ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La nube computacional permite la portabilidad de la información y su manipulación en todo momento desde cualquier computador, tableta o smartphone conectado a la red de redes.

Desde hace algunos años resulta cada vez más frecuente escuchar y hablar acerca de la nube computacional y de las posibilidades de este sistema informático para archivar documentos y acceder a programas y aplicaciones en internet. Y es que la llamada Nube, aunque el término en sí es una metáfora, permite la portabilidad de la información y su manipulación en todo momento y desde cualquier computador, tableta o smartphone con conexión a la red de redes.

Además, para las empresas y organizaciones resulta un aliciente, pues con este sistema ya no necesitan comprar equipos de cómputo, actualizar software ni tener espacio físico para almacenar la información. Funciona quizá como el servicio de electricidad, agua o gas, donde el cliente contrata el uso de un recurso determinado (memoria, almacenamiento, procesamiento, bases de datos, etc.) y el proveedor le proporciona dicha prestación, a través de internet.

Un modelo de trabajo que, sin duda, se ha impuesto a nivel internacional y no por una cuestión de moda, sino porque tecnológicamente posee características bien atractivas, aseguró a Granma Siovel Rodríguez Morales, especialista principal del grupo de Tecnología de Softel, del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC), que se dedica a la producción de software para la técnica electrónica.

«En Cuba, años atrás, era casi impensable el uso de la computación en la Nube a gran escala, pues tecnológicamente no estábamos preparados ni existía una infraestructura de conexión sólida. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha producido un salto tecnológico y aunque todavía debemos seguir creciendo, las condiciones empiezan a ser más propicias.

«A partir de este nuevo escenario y de la necesidad de nuestra empresa de tener sus propias máquinas virtuales desde la Nube, con el objetivo de liberar los procesos y hacerlos más eficientes, surge la idea de crear Integro Cloud».

Según explicó Morales Rodríguez, un ejemplo clásico de aplicaciones que idealmente podrían pasar a la Nube es el producto insignia de Softel, Galen Clínicas, utilizado para la informatización de la gestión hospitalaria y atención a pacientes por más de 80 instituciones del país, y con una tendencia creciente.

Es importante aclarar, precisó, que Integro Cloud se encuentra en fase de desarrollo. «Ahora mismo lo que hacemos es agrupar componentes de software que, en su mayoría, funcionan de forma aislada con el objetivo de ofrecer varios servicios, entre los que tenemos: creación de máquinas virtuales, almacenamiento y compartimiento de ficheros, gestión de contenedores, sistemas de video-chat, creación de certificados digitales, así como una plataforma de telemedicina».

Varios de estos componentes son desarrollados por Softel, en tanto otros son software de código abierto, que se modifican y adaptan a nuestras necesidades, aclaró.

«Una vez que Integro Cloud esté liberado y listo para emplearse, podrá ser utilizado tanto en pequeños como grandes centros de datos, para administrar los recursos de hardware de forma eficiente y con la seguridad requerida.

Asimismo, este software permitirá manejar de forma central las principales aplicaciones y herramientas utilizadas en un determinado sector, homogeneizando soluciones.

«En tal sentido, creemos que puede contribuir a crear un servicio de Telemedicina a gran escala y convertirse en una fuente importante de entrada de divisas para nuestro país, además de fortalecer el sistema nacional de atención médica y su proceso de informatización».

 

APOSTAR POR LA SOBERANÍA TECNOLÓGICA

Otra de las características que distingue a Integro Cloud es que todo el software utilizado está basado en tecnologías libres. Al abordar a Siovel Rodríguez Morales sobre el porqué de esta decisión, comentó a nuestro diario que el uso de tecnologías libres no es una opción, sino el único camino posible para los sistemas informáticos que se desarrollan en Cuba.

«Por un lado, permite desplegar de una forma más veloz los sistemas, al no tener que comenzar de cero casi ninguna aplicación, ya que sustentas parte de ese trabajo en el aporte de varios especialistas de todo el mundo, que contribuyen a las comunidades de Software Libre y Open Source y, de esta forma, puedes adaptar estas aplicaciones a las necesidades particulares de un proyecto.

«Nosotros tenemos experiencia en el trabajo dentro de estas comunidades, donde no solo recibimos los beneficios, sino que también realizamos aportes. Este mecanismo de colaboración mutua nos ha permitido aprender y compartir soluciones con otros expertos que, en muchos casos, son de primer nivel.

«Softel es una empresa pequeña con pocos recursos humanos y esta filosofía de trabajo, combinada con la propia metodología del centro, nos está permitiendo multiplicarnos, cuestión que de otra forma habría sido casi imposible de lograr».

Resaltó igualmente las cuestiones de seguridad. «No es un secreto que existe una guerra cibernética a la que nos enfrentamos día a día en las redes, y en la que Cuba es un blanco frecuente. El uso de software privativo representa, sin lugar a duda, una gran amenaza. Archiconocidos son los casos de puertas traseras, envío de información sensible a través de spywares, el uso de troyanos, entre otros».

No obstante, expresó el especialista, utilizar tecnologías libres no significa que se resuelva por sí sola la cuestión de la seguridad informática, sino que con la aplicación de estas para revisar el código fuente podemos detectar posibles anomalías, que causen problemas o fallas de seguridad.

«Por último, aunque no menos importante, considero que tenemos el capital humano necesario y, sobre todo, preparado para crear softwares tan buenos o mejores de los que en ocasiones compramos en el mercado internacional, lo cual nos permitiría alcanzar una mayor soberanía tecnológica, además de impulsar el desarrollo de la industria cubana del software como uno de los principales renglones de la economía».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gabriel A. López López dijo:

1

8 de enero de 2020

13:52:43


Espero entonces que liberen este software para ser consecuentes con el uso de tecnologías libres y opensource. No se trata solo de usarlas sino de retribuir y producir opensource en Cuba. Será un placer poder incluir este proyecto en la lista de software cubano de código abierto https://github.com/cuban-opensourcers/cuban-opensource

Jose dijo:

2

8 de enero de 2020

15:41:12


Esta aplicación se puede instalar por esta via

Jerson Fidel Hernandez dijo:

3

9 de enero de 2020

13:58:19


Esta muy bien eso, yo lo tengo implementado en mi empresa hace algún tiempo y trabaja muy estable. Saludos.

josvany dijo:

4

10 de enero de 2020

10:35:16


donde lo puedo descargar para probarlo y despues implementarlo en mi empresa.

Omar dijo:

5

17 de enero de 2020

20:48:52


Es una muy buena idea y un paso de avance en lo que a informatización nos referimos. La nube es un sistema que dio un giro al almacenamiento de datos y la forma en la que se ve internet. Por otra parte el software libre es el futuro de la del desarrollo tecnológico.