ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El atletismo es el tercer deporte que más ha aportado al medallero dorado de Cuba en los Juegos Olímpicos, con 11 títulos. Foto: Calixto N. Llanes

Es el tercer deporte que más ha aportado al medallero dorado de Cuba en los Juegos Olímpicos, con 11 títulos, solo superado por los 42 del boxeo y los 12 de la lucha. Es el segundo que más preseas tiene en total, con 45, aventajado, únicamente, por el pugilismo, que acumula 80.

Ha sido medallista, consecutivamente, desde la edición de Tokio-1964 hasta la de 2020, también en la capital japonesa. Es decir, en 13 citas bajo los cinco aros, y por 56 años, nunca le faltó un podio.

Pero este aval del atletismo quedó reducido a la nada en la justa de los anillos multicolores de París, en este 2024. Convocados por el rico debate entre deportistas, entrenadores y la dirección del país en el podcast Desde la Presidencia, el pasado 16 de septiembre, nos adentramos en esta bella disciplina, una de las que se quedaron a deber en la justa de la Ciudad Luz.

No creo que la baja parisina del campo y pista cubano sea irreversible, pero ¿cómo devolverle a esta laureada disciplina su abolengo?

Está claro, como dijeron los atletas en el debate en las redes sociales, promovido por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente del país, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, que es importante la competencia. Pero creemos que debe comenzar por casa, ajustándola a las condiciones actuales, y con la iniciativa de guardia.

El atletismo se divide en áreas:  las de velocidad y las de fondo, pasando por el mediofondo y las pruebas con obstáculos; todas ellas son de carreras. En los otros ámbitos, conocido como el de las modalidades de campo, están los saltos, los de longitud y triple, el de altura y con pértiga; y las áreas de lanzamientos, con el disco, el martillo, la jabalina y la impulsión de la bala.

En consecuencia, con buen tino, se estructuraron eventos nacionales por esas especialidades. Por ejemplo, el torneo Aurelio Janet, para los lanzamientos; el Rafael Fortún, concentrándose en la velocidad; surgió también el José Godoy, con énfasis en el salto de altura. Son eventos de gran importancia, en pos de desarrollar el talento que previamente se captó.

Pero es justamente en ese primer paso en el que creemos que hay que poner el centro de las atenciones, a fin de dirigir la mirada hacia el futuro. La selección de talentos es decisiva si esta se hace correctamente, si es resultado de ver al niño o niña expresarse en la actividad a la cual se dedicaría si fuera captado.

Este deporte tiene la cualidad de que puede vivir en nuestras escuelas y en los barrios, con ese centro docente haciendo gala de su condición de institución más importante de la comunidad. ¿Cómo?

¿Qué recurso material necesitaríamos para buscar al más rápido de la escuela, del consejo popular, o del municipio? ¿Cuáles demandaríamos, a fin de encontrar el que más lejos sea capaz de lanzar una pelota medicinal, con movimientos similares a un evento de lanzamiento del disco o de la impulsión de la bala? Solo se requiere del profe de Educación Física y de una organización a nivel local que diseñe la lid con la mayor participación de los protagonistas: los niños.

Si las escuelas arropan un movimiento atlético como ese, los muchachos, desde temprana edad, comienzan a amar la camiseta, desde la simiente, representando a sus compañeros de aula. Entonces, la cantera de talentos sería mayor, y esos torneos nacionales por especialidades se nutrirían de mayor calidad.

Así se forjó la potencia deportiva que somos y que defendemos, bajo el concepto de Fidel de la participación. Por eso Díaz-Canel hacía tanto énfasis en la calidad de la Educación Física, porque sin ella no tendríamos un robusto movimiento deportivo; sin ella se nos perdería el atletismo.

Con esa cantera en la base, y asegurando los torneos nacionales por área, más la Copa Cuba, se favorece la calidad necesaria para sostenernos en los grandes escenarios internacionales. Las claves pasan por aprovechar esa masa de potencial talento que hay en las escuelas, por el profesor de Educación Física y por las estructuras de base del movimiento deportivo.

Luego les tocaría a las eide, la espa, que es vital recuperarla, y luego al equipo nacional, ese que ha de devolvernos al atletismo a los podios olímpicos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Beto dijo:

1

3 de octubre de 2024

12:20:39


¿Cómo devolverle a esta laureada disciplina su abolengo? Son muchas las cosas que hay que recuperar y que en su mayaría dependen de nosotros, soy un entrenador de Atletismo de más de 45 años de experiencia y a punto de jubilarme pero no por ello quisiera que mi deporte (como todos los demás) volviera a sus planos estelares, reafirmo (en mi opinión) que el descenso comenzó cuando se aplicó la doble sesión en las escuelas, aunque existen los Combinados Deportivos, pero el objetivo no se cumple, los entrenadores en su mayoría no realizan su función. porque independientemente de la doble sesión en las escuelas, hay espacio para que los combinados deportivos tengan mayor protagonismo, no se trabaja lo suficiente, se debe crear sinergias de trabajo INDER-MINED para mejorar esta situación, a eso hay que agregar la situación de los materiales deportivos de esos combinados. es caótica, la situación económica del país es difícil, los padres prefieren alejar a sus hijos del deporte por problemas de alimentación y vestuario, los tenis para ir a las escuelas no los cogerán para el deporte, ni van a gastar 6 mil a 10 mil pesos en comprar alguno para hacer deporte. Por otro lado, ¿dónde están las pistas de regupol (¿se acuerdan de aquellas que se instalaron con la ayuda de la antigua URSS?) sí, regupol su nombre, porque contribuí ( con otros compañeros obviamente) a su puesta en servicio, de eso queda el pavimento (y en algunos casos ni eso) donde fueron instaladas, el estado no tiene presupuesto para hacer inversiones en pistas sintéticas donde existieron aquellas, de eso hay que estar claro, pero sí pudiera retomar las de arcilla, son eternas, ¿por qué no lo hace?, eso sí depende de nosotros (África tiene muchas donde se entrena y los resultados son evidentes). Un buen día a alguien se le ocurrió eliminar las ESPA y Academias provinciales (entre ellas la de Atletismo) solo prevaleció la de Beisbol (cuál si no), pues mire, EN EL DEPORTE EL LEMA DE MÁS CON MENOS NO SE APLICA, SI NO TODO LO CONTRARIO, y como Ud., dice amigo periodista, es vital recuperar lo que hemos perdido.

Ramon dijo:

2

12 de octubre de 2024

08:12:13


Estimado Oscar Sanchez, En mi modesta opiniòn creo que una situaciòn que golpea la Piramide de desarrollo en todos los deportes es la injusta desapariciòn de la ESPA NACIONAL donde se albergaban todas las Preselecciones Nacionales Juveniles, que es donde al atleta se le prefeccionan màs sus tecnicas y tacticas antes de ser escogido por mèritos para la Preselecciòn nacional de mayores. Ese eslabòn es VITAL si se quiere desarrollar cada deporte y que no bajen la calidad nuestros equipos nacionales , sin ese eslabon tambien se pueden perder muchos campeones porque no hay continuidad desde los Escolares 15-16 anos hasta los 19-20 ò 21 que seria la etapa juvenil. Saludos.