El proceso de informatización de la sociedad cubana es una prioridad del Gobierno para el desarrollo económico y social de la nación, con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de los servicios públicos y elevar la eficiencia y productividad en los procesos y operaciones gubernamentales.
Su desarrollo influye en la creación de servicios, que facilitan el accionar cotidiano de la población, gracias a la implementación de varias plataformas.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República, destacó en la Asamblea Nacional del Poder Popular que un sector que aportó al crecimiento del Producto Interno Bruto durante 2018 fue el de las telecomunicaciones, con todas las acciones que se hicieron, de ahí la necesidad también de darle prioridad.
IMPULSO IMPORTANTE EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO
Aparejado con el desarrollo de la industria del software cubano y las aplicaciones creadas por varias empresas, el comercio electrónico en Cuba es hoy una realidad sustentada en diferentes aplicaciones y servicios que lo posibilitan.
Un paso importante se dio en las últimas semanas sobre este tema, cuando las dos plataformas que impulsan el comercio electrónico en el país: EnZona y Transfermóvil hicieron nuevas actualizaciones y lograron importantes avances.
En el caso de EnZona, se incorporó el pago de la electricidad desde la aplicación, la recuperación de la contraseña de pagos, el escáner de códigos qr para realizar pagos, además de transferir saldo entre las diferentes tarjetas de un cliente, informaron los creadores de esta pasarela en la red social Facebook.
Los desarrolladores de la aplicación Transfermóvil, junto a otras entidades que impulsan este proyecto, realizaron el 8 de octubre la primera operación de compra por un medio de pago electrónico con código QR, en un establecimiento comercial (físico) estatal cubano.
El primer pago mediante Transfermóvil en la Cadena de Tiendas Panamericanas formó parte de la prueba piloto que realizan las empresas Datacimex y Etecsa, en el Mercado El Dián, localizado en la galería de tiendas ubicada en los bajos del edificio Sierra Maestra, sede de Cimex, en la capital cubana.
Junto a esta información, publicada en las redes sociales por la empresa Datacimex, se conoció, además, que una vez concluida la prueba piloto, el servicio estará accesible a la población en distintos establecimientos, como la Plaza Carlos III y el Complejo Todo en Uno de Matanzas (Varadero); y en la medida en que las condiciones lo permitan se irán incorporando otros comercios.
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS CUBANAS
La Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeroportuarios desarrolló un conjunto de soluciones que ofrecen varios beneficios en el sector, principalmente en el aeropuerto internacional José Martí de La Habana, según se conoció en el iv Foro de Emprendedores y Líderes en Tecnologías de la Información Felti-2019.
Este esfuerzo se convierte en una poderosa herramienta de trabajo, cuyo desarrollo, concebido por profesionales cubanos, ha permitido sustituir importaciones, además de garantizar en su concepción la premisa establecida en el país de soberanía e independencia tecnológicas.
En el caso del aeropuerto José Martí, se impulsa la mejora del Software de Gestión y Supervisión, además de sistemas de control automático como herramientas base y de apoyo para lograr mayor eficiencia en el funcionamiento del Centro de Gestión Aeroportuaria.
Estos comprenden el sistema de operaciones, que gestiona la planificación de vuelos en las temporadas y realiza un registro de la información real de cada vuelo una vez ejecutado.
El sistema operacional web sustituye al antiguo mecanismo de envío por correo e impresión de esta información diariamente y brinda acceso en tiempo real de forma actualizada.
Sobre el sistema de Asignación de Posiciones se supervisa el itinerario de vuelos de última hora y estimados de arribo y salidas, además de alertar sobre situaciones de conflicto que pudieran surgir.
NUEVOS HORIZONTES
Como otra propuesta, especialistas de la empresa Tecnomática –una entidad reconocida por el desarrollo de aplicaciones informáticas, tanto para uso generalizable a diversas ramas y esferas de la economía, como los llamados «software a la medida»– impulsaron el proyecto de automatización integral en la Empresa de Gas Manufacturado (EGM).
Estas acciones están destinadas a, entre otras facilidades, almacenar en bases de datos todos aquellos parámetros que permitan elaborar análisis técnicos, gestionar las órdenes de servicio (quejas) y su trazabilidad, así como alertar al operador mediante alarmas de cambios anormales en la operación.
En la egm, como parte de la estrategia de gobierno electrónico, se desarrolló un sistema de facturación digitalizado, utilizado posteriormente para el pago electrónico de este servicio, y ya se puede ejecutar por Telebanca en todos los municipios de la capital, así como mediante aplicaciones para móviles.
Indicaciones del Presidente
- Tenemos que pensar cuál es el país informatizado que queremos, las facilidades que brinda y cómo todos nos involucramos en esa política.
- La informatización de la sociedad cubana es una realidad que avanza y ofrece prosperidad.
- Está demostrado que podemos desarrollar este amplio proceso sin injerencias y con nuestros propios recursos. Cada vez se amplían más los productos, aplicaciones, softwares y sistemas operativos cubanos.
COMENTAR
Responder comentario