«La comunidad de destino compartido es hoy el eje temático fundamental que mueve las relaciones bilaterales entre Cuba y China, y refleja los consensos alcanzados al máximo nivel entre los dos países, y que son renovados de manera sistemática por ambos Partidos».
Así lo aseguró Carlos Miguel Pereira, director general de Asuntos Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex), en un intercambio con Granma Internacional, sobre cómo se vislumbran las relaciones chino-cubanas, a 64 años de vínculos bilaterales.
«El concepto de la construcción de la comunidad de destino compartido ha pasado a convertirse en el eje transversal de la política exterior china, y tiene vasos comunicantes con el pensamiento de Fidel. Basta buscar la convicción de Fidel de que un mundo mejor es posible y sus visiones sobre cómo debía construirse ese mundo, de manera que condujera al desarrollo de la humanidad y no a la extinción de la raza humana», aseguró quien fuera, en dos ocasiones, embajador de Cuba en el gigante asiático.
Sobre la aplicación del concepto a escala global y, de manera más reciente, a nivel bilateral, y las conexiones con iniciativas como la de la Franja y la Ruta, y con otras formuladas por el Secretario General del Partido Comunista de China y Presidente de la República, Xi Jinping, también versó el intercambio.
«Las iniciativas para el Desarrollo, la Seguridad y la Civilización globales tienen vasos comunicantes con esta idea de construir un destino compartido; quiere decir, concretamente, un futuro de paz, de estabilidad, de posibilidades de desarrollo por igual para todos, donde se reconozcan las oportunidades de los países del Sur, se atiendan los problemas que hoy impiden el desarrollo de estos, y los temas de seguridad internacionales de manera que coadyuven a la paz.
«De este concepto a nivel global se ha pasado a un enfoque más regional. Cuba es el primer y único país de la región donde China ha planteado la construcción conjunta de una comunidad de destino compartido entre ambas naciones. Es, además, uno de los resultados de la visita –en noviembre de 2022– del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a China, y busca llevar las relaciones a un nuevo nivel histórico.
Previo a esta declaratoria de construir la comunidad de destino compartido también se han dado pasos importantes, como la inserción de Cuba, en el año 2018, en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, destacó el diplomático.
«En este momento hay unos 20 países de la región de América Latina y el Caribe que forman parte de ella. Cuba fue el primero de la región en firmar un Plan de cooperación con China para lograr realmente una inserción efectiva del país en ese mecanismo», detalló, al tiempo que puntualizó la existencia de un grupo de trabajo bilateral que promueve proyectos bajo el amparo de esa iniciativa.
«Hoy funciona a nivel de los ministerios de Ciencia y Tecnología de ambas partes, un mecanismo de cofinanciación de proyectos para la investigación científica y la innovación, que ya va por su segunda edición, y que ha redundado en más de una decena de proyectos».

CHINA, UNO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES EN LA COOPERACIÓN CON CUBA
La voluntad y solidaridad del Gobierno chino para materializar la cooperación en medio de las dificultades atravesadas por la Isla ha trascendido recientemente en el paquete de ayuda integral que incluye más de 20 000 toneladas de arroz donadas, 50 millones en asistencia financiera, y decenas de proyectos en diferentes áreas.
«La relación política es muy buena, es excelente, lo cual ha ido ayudando a que esos vínculos de carácter económico-comercial, financieros y de cooperación tengan también un desarrollo similar, y que lleguen al mismo nivel de expresión que tienen hoy a nivel político.
«Todos estos mecanismos ayudan en ese sentido. La Iniciativa del Desarrollo Global, que también tiene que ver con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y con la comunidad de destino compartido, incluye proyectos específicos que hoy se están desarrollando en diferentes terrenos.
«Un ejemplo es la cooperación en materia de nuevas energías y se expresa en decenas de proyectos de distintas modalidades. Algunos son resultado de créditos gubernamentales otorgados por China, otros son propiamente de cooperación, de proyectos de negocios con empresas mixtas; en fin, hoy no se pudiera hablar del desarrollo y los esfuerzos del país en aras de modificar la matriz energética, sin la presencia de China.
«Sectores como la biotecnología han tenido un papel fundamental en los últimos 20 años. En China tenemos tres empresas mixtas cubano-chinas en sectores clave de la producción de medicamentos, y también en la biotecnología aplicada a la agricultura.
«Hay una presencia cada vez mayor de empresas chinas en el sector biotecnológico. Es un proceso que comenzó siendo de Cuba hacia China y hoy está convirtiéndose en un proceso bidireccional.
«En materia turística y cultural se ha venido avanzando. En 2024 no solo se restablece el vuelo directo, sino que además se anunció que la próxima Feria Internacional del Turismo va a estar dedicada al país asiático, por lo tanto, se han ido desplegando iniciativas y proyectos que van dirigidos a incrementar la presencia del turismo chino.
«La cooperación educativa ha ido creciendo. El español está aprobado como segunda lengua extranjera a nivel secundario y preuniversitario en China, lo cual indica que hay una gran demanda.
«Cuba es, de toda América Latina y el Caribe, el país hispanoparlante con mayor experiencia en la impartición de español a jóvenes chinos, desde aquel primer grupo que se recibió en los años 60, tras el triunfo de la Revolución, y ha seguido haciéndolo en el tiempo.
«Hoy son decenas los acuerdos de cooperación entre universidades cubanas y chinas que promueven el intercambio de profesores, de estudiantes, de materias, o en la investigación científica…
«La inserción reciente de Cuba en el espacio Brics, en el que también China ha desempeñado un papel clave como uno de los grandes fundadores y promotores de ese grupo, también es otra oportunidad que se abre para el desarrollo de nuevos proyectos en biotecnología y otros de interés para ambas partes.
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS AFINES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO
«El intercambio de experiencia de ambos países es importante porque en esta relación especial que hemos construido chinos y cubanos partimos de considerar las características propias de cada país.
«Para construir el socialismo, para construir el país que queremos, tenemos que partir de las características y las condiciones nacionales de cada uno.
«Aunque China posee hoy mucho que enseñarnos desde el punto de vista de sus experiencias de desarrollo socioeconómico, Cuba también tiene mucho que mostrar –lo cual es reconocido por la parte china– en terrenos como la Salud, la asistencia médica, la biotecnología, la ciencia y la técnica, y la innovación en función del desarrollo.
«Cuba también tiene mucho que aportar a nivel de la construcción de ambos Partidos Comunistas, en el ejercicio del poder popular, en los temas de la institucionalidad, en la labor con los jóvenes, en el trabajo ideológico en dos países que comparten desafíos similares.
«En ese escenario, los Seminarios teóricos entre ambos Partidos han marcado pautas importantes. Cada edición ha sido un momento para actualizar las visiones de ambas partes sobre temas similares, las visiones compartidas y cómo construir de conjunto todo lo que pueda construirse. Eso también tiene que ver y tributa a la comunidad de destino compartido.
«La comunidad de destino compartido no es un ente abstracto, sino que va ganando en contenido en la misma medida en que las iniciativas, los mecanismos y las maneras de relacionarnos bilateralmente van aportando a esa aspiración».
COMENTAR
Lina dijo:
1
24 de octubre de 2024
09:27:39
Responder comentario