«China aboga por una globalización económica inclusiva y beneficiosa para todos, adhiriéndos firmemente a una estrategia de apertura basada en el beneficio mutuo y la ganancia compartida» afirmó el embajador de esa nación en Cuba, Hua Xin, durante el seminario «Diálogos globales de China en la Primavera: China y el mundo. Oportunidades compartidas».
En su intervención, el diplomático se refirió a los resultados de las «Dos Sesiones», evento político más importante del año en el gigante asiático, definido por la reunión simultánea del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPCh) y la Asamblea Popular Nacional (APN), máximos órganos asesor político y legislativo de ese país.
Hua destacó el crecimiento del 5% del PIB alcanzado en el 2024, que supera los 130 billones de yuanes. En cuanto al comercio exterior, la nación asiática es el principal socio comercial de 150 países, contribuyendo con un 30% al crecimiento económico mundial.
Añadió que su país se ha convertido en un polo importante de la innovación tecnológica pero ello no quiere decir competir por la dominación global, sino que los adelantos científicos técnicos respalden y promuevan la modernización para el bienestar de toda la humanidad.
«China enfatiza más en el futuro compartido y se adhiere a un verdadero multilateralismo», enfatizó el embajador, refiréndose a la posición del gigante asiático a favor del respeto mutuo y la coexistencia pacífica, rechazando bloqueos o sanciones.
También hizo referencia a las celebraciones por el aniversario 65 del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y la nación asiática. Aseguró que ambas partes se han apoyado, han aprendido y se han ayudado mutuamente, avanzando juntos en sus respectivas causas socialistas.
Fernando González Llort, Héroe de la República de Cuba y presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), explicó los hitos de los vínculos iniciados a partir del 28 de septiembre de 1960. En su intervención, sin embargo, destacó que ambos países se reconocen como amigos desde la misma entrada de migrantes chinos a la isla caribeña en 1847.
Se refirió también a la existencia de grupos de solidaridad e instituciones culturales que han contribuido a estrechar los nexos. «Ambas naciones continuaremos promoviendo el respeto mutuo y la integración armónica. Defenderemos los principios de la cooperación internacional, la lucha por la paz, la soberanía y la autodeterminación de las naciones que es defender la vida, la solidaridad y la amistad entre nuestros pueblos ya que formamos parte de una gran familia», precisó el dirigente cubano.
Durante el seminario, el Doctor en Ciencias, José Ramón Cabañas Rodríguez, director del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) valoró la importancia de las directrices del Partido Comunista de China, que prioriza el avance del país a partir de tres principios fundamentales: la profundización de las reformas integrales, el proceso de modernización con características propias y la cooperación como forma de compartir el desarrollo.
También intervino Bolivia Tamara Cruz, vicepresidenta primera de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), quien agradeció el apoyo a la actualización de los medios de comunicación cubanos y a la superación de sus profesionales.
En el evento participaron de forma virtual otras personalidades desde la nación asiática. También estuvieron presentes especialistas del CIPI y de los medios de comunicación, quienes se refirieron a temáticas como la cooperación, la inteligencia artificial, entre otras.
La actividad fue organizada por la división de América Latina de China Media Group, CMG, así como la embajada de esa nación en Cuba y y el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).

COMENTAR
Responder comentario