¿Cuáles son las posibilidades reales de cargar un vehículo eléctrico ligero en el país?
Esta pregunta sirvió de punto de partida para que la empresa de base tecnológica Elekktrica surl, incubada en el Parque Científico Tecnológico (PCT) de La Habana, se diera a la tarea de diseñar –y poner en práctica– la primera estación de recarga, a partir de energía renovable, utilizando los sistemas fotovoltaicos para estos servicios, sin tener que consumir del Sistema Eléctrico Nacional.
En conversación con Granma, su líder, Guido Fernández Rosales, resaltó que el último dato posible de validar sobre la cantidad de vehículos eléctricos ligeros en el país sobrepasaba los 600 000.
Hoy día, ejemplificó, el pico eléctrico que durante muchos años estuvo enmarcado entre las seis de la tarde a las 11 de la noche, se extiende en estos momentos hasta las dos de la madrugada, siendo la recarga de los vehículos eléctricos en los hogares una de las razones fundamentales de tal situación.
Retomando el tema que conmovió las redes la semana pasada, Fernández Rosales comentó que el proyecto Electromovilidad es solo para vehículos eléctricos ligeros, con pequeñas instalaciones puntuales que sean capaces de brindar este servicio en cualquier lugar donde se pueda instalar.
Es, además, una respuesta desarrollada con recursos rápidos de comprar y, en consecuencia, de ejecutar. Con ello, destacó, se buscan soluciones viables, seguras y eficaces, sin consumir de la red eléctrica.
«El proyecto, que no es un prototipo, tiene disímiles soluciones. La idea consiste en buscar los espacios con posibilidades reales para instalar los componentes del sistema fotovoltaico y de la obra civil, y brindar una solución coherente en el servicio de recarga, logrando la máxima seguridad del proceso», apuntó.
Fernández Rosales explicó que, actualmente, el software se está desarrollando para registrar, de forma organizada, todas las informaciones de interés, tanto tecnológicas como estadísticas; mientras que el hardware es totalmente importado.
«Las tecnologías actuales de energía renovable, en cualquier variante, son todas de última generación y, por el momento, es en extremo difícil para nuestro país producirlas», señaló.
Solamente –dijo– de los sistemas fotovoltaicos se están fabricando en la nación los paneles solares, que se ensamblan en Pinar del Río. Pero en este caso, reiteró, todo el hardware fue importado.
El funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos, remarcó Fernández Rosales, está basado en el aprovechamiento de la luz solar, y está compuesto básicamente por paneles solares; cables y protecciones de corriente directa; inversor; baterías de respaldo; cables y protecciones de corriente alterna; malla de tierra y protección contra descargas atmosféricas.
ALIANZAS NECESARIAS PARA AVANZAR
Para Fernández Rosales, las alianzas siempre están concebidas y son posibles; además, son las que garantizan el éxito de cualquier proyecto.
A raíz del interés mostrado por la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) con este tipo de proyecto y sus soluciones informáticas, destacó el líder de Elekktrica surl, se han impulsado los intercambios, los que consideró como «fructíferos».
Refirió que desde 2018 trabajan vinculados con la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, brindando soluciones energéticamente sostenibles en una gran parte de sus facultades, en las que se han desarrollado diez proyectos de energía renovable fotovoltaica, entre ellas Electromovilidad, además de una estación de carga para motos eléctricas con respaldo por baterías.
PROYECTO ELECTROMoVILIDAD
Fernández Rosales señaló que Electromovilidad se ha diseñado de forma tal que, con el liderazgo del PCT y las alianzas formadas hasta el momento con la UCI, se pueda expandir más allá de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
«La propuesta es montar en cada municipio del país diez estaciones de carga para motos eléctricas distribuidas de forma orgánica, buscando las vías o zonas adecuadas para su montaje y explotación», precisó.
Significó que es interés, como proyecto, vincular a otros actores que posibilitan hacer de este esfuerzo una solución coherente para prestar servicios de recarga eléctrica a vehículos ligeros, generar ingresos al municipio, crear puestos de trabajo y recopilar datos estadísticos sobre la capacidad real de generar energía eléctrica a partir de la fotovoltaica.
PARTE DEL ECOSISTEMA DEL PARQUE
Rafael Torralbas Ezpeleta, presidente del PCT de La Habana, destacó a Granma que, para este centro, resulta muy relevante que una empresa de base tecnológica evolucionara en poco tiempo y se convirtiera en una organización que asegura su sostenibilidad y que, además, presta importantes servicios para el desarrollo económico y social de la Isla.
«Que participe en un proceso clave como el cambio de la matriz energética del país en favor de las fuentes renovables de energía es un indicador de sintonía con el Plan de Desarrollo de la nación, y con las tendencias mundiales. Es, en resumen, un caso de éxito que valida nuestro modelo de gestión», afirmó.
Realmente –dijo–, esta es la esencia de nuestra misión, potenciar la creación, el crecimiento y la competitividad de nuevas empresas de base tecnológica, que utilicen nuevas tecnologías y conocimientos para generar soluciones innovadoras.
Para ello, remarcó, no solo implementan un riguroso proceso de evaluación y selección, sino además un paquete de servicios básicos, tecnológicos y de valor añadido que los ayude a crecer y desarrollarse.
Insertarlas en nuevos mercados y conectarlas con clientes potenciales es otra de las prioridades, y es lo que Elekktrica ha logrado con la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, donde no solo han trabajado esta solución, sino que ha iniciado un proceso integral de reconversión energética que ya viene dando frutos, reduciendo costos e incrementando la eficiencia.
COMENTAR
Responder comentario