ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuba tiene «el compromiso de continuar garantizando la protección de los derechos de los trabajadores y avanzar en la construcción de un mundo más justo», afirmó el Jefe de Estado. Foto: Estudios Revolución

Palabras pronunciadas por Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, en la Cumbre Mundial Virtual de la Organización Internacional del Trabajo, el 8 de julio de 2020, «Año 62 de la Revolución».

 

Señor Director General;

Excelentísimos señores Jefes de Estado y de Gobierno:

Me honra traer hasta esta Cumbre virtual la voz de Cuba, un pequeño país en desarrollo, donde los trabajadores en el poder batallan cotidianamente por consolidar toda la justicia, sueño y compromiso de los padres de la nación.

Hoy, como siempre en los últimos 61 años, Cuba hace suyos los nuevos y graves desafíos con los que la Organización Internacional del Trabajo comienza a transitar su segundo siglo de vida.

Cuando a los retos que ya enfrentaba el mundo laboral, bajo las duras reglas del mercado, se añaden los efectos de la covid-19, son innegables las devastadoras consecuencias que tendrán las múltiples crisis generadas por esta pandemia en la economía de todos los países.

El desempleo se ha multiplicado. La desprotección social aumenta y con ella se acrecientan las desigualdades y la pobreza.

Pero no debemos engañarnos. Los terribles impactos y las nefastas consecuencias de la pandemia en todo el mundo no se deben solamente a este letal virus. Años de política neoliberal y de capitalismo salvaje, regidos por los designios del mercado, son la causa más profunda de la grave situación global.

Según los expertos, ya se han perdido 305 millones de empleos y 1 600 millones de trabajadores ven amenazados sus medios de subsistencia. Cientos de millones de personas están por sumarse a los que ya sufren las desigualdades de un injusto orden económico internacional y cuya supervivencia está ciertamente en juego.

El momento es dramáticamente serio y exige acciones coordinadas. Ni gobiernos, ni trabajadores ni empleadores podemos cruzarnos de brazos. Y el colosal empeño al que debemos consagrarnos impone hallar soluciones que coloquen los derechos de los trabajadores como interés superior.

También requerirán asistencia aquellos que generan empleo, en particular, los pequeños y medianos productores.

Se requiere consolidar el diálogo social en la definición y ejecución de las políticas de enfrentamiento y recuperación tras la pandemia.

Señor Director General:

Cuba, una nación pequeña que ha enfrentado la pandemia de la covid-19, sufre el recrudecimiento brutal y oportunista de la política de bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos, dirigida a estrangular totalmente nuestro comercio y el acceso a los combustibles y a las divisas internacionales.

A pesar de la creciente demanda mundial, el bloqueo a Cuba no solo se mantuvo al sobrevenir la amenaza epidemiológica para todo el planeta, sino que ha ido escalando en su acoso criminal a todo el pueblo,
castigando con particular saña a la familia cubana.

En medio de esa asfixiante guerra económica, nuestro Gobierno ha implementado acciones para la protección de la salud de todo el pueblo, el mantenimiento del empleo y la defensa a las garantías y derechos laborales para todos, que son baluartes de nuestro proyecto social.

Fueron aplicadas 36 medidas de carácter laboral, salarial y de seguridad social: crecen el trabajo a distancia y el teletrabajo; se reubicaron trabajadores en otros puestos y se ampliaron las garantías salariales a los que se encuentran en sus casas al cuidado de hijos menores, de adultos mayores y a aquellos en condiciones de fragilidad de salud o que no fue posible reubicar; se exoneró del pago de impuestos a más de
240 000 obreros del sector no estatal; se mantuvo el pago de las pensiones, y los trabajadores sociales prestan atención especial a las familias que lo requieren, entre otras acciones.

Nadie quedó desamparado. Existen condiciones para iniciar los procesos de recuperación y el camino hacia la nueva normalidad, sobre la base de la más amplia participación del pueblo en el proceso de toma de decisiones.

Señor Director General:

Resultan hoy más necesarias que nunca la cooperación y la solidaridad internacional. Nada vale tanto como la vida de una persona. Ese es un principio fundamental de la Revolución Cubana, sobre el que se yergue nuestra cooperación internacional en salud, educación y todo cuanto tenga que ver con la dignidad humana.

