Según criterios de especialistas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones (Lacetel), el despliegue de la televisión digital terrestre es un proyecto integral de creación de infraestructura social, con la finalidad de mejorar el nivel de vida del pueblo, introduciendo una tecnología de punta que beneficia a toda la población. Entre sus objetivos está anticiparnos a la inevitable obsolescencia tecnológica, que generaría gastos muy superiores en un breve plazo.
En noviembre de 2018, cuando se celebró el VI Foro de Televisión Digital, se precisaba que, luego de finalizar la transición parcial de la señal analógica a la digital, aumentaría a 139 la cifra de transmisores para la definición estándar y 49 para el caso de la alta definición.
Así, se estima alcanzaríamos un 90 % de la población con señal en el primer caso y un 60 % para la cobertura HD.
ADOPCIÓN DE LA NORMA CHINA PARA LA TV DIGITAL EN CUBA
La adopción de una norma para la aplicación del servicio de la televisión digital demandó estudios y análisis de muchos elementos en los cuales estuvieron presentes una serie de factores técnicos, económicos, políticos y sociales.
Así precisó Hugo Fernández Mac-Beath, especialista de la Dirección de Desarrollo Tecnológico del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC).
Sobre esto, agregó, existen reconocidos en el mundo cuatro estándares internacionales: el Comité de Sistemas de Televisión Avanzada (ATSC, por sus siglas en inglés) desarrollado en Estados Unidos, la Radiodifusión Digital de Servicios Integrados (ISDB-T), originario de Japón, Digital Video Broadcasting (DVB), procedente de la Unión Europea, y el Digital Terrestrial Multimedia Broadcast (DTMB), elaborado en la República Popular China.

«El proceso de adopción del estándar a aplicar en el desarrollo de la televisión digital en nuestro país incluyó el factor técnico, pues insatisfechos con los estudios teóricos y las referencias de algunas mediciones realizadas en otros países, se llevaron a cabo pruebas prácticas que corroboraron el mejor comportamiento del estándar chino, por su mayor robustez y capacidad de brindar más cobertura», explicó el especialista.
En este sentido se puede destacar la superioridad del estándar DTMB –conocido como la norma china– en cuanto a la sensibilidad de recepción, el sistema de corrección de errores, los índices de captación y de penetración, y la resistencia al ruido impulsivo.
No obstante, la consideración de los aspectos de índole económico, político y social tuvieron también un peso importante en la toma de la decisión final para aplicar el estándar DTMB, agregó Fernández Mac-Beath.
Para ello, se tuvo en cuenta que esta norma garantiza la transferencia tecnológica a tal nivel que permite el desarrollo y fabricación en Cuba de los equipos de recepción (televisores y cajas decodificadoras).
Esto conlleva, destacó, un aporte importante en el camino de la obtención de la soberanía tecnológica, contribuye al desarrollo tecnológico y científico, y proporciona una fuente de empleo y de capacitación de especialistas en la rama, así como una garantía en la posibilidad de incrementar la disponibilidad de dispositivos de recepción de la televisión digital a la población y garantizar su aseguramiento técnico.
«El intercambio continuo con especialistas de alta capacitación vinculados al desarrollo del estándar ha permitido incrementar con celeridad el dominio de la tecnología por los expertos cubanos de diferentes entidades relacionadas con el proceso», acotó.
Esta norma, a su vez, dispone de una mayor cantidad de fabricantes de los componentes electrónicos a nivel internacional, lo que garantiza una mayor posibilidad de adquisición a precios más favorables.
De acuerdo con Fernández Mac-Beath, ha sido de vital importancia la cooperación del Gobierno chino, que desde el inicio mostró su interés en colaborar con nuestro país. En el transcurso de estos años esa colaboración se ha hecho patente a través de importantes créditos y donativos que han facilitado el despliegue de la televisión digital en todos los campos, a pesar de las dificultades económicas y del férreo bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos.
PRECISIONES:
- El despliegue de la transmisión digital de televisión constituye una opción adicional a la transmisión analógica, de ninguna manera limita o impide continuar recibiendo las transmisiones analógicas de televisión habituales.
- Solo los televisores híbridos producidos en Cuba pueden ver la televisión digital sin la caja decodificadora.
- Se recomienda la antena multibanda para el futuro de la televisión nacional.
- Las cajas decodificadoras con sistema Android utilizan un control remoto inteligente que permite manejar la caja y los televisores, cuenta con un procesador de cuatro núcleos, un gigabyte de memoria RAM, entre otras ventajas.
- El apagón analógico consiste en sacar del aire todas las señales de televisión analógica actuales, lo que se traduce para el usuario final en que para poder ver la televisión tendrá que contar con una caja decodificadora (conjuntamente con un televisor analógico), un televisor híbrido, o con un televisor 100 % digital.
COMENTAR
Alex Nodarse dijo:
1
27 de marzo de 2019
07:42:28
Y6 dijo:
2
27 de marzo de 2019
08:26:46
Lucía dijo:
3
27 de marzo de 2019
08:55:43
rigo dijo:
4
27 de marzo de 2019
09:04:10
Juan RAmon dijo:
5
27 de marzo de 2019
09:31:24
diego dijo:
6
27 de marzo de 2019
10:05:13
Henry dijo:
7
27 de marzo de 2019
10:27:32
meril dijo:
8
27 de marzo de 2019
11:18:36
José Angel Rodríguez dijo:
9
27 de marzo de 2019
11:43:03
Alexis dijo:
10
27 de marzo de 2019
13:35:43
Alina dijo:
11
3 de abril de 2019
12:54:11
Jorge REdondo Álvarez dijo:
12
4 de septiembre de 2019
12:49:57
Daniel dijo:
13
5 de octubre de 2020
23:48:22
Responder comentario