ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Tendencias demográficas, conflictos armados, desastres naturales, insuficiencias estructurales del desarrollo, desigualdades de las economías nacionales, condiciones de pobreza de amplios sectores, inequidades de un orden mundial injusto y depredador, falta de oportunidades laborales y, en general, el abismo creciente entre pobreza y riqueza, estimulan la movilidad de los seres humanos.

Retomo la cita del doctor Antonio Díaz Aja, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, que utilicé hace unos años en un contexto similar, porque, como él afirmara, «la disfuncionalidad migratoria es producto de las contradicciones básicas del mundo en que vivimos». El deporte no es la excepción, se ha convertido en un medio para extirparle al Sur a sus mejores hijos; es por eso que muchas de las geografías emisoras fueron antiguas colonias de las hoy receptoras.

Hasta abril de 2019, en el balompié, Brasil, con 1 330 jugadores, era el país más exportador, con presencia en 147 torneos. Argentina tenía, entonces, a más de 800 en las ligas de Inglaterra e Italia. En la mlb, en esa temporada, hubo 256 que no nacieron en Estados Unidos (28 %), y de ellos 228 eran latinoamericanos. En el baloncesto, la NBA tuvo a 116 de otras nacionalidades.

Un estudio de la Universidad de Maryland arrojó que, en los Juegos Olímpicos de 2000, 2004 y 2008, más de 300 migrantes lograron medallas, o integraron un equipo que las ganó. En los Olímpicos de Invierno de Pyeongchang-2018, 178 deportistas participaron por países en los que no nacieron.

Cuba ya ha tenido campeones olímpicos bajo una bandera que no es la suya, como Pedro Pablo Pichardo, en Tokio-2020, en el triple salto; en París-2024, el hoy portugués tendrá de rival a su coterráneo Andy Díaz, ahora italiano. Vimos en 2016 a Osmani Juantorena en el sexteto italiano de voleibol, y en julio pasará lo mismo con el «polaco» Wilfredo León. En los Panamericanos de Santiago de Chile, varios fueron los duelos entre cubanos que representaban a su Patria y los que lo hacían por otra.

Pero el «cuento» de los cubanos en el mapa deportivo mundial es más largo. Los atletas de la Mayor de las Antillas han sido víctimas del delito de trata de personas, hay innumerables ejemplos de peloteros que han pasado, y aún pasan, por ese flagelo. Se han organizado campañas de descrédito e incitación a desertar de delegaciones, también delinquiendo, en sedes de eventos multideportivos, como Centroamericanos (Ponce-1993), Panamericanos (Indianápolis-1987 y Winnipeg-1999) y Olímpicos (Río de Janeiro-2016), sin que el Comité Olímpico Internacional (COI) dejara entrever una postura ética.

Hoy, el COI, y la agencia de la ONU para los refugiados, el Acnur, están mezclando el aceite con el vinagre. Para decirlo más claro, se hacen cómplice de la política agresiva y criminal de Estados Unidos contra Cuba, que ha usado el robo de talentos y organizado la migración irregular –con todo su costo humano encima, porque la vida no les interesa–, con el objetivo de desacreditarla, atacando a una de sus grandes conquistas: su movimiento deportivo.

Desde 2016, el COI, en una bella y humana iniciativa, creó el Equipo Olímpico de Refugiados (EOR). La primera comitiva participó en los Juegos de ese año, en Río de Janeiro; la segunda, en Tokio-2020, y París acogerá la tercera. Es una delegación que la integran, básicamente, jóvenes desarraigados por la guerra o perseguidos por motivos de etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas.

Hace más de 75 años, el pueblo palestino es víctima de esa persecución, de la violencia y de la muerte. Lo que pasa en Gaza hoy ocurre a la vista del mundo, y los desplazados en Rafah constituyen la mitad de la población de esa región. Pero en ninguna de las tres ediciones un palestino ha estado en el EOR.

En las tres nóminas, incluyendo la que participará en la capital francesa, suman 75 atletas; 58 de ellos, el 77 %, residen en países del mundo desarrollado. De los que irán a la Ciudad Luz, solo tres viven en naciones subdesarrolladas.

Entonces, no es serio, porque se sostiene en la mentira, la presencia de dos deportistas cubanos en el EOR: Fernando Dayán Jorge, campeón olímpico en Tokio-2020, en canotaje, y Ramiro Mora Romero, de levantamiento de pesas.

