Al poner el catalejo en el plato fuerte de nuestra Contraportada, resulta cardinal detenerse en la interrelación entre los planes sectoriales de cada organismo y los órganos superiores de dirección empresarial que, en lo físico-espacial, cuentan con programas y subprogramas vinculantes en el esquema nacional de ordenamiento territorial hasta el 2030, portafolio que hace sinergia con los planes de desarrollo integrales de las provincias y los municipios.
Lo anterior hace posible la planeación y planificación en locaciones de desarrollo económico, reconocidas en el Decreto-Ley 331 De las Zonas Especiales.
Estas responden a una declaratoria o categoría del esquema nacional de ordenamiento territorial (ENOT) y están integradas por conceptos como «territorios de preferente uso turístico» y disímiles tipologías de zonas: de alta significación para el turismo, otras para el desarrollo inmobiliario asociado a esta industria y las denominadas zonas especiales de desarrollo.
En esa última nomenclatura se contemplan las áreas industriales a lo largo y ancho del país.
¿Cómo incide el plan del sector del turismo hasta el 2030 dentro del ENOT? La percepción va más allá de una mera conexión, pues el grupo de la zona de alta significación ambiental, dentro de las zonas especiales, se interrelaciona con el uso público de los recursos naturales, históricos, culturales y patrimoniales de la nación, como actividad económica. O sea, las áreas protegidas, los monumentos nacionales y locales, las zonas costeras y de pesca con atractivos turísticos y perspectivas para actividades contemplativas —en calidad de productos turísticos— permiten diversificar la tradicional oferta principal de sol y playa, para captar nuevos nichos y segmentos de mercado, capaces de atraer incluso al turismo especializado en modalidades concebidas en los programas que integran el Plan de Desarrollo del Turismo.
Este sector es el que mayor número de programas de desarrollo coordina en el ENOT al 2030 y conjuga sostenibilidad con sustentabilidad económica, en función de una capacidad de carga estudiada y el diseño de productos de turismo especializado.
Digamos que el ENOT es la macro herramienta nacional, el soporte, para que cada sector diseñe sus proyectos organizadamente. Las zonas especiales devienen llaves de acceso a nuevos mercados y al futuro. O lo que es igual, la armonización de la economía con el desarrollo sostenible.
COMENTAR
roquin dijo:
1
28 de octubre de 2016
05:19:08
franklin dijo:
2
28 de octubre de 2016
08:12:15
franklin dijo:
3
28 de octubre de 2016
08:18:34
arnel dijo:
4
21 de noviembre de 2016
09:16:24
Responder comentario