorico" de los norteños. Ir a los casinos de juego aupados por la mafia, asistir a un lujoso cabaret como el Tropicana o simpemente buscarse una "amiguita" de color canela. Ese turismo contaba con una gastronomía de excelencia y la infraestructura hotelera necesaria para aquella época. Con el triunfo de la Revolución colapsó esa "industria"...llegó el bloqueo total y la incomunicación, afectando seriamente toda la infraestructura del país...la gastronomía perdió su encanto; los hoteles de menor valía se cerraron, los de lujo se degradron por falta de turistas y por ende de capital para el mantenimiento. Poco a poco el sector turístico va recuperándose, pero esa recuperación no es solo en edificaciones hoteleras, sino en todo lo que lleva lograr que el coeficiente de retorno de los vistantes crezca...¿Y quiénes garantizan eso? ... las mujeres y hombres bien preparados. En las grandes corporaciones que poseen hoteles de primer orden, ya desde la década de los años 50 del pasado siglo se exigia para un ascensorista, portero, maletero o carpetero, el conocomiento de uno o dos idiomas. Igualmente un maestro o ayudante de cocina no solo debía dominar la culinaria nativa sino la internacional...recuerdo en la década de los años 80 del pasado siglo cuando estaba en el hotel Colony de la hoy Isla de la Juventud y pedí al capitán del restaurante una langosta thermidor !que chasco!, recibí un plato que no era el solicitado...me trajo una ensalada preparada con langosta. Cuando le dije que eso no era lo que yo había solicitado me dijo rotundamente que yo estaba equivocado...fin de la anecdota. Por ello se requiere mucho que instruir y mucho que aprender humildemente para lograr rescatar la excelencia que necesitamos.