¿Se puede ser un refugiado, de acuerdo con el concepto de las Naciones Unidas, y ser campeón olímpico, mundial, panamericano y Centroamericano y del Caribe, con solo 22 años? ¿Se puede lograr eso siendo un perseguido o un desarraigado por la guerra? El COI, y el Acnur se equivocan o se prestan para la farsa contra Cuba, que defiende el Equipo Olímpico de Refugiados, porque debería ser una expresión de paz mediante el deporte, una de las más nobles ideas ante la injusticia que viven esas personas.

Cuba no ha reclamado la presencia de sus nacionales con otras delegaciones, cuando cumplen lo dispuesto en la Carta Olímpica. Pero no solo eso, ha ayudado, como acaba de hacer con el equipo de lucha de Chile, a la preparación de los que nacieron en sus entrañas y ahora compiten por esa geografía, como el gladiador Yasmani Acosta. Cuba recibe, orgullosa, la entrega de los que viven en el exterior, y se ponen la camiseta nacional, como lo hizo el Team Asere de pelota.

Lo que no acepta, y por eso lo denuncia, es la manipulación. A los cubanos no nos sorprenden que se alimenten campañas contra nuestro país, pero que el Comité Olímpico Internacional y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados aparezcan en estas sucias maniobras, indigna.

No es Cuba la que usa el deporte como política, es el imperio vencido por 65 años al que le molesta que, después de quererla matar por hambre, de dejarla sin combustible, de especular con sus finanzas contra todo un pueblo, se levante un negro como Mijaín López, o una como Idalys Ortiz en lo más alto del podio, reservado para el mundo rico, para los que explotan.

La Carta Olímpica recoge que: «Como el deporte es una actividad que forma parte de la sociedad, las organizaciones deportivas en el seno del Movimiento Olímpico deben aplicar el principio de la neutralidad política». Pero este es el precepto más violado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ANGEL ELOY REMON GARCIA dijo:

1

24 de mayo de 2024

05:58:18


MUY BIEN OSCAR TRABAJOS PERIODISTICOS PROFUNDO COMO ESTE ESCLARECEN MUCHO AL PUEBLO Y LO SITÚAN EN EL VERDADERO CONTEXTO DEPORTIVO INTERNACIONAL DESIGUAL ACTUAL . CUBA NO NEGOCIA PRINCIPIOS Y SU MOVIMIENTO DEPORTIVO ESTARA A LA ALTURA DEL PENSAMIENTO DEL ATLETA MAYOR . DESDE EL ESCENARIO DE FORJA DE LAS MEDALLAS QUE ALEGRARAN AL PUEBLO EN LA CITA DE PARIS Y YA PRONTO EN EL 58 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DEL CERRO PELADO. # CUBA NOS INSPIRA # .

Abel dijo:

2

24 de mayo de 2024

06:42:30


Cuba les duele a todos estos señores,y es lógico que asuman esa postura al lado de los poderosos y de espalda a los insumisos.. Viva Cuba.

Roberto Gonzalez dijo:

3

24 de mayo de 2024

07:45:11


Excelente mi hermano... Ojalá eso termine ahí. Abrazo Roberto Gonzalez

israelssp dijo:

4

24 de mayo de 2024

11:28:54


Correcto Oscar, usted como siempre defendiendo las causas justas, que me disculpen esos deportistas, uno de ellos hasta campeón olímpico, no sos representa, dejó su tierra y su pueblo, miren ese gran equipo de voleibol, con muchos que han hecho parte de su vida en el extranjero, el país rectificó la política, y volvieron a competir por su tierra, están dándole alegrías a su pueblo, en momentos difíciles, así se hace

Gema Blaso dijo:

5

24 de mayo de 2024

13:57:06


Excelente reflexión. Mucho descaro y cinismo hay detrás del COI - ACNUR. Y sin que nadie se ofenda, en el caso del canoista, desertó porque quiso, nadie lo obligó, ni salió huyendo de ningún lado, porque aquí nadie lo perseguía,si justamente el equipo de canoa son de los más beneficiados con bases de entrenamiento en el exterior. Hay que ser cara dura, hablando en buen cubano.

