ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Humberto Lister

Cuba está inmersa en un proceso de bancarización de sus actividades comerciales, y un elemento central de este empeño son los códigos QR. Sin embargo, aparece una amenaza en ese entorno, el quishing. Esa expresión es una combinación del término phishing y la abreviatura QR y describe los ataques de phishing a través de un código QR.

El phishing es una modalidad de estafa en línea que se ha vuelto cada vez más común en el mundo digital. Los códigos QR son una herramienta conveniente para el pago electrónico en restaurantes y otras estaciones de servicios.

La motivación de los delincuentes en el quishing no difiere de la de otros métodos de phishing. También en este caso, el objetivo es tentar al usuario para que realice acciones rápidas y precipitadas. Los atacantes quieren obtener información confidencial y personal e instalar malware en los sistemas de las personas objetivo. Al igual que en el phishing convencional, se utilizan desencadenantes: se sugiere urgencia, se pide al usuario que tenga cuidado, o se despierta la curiosidad ofreciendo conocimientos exclusivos u ofertas especiales.

Según un informe de la división de inteligencia de amenazas de la compañía Check Point Software, el phishing con códigos QR enviados por correo electrónico se ha incrementado un 587 % en los meses de septiembre y octubre de 2023.

Para protegerse, siempre verifique la fuente del código QR antes de escanearlo. Asegúrese de que provenga de una fuente confiable. No escanee códigos QR que reciba por correo electrónico o mensajes de texto de fuentes desconocidas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.