ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Este evento será un espacio de convergencia e intercambio de muchas partes interesadas en las investigaciones y avances de las tecnologías de la información y la comunicación Foto: Ismael Batista Ramírez

Promover, mantener e integrar plenamente las perspectivas de igualdad de género, fue la principal línea de la conferencia Gestión del capital humano en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), con enfoque de género, desarrollada ayer en la XIX edición de Informática 2024.

A la ponencia asistieron Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político del Partido y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC); Ana Veneroso, coordinadora de Programas y líder regional de Inclusión Digital en la Oficina Regional de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para las Américas, y Ailyn Febles Estrada, presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC).

Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones, enunció que estamos en un momento diferente, en el que las féminas pueden asumir capacidades y misiones desempeñando roles que antes eran exclusivamente para hombres, reafirmando su compromiso como mujer en el sector.

En su intervención, la representante de la UIT conversó sobre desarrollo humano en el sector de las TIC; una perspectiva de género en el marco de la Agenda 2030, y abordó el concepto de género como un estructurador social de categoría sociocultural que permite comprender las relaciones de poder entre hombres y mujeres.

«La brecha de género en la esfera del poder y el liderazgo se mantiene arraigada, pues al ritmo de progreso actual, la próxima generación de mujeres todavía necesitará dedicar  como promedio, 2,3 horas más por día, al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado a los hombres», explicó la también economista.

Desde la perspectiva de los infantes hacia el desarrollo del talento humano, informó que las niñas han superado a los niños en la finalización de los estudios escolares en todas las enseñanzas, aunque los índices se mantienen por debajo de cien.

Respecto a las adultas mayores, aseveró que son agentes fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible; sin embargo, sus dificultades, oportunidades y diversidad no se han planteado por completo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Como parte de las soluciones a la desigualdad de género en las TIC en Latinoamérica, propuso promover la educación básica y técnico-profesional, eliminar estereotipos de género en el sector educativo, crear o modernizar marcos jurídicos sólidos en igualdad de género, entre otras.

 

FORMACIÓN VOCACIONAL Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL

Como ente fundamental en la transformación digital, prevalece el área de formación vocacional de las niñas y niños, comentó Yumila Font Brito, especialista del Palacio Central de Pioneros, en uno de los paneles desarrollados en la conferencia.

Detalló que en las escuelas se realiza un diagnóstico para permitirle al maestro identificar los niños inclinados por las carreras de Informática y, posteriormente, se da un seguimiento que aporte a sus potencialidades.

Aclaró que hay una mayor inclinación del género masculino en este sentido y, «por ende, nuestra área ha diseñado diferentes acciones con un enfoque de género que permite dar tratamiento, una vez que llegan a nuestro espacio».

Explicó que los círculos de interés integrados por los infantes se realizan con técnicos provenientes de las empresas que se desempeñan en esta rama y, en un trabajo de conjunto con las entidades, se les da a estos instructores una superación técnica de forma continua, que permite una mejor preparación y un mayor nivel de actualización para transmitir su conocimiento.

Estos encuentros cuentan con objetivos específicos de programas de estudio y un carácter eminentemente práctico, lo que posibilita que los integrantes del círculo desarrollen el rol de un profesional de las tecnologías en diferentes perfiles ocupacionales de este sector.

La funcionaria destacó que se está trabajando de manera colaborativa en un proyecto educativo proveniente de los Joven Club de Computación y Electrónica, «desde el propio encargo social que tienen ellos, inciden actividades prácticas que van o tributan al desarrollo de habilidades y al acceso de servicios digitalizados que son propios de la transformación digital en que nos encontramos».

 

CONTINUAR IMPULSANDO EL CAMINO TECNOLÓGICO DE NUESTRA SOCIEDAD

En la apertura de la Feria de Informática 2024, Ariadne Plasencia Castro, secretaria ejecutiva de la Feria y presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, destacó que este espacio muestra el interés de nuestro país de mantener el desarrollo de las TIC, y la voluntad de los profesionales del sector para respaldar y promover un camino de crecimiento de la sociedad cubana.

Contribuirá, de manera contundente, a la promoción de la imagen de Cuba como nación con amplia capacidad para el desarrollo y uso de las TIC, en función de un país próspero y sostenible.

Este evento será un espacio de convergencia e intercambio de muchas partes interesadas en las investigaciones y avances de las tecnologías de la información y la comunicación en el que se discuten, analizan y promueven diversas iniciativas destinadas al mejoramiento del proceso de transformación digital de la sociedad cubana, el cual constituye, en este momento, una de nuestras mayores aspiraciones.

 

CONECTAR EXPERIENCIAS EN EL ÁMBITO DIGITAL

Liliana Almarales Raspall, directora de comunicación, conocimiento e innovación de la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (Xetid), refirió a Granma que la empresa llega a Informática 2024 con grandes avances en materia comercial, científica y tecnológica, desde la última edición del evento.

Expresó que participarán en la Convención con más de 30 trabajos que representan casi todos los productos y servicios que hoy tiene la entidad en su cartera, resaltando el comercio electrónico y los avances de los proyectos de innovación en función de la gobernanza en nuestro país.

Promoverán las principales líneas de negocio como gestión empresarial, comunicaciones y seguridad, para demostrar cómo las soluciones desarrolladas impulsan la eficiencia y la productividad de los más de 1 700 clientes de la empresa.

Remarcó que la Feria será una oportunidad para fortalecer las relaciones comerciales y, en ese sentido, explicó que se prevé la firma de un grupo de acuerdos, convenios de colaboración, asociaciones estratégicas, acuerdos de distribución, renovación de contratos y visitas de algunos de los principales clientes y aliados.

Con ello, dijo, se busca potenciar la distribución de productos y servicios que van desde los tradicionales sistemas de gestión empresarial, hasta las soluciones de comunicación, y uno que ha venido creciendo en el último año, que son las pizarras telefónicas sobre tecnología IP.

 

VOLTAH: UNA ALIANZA INTERNACIONAL

En el marco de la Feria Informática 2024, la Empresa de Informática y Automatización para la Construcción,
Aicros, de Cuba, y la GenIT, de Rusia, suscribieron un contrato de distribución de la Plataforma de Integración de Datos Voltah por el mercado latinoamericano.

Este esfuerzo es resultado de continuos intercambios sostenidos a partir de la sesión de la Comisión Intergubernamental entre ambos países.

La solución Voltah es una plataforma de integración de datos que les permite a los clientes la interacción centralizada de diferentes sistemas y servicios, de forma organizada y rápida.

El sistema garantiza el flujo de grandes volúmenes de datos de manera coordinada, desde las fuentes a los receptores, con monitoreo de las transferencias en tiempo real, lo que permite la detección inmediata de los problemas durante el proceso.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.