Merilyn dijo:

6

24 de mayo de 2024

14:24:24


Nada en la actualidad nos asombra , de las diferentes campañas, para fragmentar a nuestra nación, el deporte es una apuesta más del trabajo de subversión a nivel internacional y sus tentáculos de desacreditar el esfuerzo inmenso para sostener el deporte en nuestro país, Preguntemonos, hoy que hicimos o antes que termine el día que realizaremos para seguir fortaleciendo a nuestros atletas Si , usted que Lee mis palabras tiene el poder infinito de forjar con su acción en su puesto de labor , en la casa , en la comunidad , un mensaje , a estos atletas cubanos que no es solo ganar sino ser dignos hijos de esta patria , que son respetados en el mundo por su entrega a pesar de esta cruel acción de genocidio a nuestra patria y artimañas manipuladoras, Sabemos de actitudes no muy buenas , pero usted hoy y mañana pude revertir con las acciones diarias muy sencillas, en favor de nuestros atletas. Los jóvenes y no tan jóvenes de este sector que están en una línea de frente a la arrogancia , pero con humildad dicen Viva Cuba Acompañemos todos con acciones integradoras , un simple me gusta digital , aunque no conozca a ese atleta entrenador , una simple palabra de aliento a esa vecina que trabaja en la limpieza de un centro deportivo sra de alto rendimiento como las EIDE, Equipos Nacionales , o a esos sicólogos deportivos, fisioterapeuticod , que los ponen a competir y los fortalecen en tiempos récords sin recursos solo con elmamor y consagración Somos dignos hijos de mambises, de Fidel, de cara a esta Olimpiada se ha arreciado estás dificultades Pero la alegría y el vencer con unidad , dentro de la diversidad de nuestra nación es inmenso. Para todos los atletas nadie nos ha dicho que el camino al triunfo es fácil, es todo lo contrario, es durísimos como durisimo es forjar y mantener a nuestra nación ,que es faro y guía en el.mundo, convencida y con la esperanza de un mundo mejor es posible . Comienza ahora y síguenos con acciones en favor de la unidad , no cuentes a los caídos , sino a los que no dejaremos que se marchiten y caigan en esas redes de la desinformación , la apatía , revertir para bien , retomar acciones que nos llevaron a fortalecernos y ya lo comprobamos ahora con nueva disposición usted, ,nosotros y yo todos unidos superamos a los incrédulos y que sean ellos una vez más los que se replieguen y dejen paso a esta nueva generación de hacer por nuestra Cuba bella y digna

Luar Hdez dijo:

7

24 de mayo de 2024

15:31:41


Por que no miramos a los refugiados desde el punto de vista personal y como individuos, deportistas que tienen diferencias políticas con el gobierno pero que tienen el derecho de competir independientemente de la bandera que representan

Luis Miguel dijo:

8

24 de mayo de 2024

22:01:16


Cuba debería romper las relaciones diplomáticas con el imperio y cerrar embajadas

Iroel dijo:

9

25 de mayo de 2024

01:17:51


Cuba no usa el deporte como política, pero quienes abandonan las selecciones en el extranjero son sancionados con la prohibición de volver a su país durante ocho años, y se les califica como "desertores". Una delegación de 36 deportistas de 11 países competirán en los Juegos de París. Representarán a los más de 100 millones de desplazados del mundo. Y más de la mitad de los deportistas son de Irán, donde la persecución ha llevado al exilio a miles de personas. La composición del equipo fue aprobada por la Comisión Ejecutiva del COI y se basó en una serie de criterios, entre los que se incluyen, en primer lugar, el rendimiento deportivo de cada atleta y su condición de refugiado, verificada por la ACNUR.

Miguel Ángel dijo:

10

25 de mayo de 2024

08:18:21


Una vez más excelente análisis Oscar, mas claro ni el agua cristalina. Muchos organismos internacionales se pliegan a los poderosos, de dónde reciben prebendas y apoyo monetario. De no actuar así, de forma inmoral y sumisa no reciben el dinerito para vivir muy bien. Felicidades. Abrazos revolucionarios

Aída Saúco Méndez dijo:

