ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Roberto Morejón

Desde los Juegos Olímpicos de Barcelona-1992, Cuba siempre ha estado presente en el podio de la división de +78 kg del judo. Estela Rodríguez, en la ciudad condal y en Atlanta-1996, abrió el camino que siguió Daima Beltrán, en Sídney-2000 y en Atenas-2004.
En Beijing-2008, una joven de 18 años mantuvo la senda del éxito con una presea de bronce. Cuatro años después ascendería a lo más alto del podio en la capital británica, a lo que sumaría los subtítulos de Río-2016 y Tokio-2020. Idalys Ortiz, con ese botín, igualó a otra leyenda del judo cubano: Driulis González.

Idalys es, sin duda, una de las más grandes atletas cubanas. Hoy está en zona de clasificación rumbo a sus quintos Juegos Olímpicos. Se dice fácil, pero detrás hay más de 20 años de entrega al deporte de alto rendimiento.
Sobre cómo ha vivido este ciclo olímpico y qué supone llegar a París-2024, le habló a Granma.

–Antes de Tokio-2020 se decía que quizá sería su última gran oportunidad olímpica. Llegó, entonces, la medalla de plata y está cerca de llegar a París. ¿Cuál ha sido la clave para mantenerse en la élite mundial?

–Siempre dejé esa incógnita de que pudieran ser los últimos Juegos Olímpicos, pero no había nada definido. Se sabe que mi división, en comparación con las demás, permite durar un poco más en la alta competición.

«Ha sido un cuatrienio o trienio –por la posposición de un año de Tokio-2020, debido a la pandemia de la COVID-19– bastante fructífero para mí, por los eventos de clase A, los Juegos Panamericanos, los Centroamericanos y del Caribe, pero no he tenido un amplio repertorio de competencia en el circuito
internacional para el desarrollo de mi preparación de cara a los Juegos de París.

«La posición que tengo hoy en el ranking olímpico, el No. 25, con 1 383 puntos, no es ventajosa. No estoy adaptada a ese puesto, y se debe a la falta de competencias en estos tres años. Pero lo más importante, y lo que me ha caracterizado como atleta, es la perseverancia y la voluntad de creer que yo sí puedo.

«Esperamos, a inicios del próximo año, comenzar la preparación y enfrascarnos directamente en la gira europea y en otros torneos del circuito, puntos para a fin de tener una mejor posición.
«De esto no tengo ninguna duda. Sí reafirmo que debemos pensar todos como equipo, para poder hacer un análisis crítico y autocrítico en pos del  desarrollo y la evolución del judo en general, y en mi caso en particular».
–Va a París por su quinta medalla olímpica. ¿Cómo siente al reto?
–Sería un gran mérito llegar a estos quintos Juegos Olímpicos y alcanzar una medalla. Claro que es un reto, al que le estaré apostando, porque en el judo son muy pocos los atletas con esa cantidad de preseas en estas citas.
«Solo la japonesa Ryoko Tani y el francés Teddy Riner han ganado cinco medallas olímpicas. Una de las del europeo fue el título del torneo por equipos mixto de Tokio-2020».
–¿Cómo afronta la recta final rumbo a la cita gala?
–Se va a afrontar como los grandes. Es algo que solamente una como atleta puede saber y puede sentir. Cuando tienes tantos resultados y una exigencia tan importante por delante, que no quieres que sea la excepción de lo ya vivido, lo afrontas con muchísima más disciplina, más esfuerzo y más trabajo.
«Necesitaré el apoyo de todas las personas que tienen que ver con nuestra preparación. El título es personal, pero el resultado es de todos los que nos involucramos en este proceso».
–Anunció que se retirará después de París. ¿Cómo llega a esta decisión? ¿Qué se ve haciendo en el futuro?
–Cinco Juegos Olímpicos es una suma considerable para retirarse del deporte activo, pero no del deporte. Creo que las filas del judo cubano necesitan un poco de experiencia, de la colaboración de todas las atletas de grandes resultados, que podemos colaborar con su desarrollo. El futuro no lo puedo  predecir, pero sí adelantar que siempre voy a estar involucrada con el judo. Tenemos muchos proyectos, pero hay que esperar a ver qué sucede después de París.
–Es una leyenda del deporte cubano. ¿Cómo lo lleva?
–Los sentimientos no se pueden explicar, son muy difíciles de describir. Para mí es bien importante, porque es el reconocimiento a tanto esfuerzo, a tanto trabajo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.