Por eso rechazamos, condenamos y repudiamos del modo más enfático todas las medidas coercitivas unilaterales que se imponen a naciones soberanas como Cuba, Venezuela y otras que hoy sufren el más cruel y masivo de los castigos por elegir un sistema político o social diferente al de los poderes económicos dominantes. Esas medidas son inhumanas y deben ser eliminadas, aún más en el contexto de la actual pandemia, cuando las sanciones apuntan al genocidio.

La Organización Internacional del Trabajo, con una amplia obra en favor de la justicia social, la promoción del empleo digno y la protección de los derechos de los trabajadores, puede contribuir, dentro de su mandato, a ayudar al mundo del trabajo a dejar atrás la crisis causada por la COVID-19.

Cuba, como país fundador de esta Organización, reitera su voluntad de continuar fortaleciendo el indispensable multilateralismo, la solidaridad y la cooperación internacional, con el compromiso de continuar garantizando la protección de los derechos de los trabajadores y avanzar en la construcción de un mundo más justo.

El trabajo es un valor y un derecho sagrado. Como expresara el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz: «… solo trabajando se puede avanzar, solo trabajando se pueden producir los bienes que el país necesita, solo trabajando se puede producir más alimento, solo trabajando se debe salir de las dificultades más apremiantes que tenemos».

 

Muchas gracias.

El trabajo en Cuba: voluntad política y cuestión de ley

¿Cómo la Constitución de la República protege los derechos laborales?

Reconoce el derecho al trabajo y a obtener un empleo digno.

Consagra que todas las personas, sin discriminación alguna, reciben igual salario por igual labor, y prohíbe el trabajo de las niñas, los niños y los adolescentes.

Reconoce y protege el derecho de los trabajadores al descanso, la jornada laboral de ocho horas, el descanso semanal y las vacaciones anuales pagadas; así como a la seguridad social cuando la persona se encuentre impedida de trabajar por edad, maternidad, paternidad, invalidez o enfermedad.

Consagra la responsabilidad del Estado de garantizar el derecho a la seguridad y salud en el trabajo, y de organizar instituciones y servicios que apoyen a las familias trabajadoras.

 

¿Cómo el Código de Trabajo refrenda tales derechos?

Ratificó la protección de las libertades sindicales.

Considera imprescindible la labor sindical para la realización de los derechos de los trabajadores, y para el logro de todos los objetivos económicos y sociales de la nación.

 

Afirma el carácter autónomo de las organizaciones sindicales que reúne la Central de Trabajadores de Cuba. Sus miembros aprueban sus propios estatutos y reglamentos, discuten y toman acuerdos democráticamente, y eligen o revocan a sus directivos.

 

En contexto

  • Más del 90 % de los trabajadores están sindicalizados. Son beneficiarios del diálogo social, participativo y democrático.
  • Se implementan políticas que favorecen el pleno empleo, estimulan la incorporación de los jóvenes al trabajo, protegen a la mujer y la familia trabajadora, y fortalecen la seguridad y asistencia social.
  • Se promueve el acceso sin exclusión ni discriminación de las personas con discapacidad al trabajo, atendiendo a su elección, su nivel de capacitación y las exigencias de la economía.
  • Las mujeres, que constituyen la mayoría de la fuerza de trabajo en varios sectores, gozan de iguales derechos que los hombres. Perciben salario igual por trabajo de igual valor; y se protege la maternidad de la mujer trabajadora, con normas y políticas específicas.
  • Se continúa avanzando en materia del derecho a la igualdad, lo cual en el ámbito laboral se ha expresado en mayores garantías para la no discriminación por motivos lesivos a la dignidad humana.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ester Yariles Contino Calzada dijo:

1

8 de julio de 2020

16:21:14


Gracias Presidente por mostrar al mundo la realidad cubana. Somos continuidad. Los educadores sanjuaneros seguiremos apoyándolo en esta lucha contra la pandemia.

Odalis González Ramírez dijo:

2

8 de julio de 2020

20:44:56


#CubaSalva tiene mucha razón nuestro presidente está más que demostrado que nada importa más que la vida de las personas.