11

25 de mayo de 2024

11:51:01


Para nada soy experta. Mi seguimiento a los temas deportivos está dado por el entorno familiar con esposo e hijos varones muy fanáticos a estos temas, de modo que si no hablo de deportes me quedo sin hablar. Leí con atención su artículo que en muchos aspectos comparto, al tiempo que algunos vacíos, algunos excesos y algunas aseveraciones sin suficiente argumentación me llevan al cuestionamiento. No me quedan claras las circunstancias de emigración de los dos deportistas que se incluyen entre los refugiados para asegurar que no lo son. No sé en qué está basada su afirmación de cuánto le molestan al imperio las proeza deportivas de Mijain y Odalys con ese especia énfasis suyo en su negritud (discúlpeme pero siento un tufillo racista en sus palabras que ya sospechaba en su entrecomillado a la condición de polaco de León, no utilizado de forma similar en los gentilicios de otros atletas. Por último, no sé cómo usted puede afirmar que Cuba no usa el deporte como política. Ejemplo de lo contrario conocemos muchos. Usted seguro muchos más que yo. Del propio Juantonera que usted cita recuerdo su interés en representar a Cuba lo que no se le permitió -y esto ha sido política- si no se repatriaba,; Cuba no asistió a una cita olímpica ¿no fue acaso una decisión política?. En todos los ámbitos de la vida, deportivos o no, las personas migran de países pobres hacia los ricos, no es de extrañar que en ese equipo de refugiados la mayoría está asentada en países del mundo desarrollado. Lo lógico sería que representaran al país que lo acogió . Si así fuera , esos dos cubanos no llamarían su atención....

Luar Hdez Respondió:


26 de mayo de 2024

16:43:43

Totalmente de acuerdo con usted. Creo que la mayoria del los deportistas que han dejado el pais, de ninguna manera han traicionado la patria. La mayoria se han ido por razones profesionales y economicas, en busca de oportunidades de incrementar sus capacidades deportivas y competitivas, y por que no mejorar sus condiciones economicas. Pena que la decision del INDER y de la Federacion Nacional de Voleibol de liberar la participacion de nuestros atletas en clubes en el exterior haya llegado demasiado tarde. Me imagino que si Leon, Leal, Fernando Hernanez, Hierrezuelo, Leiva, Fiel, los hermanos Camejo tuviesen las mismas oportunidades/posibilidades que han tenido los jugadores de volei en los ultimos diez anos, todavia estarian representando la seleccion nacional. Seamos realistas y abramos los ojos, la situacion economica y politica del mundo ha cambiado y debemos adaptarnos. No estamos en los anos 80-90 cuando politizabamos el deporte y los mas perjudicados eran los atletas que no podian maximizar sus potenciales y los fanaticos/expectadores privados de ver sus idolos representando a Cuba internacionalmente. Mi pregunta para esos que llaman a los deportistas "traidores": Cambiaria su opinion si usted, su hijo, hermano, padres o familiar cercano tuviera la aptitud y la actitud para jugar voleibol de alto rendimiento y le ofrecieran un contrato con Sada Cruzeiro, Milano, Perugia y usted o ese familiar "abandonara" el pais 10 anos atras....se auto-titularia usted o a su familiar de traidor Ejemplo hipotetico: Mi papa es un traidor porque salio de pais a realizar su sueno de jugar voleibol en la elite mundial y ofrecer a su familia una vida mejor. No me parece realista Nota: Congratulaciones al INDER por revisar su politica de contratacion y a todos los cubanos y a los atletas en particular, que por una razon u otra han salido del pais, pero se siente orgullosos de ser cubanos independientemente de la bandera que representan

mmartin Respondió:


23 de julio de 2024

11:04:01

Cualquier atleta que abandone a su delegación en medio de una competición es un traidor a sus compañeros, a su equipo, a su patria, es un oportunista descarado y merece una sanción por egoísta, por no pensar en sus compañeros. Los que lo hacen se aprovechan de las gestiones de su gobierno para el proceso de visado porque de otra forma esos que los acogen no le darían la visa de entrada. Dejemos de ser tontos, no es lo mismo pedir la baja de su equipo y marchar legalmente que abandonar a sus compañeros en medio de una competición, sea su papá, mi hermano o quién sea.

Manuel dijo:

12

27 de mayo de 2024

14:06:01


Excelente trabajo. Espero que las autoridades deportivas cubanas hagan llegar estos planteamientos con la misma energía y claridad al COI y a el Acnur

Beatriz dijo:

13

27 de mayo de 2024

20:31:21


Tremendo desprestigio para la ONU, prestarse bochornosamente al juego del imperio, de tratar además de desgastar al pueblo de Cuba con el bloqueo, quitarle el orgullo natural que sentimos por nuestros deportistas, de que guerra son refugiados esos dos cubanos, que ingresaron a tan honorable grupo de atletas, pero dónde ellos no deben estar y menos hacerse llamar cubanos, si abandonaron su país, si emigraron, afrentelo y gane su título y su boleto a las olimpiadas por merito propio, no por tratos bochornosos y desvergonzado, triste papel para la ONU, Acnur, triste papel el de esas personas. no importa Cuba con sus deportista siempre dará el máximo. Patria o Muerte.