Este miércoles, a las diez de la mañana, los cuatro equipos de la postemporada de la II Liga Élite escogerán sus dos refuerzos para emprender la etapa de semifinales, pactada para comenzar el próximo 4 de enero.
¿Qué podría estar tomando cada mentor? Si tuviéramos la altísima responsabilidad de dirigir un equipo de pelota, que adelanto, no estamos preparados para eso, pensaríamos, primero que nada, en fortalecer la lomita.
Es cierto que hay opciones muy sugerentes fuera del montículo, porque no creo que ninguno de los mentores se perdería la oportunidad de contar con Frederich Cepeda. El Gallo mayor es, a nuestro juicio, y por lo que dice su avalada hoja de servicio sobre los terrenos, el mejor pelotero cubano del momento.
Pero esa oportunidad la tendrá en sus manos, primero que nadie, el mentor de Matanzas, Armando Ferrer. Se sabe que hoy, sin él, cuenta con el elenco más redondeado de la lid, de ahí su amplísima ventaja en el calendario regular. Habría que ver si el avezado técnico se decide por un lanzador o por el gran Cepeda. Pero si el espirituano pasa ese primer momento sin ser tomado, creo que no llegaría al cuarto en el orden de solicitudes, que es Las Tunas.
Yosiel Serrano es un candidato a vestirse en las semifinales con el traje de alguno de los cuatro equipos. El lanzador santiaguero fue el líder de efectividad de la Liga, con 1,68. También lo es Yanielquis Duardo, puntero en juegos salvados, con diez. Otro espirituano que pudiera ser pedido es el también relevista Yanquiel Mauri, de probada calidad en momentos complejos.
Mañana los mentores tendrán la última palabra.
PREMIER 12, CUMBRE DE 2024
El equipo Cuba de beisbol es uno de los clasificados para la tercera edición del Premier 12 –evento más importante del calendario internacional en 2024–, tras ubicarse octavo en el ranking mundial de la disciplina, de acuerdo con la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (wbsc, por su sigla en inglés).
Al torneo, que se disputará del 10 al 24 de noviembre del próximo año, asisten los 12 primeros del escalafón del orbe al cierre de 2023. Además de Cuba, estarán Japón (1), México (2), Estados Unidos (3), Corea del Sur (4), Taipéi de China (5), Venezuela (6), Países Bajos (7), República Dominicana (9), Panamá (10), Australia (11) y Puerto Rico (12).
De la docena de naciones participantes, diez han intervenido en las dos versiones anteriores, mientras Australia lo hará por segunda ocasión consecutiva, y Panamá se estrenará en estas lides.
Riccardo Fraccari, titular de la wbsc, felicitó a los clasificados y expresó que «hemos tenido dos ediciones memorables del evento emblemático de la wbsc, y esperamos con ansias otro torneo enormemente exitoso el próximo año, con lo mejor del beisbol internacional cautivando a los aficionados de todo el mundo».
Los participantes se dividirán en dos grupos, y jugarán por el sistema de todos contra todos. Luego, los dos primeros de cada llave avanzarán a la Súper Ronda, etapa en la que los equipos en primer y segundo lugar discutirán el título y tercer y cuarto lugar, la medalla de bronce.
Taipéi de China acogerá el grupo b del 14 al 18 de noviembre, en tanto la sede del grupo a aún está por definir, pero tendrá sus acciones en América, del 10 al 14. La fase de la Súper Ronda se realizará en el Tokyo Dome, en Japón, entre el 21 y el 23, y las discusiones de medallas serán el 24.
Precisamente, Japón es el campeón defensor (2019) y es el único, junto a Corea del Sur (plata 2019), que ha repetido podio. En la edición de 2015, los nipones fueron terceros y los sudcoreanos medallistas de oro.
Estados Unidos quedó en el segundo puesto en 2015, en tanto México completó el podio en 2019.

















COMENTAR
Responder comentario