ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Un 50 % de las especies mundiales de plantas se halla en el bosque amazónico. Foto: RTVE

El Sínodo de la Amazonía, convocado por el papa Francisco para octubre, tendrá lugar en Roma.
Allí se debatirá de más asuntos que de la presencia de la Iglesia Católica en esa región interconectada y cada vez más violenta y desigual.

El bioma amazónico abarca nueve países y ocupa más de 7 000 millones de kilómetros cuadrados habitados por 34 millones de personas, de las cuales tres millones son indígenas que hablan 340 idiomas diferentes.
Allí cada metro cuadrado tiene más diversidad que cualquier otro lugar del planeta. El bioma posee tres tipos de ríos: los de superficie; el subterráneo, conocido como «alter do chao», y los «ríos voladores», así llamados porque acumulan vapor en la atmósfera y lo distribuyen en forma de lluvia por toda la América del Sur.

La Amazonía tiene una gran relevancia en el ciclo del carbono, ya que lo absorben sus miles de millones de árboles e impiden su liberación en la atmósfera en forma de gas. Reduce así el calentamiento de la Tierra.

Las cuatro dádivas de la región son: pueblos que saben vivir de la selva y en la selva sin amenazarla, el ciclo de las aguas y del carbono, la biodiversidad y la regulación del clima.

Según el papa Francisco, «los pueblos amazónicos originarios nunca han estado tan amenazados en sus territorios como en la actualidad». Con su sabiduría ancestral, ellos nos enseñan a relacionarnos con la naturaleza, los demás seres humanos y Dios.

No obstante, ahora son víctimas de asesinatos, expulsiones de sus tierras, la actividad de los acaparadores de tierra y las mineras, la deforestación y la prohibición de reunirse y organizarse.

La Iglesia está consciente de que, si ahora defiende la causa indígena, que tiene tantos mártires, por otro lado, aún no se ha liberado de la influencia del proyecto colonizador que imperó en el pasado. El Sínodo busca justamente implantar una Iglesia poscolonial y solidaria, con rostro amazónico e indígena. Para la Iglesia, la región es mucho más que un lugar geográfico; es también un lugar teológico, en el que se transparenta la faz del Dios creador.

No hay modo de mantener la floresta en pie sin la sabiduría de los pueblos que la habitan. El «capitalismo verde» no sirve, porque se rige por las leyes del mercado y busca patentar principios y esencias, privatizar el agua y promover la piratería de los saberes populares.

Los pueblos indígenas conservan una sintonía holística con el Cosmos. Sus sentidos aguzados mantienen un diálogo permanente con la naturaleza. Conocen cada ruido, predicen la llegada de la lluvia o la seca, identifican los recursos medicinales de las plantas.

El indio no es un individuo en la naturaleza. Su cuerpo, el territorio que habita y la naturaleza forman una unidad.

Los indígenas respiran una cultura que se traduce, de hecho, en una espiritualidad de la reciprocidad. Con ritos y fiestas, celebran la exuberancia de la naturaleza y exorcizan los espíritus malignos. Sin recurrir a la escritura, transmiten de generación en generación la cultura del cuidado de la floresta y del respeto a todos los seres vivos.

Para ellos, la tierra no es un bien económico, sino un don gratuito de Dios en el que descansan sus antepasados, y un espacio sagrado con el que interactúan para preservar su identidad y sus valores.

Pero se ven sometidos a serias amenazas debido a una concepción equivocada del desarrollo y la riqueza, que les codicia las tierras para implantar proyectos extractivos y agropecuarios, indiferente a la degradación de la naturaleza y a la destrucción de sus culturas.

En la Amazonía se manifiestan cinco grandes síntomas de la crisis planetaria:

  1. El cambio climático.
  2. El envenenamiento del agua.
  3. La pérdida de la biodiversidad.
  4. La degradación de la calidad de la vida humana y de la naturaleza.
  5. Los conflictos sociales marcados por la violencia y los asesinatos.

La convocatoria al Sínodo Panamazónico por el papa Francisco es una buena nueva para toda la humanidad.

En Contexto

  • El 11 de noviembre de 2011 la selva amazónica fue declarada una de las siete maravillas naturales del mundo.
  • La selva amazónica se desarrolla alrededor del río Amazonas y de su cuenca fluvial.
  • La Amazonía es considerada como el pulmón  del mundo y el cobijo del continente sudamericano.
  • Es el bosque tropical más grande del mundo.
  • La selva amazónica se extiende por nueve países: Colombia, Perú, Brasil, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Guayana Francesa, Guayana y Surinam.
  • Es el hogar de innumerables especies de fauna y flora.
  • Entre los mamíferos, el Amazonas posee enorme cantidad de especies, como los monos, el jaguar, el puma, el tapir y los ciervos. En sus aguas viven dos especies de delfines.
  • La región estuvo densamente poblada antes de la llegada de los colonizadores europeos.
  • Estudios científicos estiman que en la región amazónica en su conjunto vivían de ocho a diez millones de personas.
  • Desde el punto de vista cultural, la selva amazónica es una de las regiones más diversas del planeta.
  • Los incendios, que iniciaron en mayo y se intensificaron en agosto, siguen sin control en la Amazonía.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Zetkel dijo:

1

16 de septiembre de 2019

13:10:54


Es el mayor sacrilegio que ha llegado a cometer el hombre. Atentar contra la propia "salud" de su planeta. Nuestra raza humana se va a arrepentir y cada gota de "agua potable" sera llorada desesperadamente. Un daño "irreversible" a la madre naturaleza. Estos calores son señales de "alerta." Son los mayores países industrializados y esos hombres que están en el poder los máximos "responsables" de cambiar la Historia. Hacernos la vida mucho mas duradera. Excelente visión de los pueblos indígenas (en el articulo.) "Traductores perfectos" del idioma de la tierra, el agua y la selva. Gracias.

Gabriela Cultelli dijo:

2

16 de septiembre de 2019

15:27:59


Muy buen artículo