ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Dominicana en la final de la Serie del Caribe por sexta ocasión consecutiva. Foto: MLB

Hoy será la jornada final de la Serie del Caribe, que desde el pasado 31 de enero se celebra en el estadio de Mexicali, sede del equipo de las Águilas, en la liga Arco de México.

Como cada edición de este torneo, hemos tenido ese beisbol caribeño descargando la adrenalina sobre el terreno, como no lo hace ninguna pelota del mundo. Por ejemplo, el clásico de este certamen, entre los elencos boricua y dominicano fue de esos rompecorazones. En el último tercio, los del Borinquen, quienes perdían por tres (7-4), hicieron seis en el octavo, para vencer definitivamente por 10-7.

Ha sido una lid que se vistió de largo con uno de los mejores peloteros del Caribe y del mundo, Alber Pujol, estrenándose como director en ese circuito, aunque ya lo había hecho, de manera victoriosa, en la Liga Dominicana, en la que ganó con sus Leones del Escogido, lo cual le dio el pasaporte a esta cita.

Es un certamen en el que los anfitriones, que no son las Águilas de Mexicali, sino los Charros de Jalisco, del timonel Benjamín Gil, se mostraron muy superiores al resto de sus rivales, tanto, que se fueron invictos en la ronda preliminar, con cuatro éxitos.

Pero estos lanzamientos no van sobre el receptor, porque la Serie del Caribe, hospedó –así lo decidieron los organizadores– a un elenco japonés, en detrimento de actores de la región que les han dado prestigio a estas justas.

Más allá de la calidad del Japón Brezeer –la representación japonesa–, que dejó mucho que desear y le bajó considerablemente el nivel competitivo, el torneo se desnaturaliza. Podría haberse inscrito Gigante de Yomiuri o los Halcones de Fukuoka, de excelsos avales en el universo beisbolero, que sería lo mismo, pues quedan fuera países como Panamá, Colombia, Nicaragua, Curazao o Cuba.

Trascendió que la Confederación Profesional de Beisbol del Caribe (cpbc) ya invitó a la próxima cita a dos selecciones extrafronteras: una de Sudcorea y otra de Italia. Es muy probable que razones económicas muevan a la cpbc a atraer a esos equipos; puede ser también que la intención sea internacionalizar el evento, y darle aún más calidad, lo cual no se cumplió en Mexicali.

Ese sería un fin plausible, pero lo que rechazable, porque excluye, y en consecuencia discrimina, es no convocar a las ligas de la región, aunque sean más participantes, algo que ya ha sopesado la cpbc. Sean esas u otras las razones de la expansión, un gran amigo, desde Mexicali, me dijo: «la Serie del Caribe se va a bolina».

Ojalá mi amigo se equivoque, pero cuando el dinero entra a lanzar, no hay forma de sacar el bate. Es cierto que el deporte moderno lleva cada vez más gastos, pero se pueden encontrar fórmulas para convivir, y no llenar las arcas con el sacrificio de quienes, por derecho, son los anfitriones de un certamen que, sin ser las encumbradas Grandes Ligas, la Liga Japonesa o la Sudcoreana, muestra el más apasionado beisbol que se juega en el mundo.

Si perdemos la sangre caribeña de una República Dominicana, con sus 21 cetros; o la boricua, con 16, o la venezolana o la mexicana, con ocho y siete, respectivamente; si no vuelve Cuba como miembro pleno; si no regresan Panamá o Colombia, con sus versátiles peloteros; si no está la gracia y la explosividad de Curazao, o el levantón de la pelota nicaragüense, no solo se va a bolina, sino que estaríamos enterrando al beisbol más emocionante del planeta.

Por nada del mundo podemos perdernos escenas como las que regalaron anoche dominicanos y venezolanos en 11 actos semifinales, que pusieron a Quisqueya en la final.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan dijo:

1

6 de febrero de 2025

09:06:42


Sin cuba, se le hace a uno muy incómodo hablar de Serie del Caribe, creo que nuestro amados hermanos cubanos, son de los originales miembros de esta Justa beisbolera y por historia y calidad merecen estar en primera Linea en este evento, con todo y los inconveniente, ver jugar a Cuba es atractivo, quizá por ver la pelota de oro amateur donde participaban , Félix Isasi, Marqueti, Rodolfo puente, Armando Capiro, telemaco Baudilio Binet, Cheito Rodriguez, Ray vicente anclada, El Niño Linares etc, ese era otro universo. Aunque amateurs, eran Grandes ligas, la liga sería más parejas jugando todos al nivel profesional, saludos para todos y que viva la confraternidad dominico- cubana.

Diego Méndez Calero dijo:

2

9 de febrero de 2025

14:05:23


Oscar, excelente análisis, como siempre. ¡Ojalá la nueva Asociación de Béisbol de América logre abrirse paso y encumbrarse.