Después de que la Ley 936, del 23 de febrero de 1961, asentara al movimiento deportivo en el entramado institucional de una nación que, entonces, no aparecía en el mapa deportivo mundial, el almanaque de este joven 2025, cuando empieza a vivir su año 65, lo pone en un momento de refundación.
Se trata de los procesos de rendición de cuenta, en julio próximo, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, y de la propuesta de un nuevo cuerpo legislativo, hoy Anteproyecto de Ley del Sistema Deportivo Cubano, que serán sometidos a los diputados en la misma sesión del Parlamento. Ambos, legítimamente cubanos, democráticos y ajenos de formalidades, son gestados desde la base, con la esencia eminentemente popular del deporte, lo que le da un carácter participativo.
Sobre ambos procesos, Granma le preguntó a Osvaldo Vento Montiller, presidente del Inder.
–¿Cómo el Inder los ha encauzado?
–Generan sano orgullo, pues son expresiones del pensamiento del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, sobre un deporte de valores, no solo centrado en el alto rendimiento; y por la posibilidad de convertir la rendición de cuenta en un proceso constructivo, generador de iniciativas y análisis críticos; en función de revertir insatisfacciones, sumando voluntades y trasladando experiencias que han dejado saldos positivos, aun en medio de las limitaciones que enfrenta el país. Es una oportunidad que fortalecerá nuestro sistema».
–¿Qué expondría el movimiento deportivo, en cuanto a resultados del sistema de gestión de ciencia, tecnología e innovación?
–Es un elemento clave para la sostenibilidad del Sistema Deportivo Cubano, imprescindible para responder a nuestra misión de hacer realidad el derecho constitucional a la práctica de la educación física, la actividad física, el deporte y la recreación, sin distinciones de tipo alguno, y sus resultados competitivos.
«Se ha integrado el sistema de ciencia, tecnología e innovación a la gestión de dirección, para la toma de decisiones, potenciándolo como pilar y perfilando las investigaciones hacia sus prioridades, nucleadas en dos proyectos: Deporte y Educación Física, y Recreación y uso del tiempo libre.
«Enfatizamos en la introducción y generalización del resultado y el impacto esperado, potenciamos la independencia tecnológica para minimizar importaciones, con el fortalecimiento de la integración con entidades de ciencia, universidades y otras organizaciones.
«Aunque resta mucho, estimula lo conseguido de conjunto con la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo; la Universidad Central de Las Villas; el Parque Científico Tecnológico de Matanzas, la Empresa Grito de Baire, el Centro de Biofísica Médica de la Universidad de Oriente, BioCubaFarma y la Sociedad Mercantil de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible. A eso se suma el impulso a la formación de doctores en Ciencias, y la formación científica de los jóvenes».
–¿Cómo cumple el Inder las directivas dirigidas a la prevención y el enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales, y el de las proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía?
–Hemos puesto en primerísimo lugar la responsabilidad de los cuadros, así como los roles de las direcciones con funciones específicas en el enfrentamiento a esas manifestaciones: auditoría e inspección y control. Cerramos 2024 con evaluación de aceptable, y sin la detección de presuntos hechos de delito, con destaque en los comités de pago, de prevención, de la comisión de contratación y de los consejos de dirección.
«Insistimos en asumir los resultados de las auditorías como herramientas para identificar problemas, y adoptar medidas para revertirlos; estimulamos que nuestra Dirección de Inspección y Control se despliegue, tomando como referencia un diagnóstico resultante del estudio de las causas y condiciones de hechos anteriores, sobre cuya base se reelaboraron los planes de prevención y enfrentamiento.
«La capacitación y preparación de los cuadros, facilitadores de control interno, jefes de componentes y otros integrantes de los comités de prevención y control del organismo central y de los centros de subordinación nacional y de las provincias, han sido claves, así como la coordinación con las fuerzas especializadas y la comunidad.
«Se adecuaron las indicaciones para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, con la creación de subgrupos de trabajo. Por solo mencionar un ejemplo, está el que dio origen a la estrategia del alto rendimiento para el actual ciclo olímpico, que recibe seguimiento del Gobierno y del Partido».
–Sobre el anteproyecto de Ley, ¿cuál es el saldo de la consulta especializada que se desarrolló desde el 12 de diciembre?
–Muy positivo, en el propósito de elaborar un Anteproyecto de Ley robusto, que responda a las demandas y exigencias actuales de nuestro Sistema Deportivo.
«No podíamos concebir una norma legal de esta envergadura, la primera en la historia del país, que regulará lo relativo a la educación física, el deporte, la actividad física y la recreación física, sin la participación de su destinatario: el pueblo, representado en este proceso por los públicos seleccionados: atletas activos y retirados, entrenadores, técnicos, especialistas, dirigentes, glorias deportivas, prensa, representantes de las peñas deportivas, de los combinados, escuelas deportivas, etc.
«Participaron más de 3 000 personas, con más de 400 propuestas de adiciones, modificaciones y eliminaciones del texto; se aceptaron, total o parcialmente, más de 360».
–¿Existen puntos de convergencia entre la rendición de cuenta y este proceso? ¿Cuáles son las ventajas de que coincidan en su preparación?
–Es una fortaleza, porque la consulta especializada en torno al Anteproyecto también ha generado un amplísimo intercambio que, además de enriquecerlo, se ha sumado al diálogo con la base, que permite ampliar nuestras miradas desde las perspectivas que tributan ambos ejercicios.
–¿Cómo se expresan la calidad de vida y las alegrías asociadas a desempeños competitivos?
–El Anteproyecto se propone fortalecer, institucional y jurídicamente, al Sistema Deportivo Cubano, a partir de ratificar sus objetivos y principios, entre ellos el fundamental: elevar la calidad de vida de la población en todas las etapas de la vida. Dedica apartados específicos al cuidado y atención de la salud de los practicantes de las actividades deportivas, recreativas y físicas, y reafirma que no pueden desarrollarse, ni ofertarse servicios, cuando no se garantice la integridad física y sicológica de las personas.

















COMENTAR
Faustino Heredia Machado dijo:
1
10 de marzo de 2025
13:56:01
Responder comentario