Renato Peña dijo:

3

9 de julio de 2020

18:40:25


Cuantos gobiernos que se ufanan de ser los campeones de la democracia, en esta pandemia han dejado desamparada a los más necesitados, que son muchos, obligándonos a salir a buscar algún trabajo, exponiéndose y a la vez, reproduciendo el contagio. Si analizamos el acumulado de contagiados en Cuba, es el 50% y menos que el acumulado diario de muchos países, que propagan sus aciertos económicos. Ahí está la diferencia, la salud es lo esencial para Cuba, para el neoliberalismo y sus dirigentes, la bolsa de valores y el mercado. Felicitaciones presidente

Pedro Luis Solorzano Lindsay dijo:

4

10 de julio de 2020

01:54:37


Gracias Presidente por continuar poniendo en alto el nombre de Cuba, por demostrar que somos continuidad. Cuba es ejemplo de dignidad y soberanía para el mundo.Cuba salva. Viva Cuba

tainos dijo:

5

10 de julio de 2020

14:02:34


Lo que pasa es que una Revolución no la hace un solo hombre por mas que se esfuerce para nosotros. Fidel siempre tuvo razón. Para sobrevivir tendríamos que apoyar, tendríamos que unirnos y esta pandemia parece que ha venido a ponernos a prueba.

lilia Delia dijo:

6

15 de agosto de 2020

09:03:37


Nosotros los trabajadores de cadeca, nos unimos a las felicitaciones en agradecimiento a las palabras de nuestro presidente Diaz-Canel, el mismo constituye el mejor relevo a nuestros lideres Fidel y Raul es la continuacion de la verdad mundial, yo como representante de los jovenes trabajadores de CADECA, le deseamos nuestro mas enorme deseo de seguir luchando por Cuba y por los desamparados del mundo.

LRAVPIC72 dijo:

7

4 de diciembre de 2020

15:51:43


30 de noviembre de 2020 Respetuosamente les hago el siguiente planteamiento: La propietaria de la vivienda de madera situada en esquina c/ Hermanos Acosta No. 14A entre E. R. Chivas y B Mcpio Jobabo, Prov. Las tunas posee un proyecto de construcción para dicho inmueble, para lo cual tiene planificado comenzar dichas labores próximamente, en cuanto se decida a solicitar la licencia de construcción, y esta le sea otorgada. Ahora, ¡ hay una situación !: la vecina de al lado quiere y creemos que está tramitando un permiso para construir una fosa al lado opuesto de nuestra vivienda, o sea, en la esquina del jardín de comunales, que colinda con nuestra vivienda en c/ E. R. Chivas, justo donde hay un espacio sin plantas, donde se encuentra una fosa ciega de nuestra vivienda, a la cual vertimos las aguas del baño desde ya hace 20 años. La acción de esta vecina intenta frustrar nuestros planes de construcción, la propietaria y su esposo fueron los que construyeron la vivienda antigua de madera, la cual fue dividida al divorciarse, ella eligió la parte de la esquina porque quería un ambiente despejado, al aire puro y el jardín de comunales al lado, la otra mitad la compro la vecina actual y construyo su vivienda de mampostería, la cual uso todo el espacio libre disponible, no dejo ningún espacio para fosa, para al final construir la fosa al frente debajo de la acera de la calle, cuya fosa la dejaron para CISTERNA, y eso no basto para ella, ahora quiere el permiso para que la dejen usar espacio de comunales que ni siquiera colinda con su vivienda, para construir su fosa justo en el entorno que nos preocupa a nosotros por lo antes expuesto ; no es justo que le otorguen permiso de construir una fosa a la vecina de al lado, pasando por encima de nuestro derecho a proteger nuestro entorno, aun a sabiendas que nosotros tenemos planes de construir y necesitamos ese espacio, ese es el entorno nuestro, para en todo caso construir nuestra fosa si fuera necesario y si nos lo permitan. Sabemos que las regulaciones urbanísticas no establecen el derecho a construir para uso propio fuera del marco del solar. Sito: que la vecina no actúa por necesidad sino por lucro y la comodidad. Nota: Hacemos este comentario para que se conozca sobre este caso, además de necesitar sus opiniones y apoyo al respecto.