
Se dice que el jonrón sale, que no se busca. Sin embargo, hombres como Antonio Muñoz, un soberano rompedor de pelotas, con 370 bambinazos en su carrera, nos ha dicho que «hay peloteros que no los buscan, y salen. Pero otros tenemos el encargo de darlos, por lo que representas para el equipo, entonces tienes que buscarlo para poner el empate, la ventaja o decidir el juego».
El Gigante del Escambray, así lo conocemos en el planeta beisbol que es nuestra geografía, nos contó cómo logró el estacazo que le dio la victoria a Cuba en el Campeonato Mundial, en 1980, en Japón.
«Salí a buscarlo, así de sencillo. Recordarás que ese juego estaba empatado a ceros, y vino el tercer lanzador japonés, Takemoto. En aquel momento hacíamos una gran observación del partido y de los contrarios. El colectivo técnico escudriñaba cada detalle, entonces, el profesor Juan Ealo me dijo que pusiera mi atención en su mano de tirar, que, cuando la giraba hacia dentro, era recta. Me preparé, y cuando hizo el gesto me dije: esta se va». Y se fue.
Aquel duelo finalizó por 1-0, el cuarto bate decidió, porque salió a buscar ese golpe de cuatro esquinas.
Antes de iniciarse los juegos de ayer, en la 62 Serie Nacional, se habían pegado 61 jonrones. De esas conexiones que levantan a las tribunas en los estadios, 35 encontraron algún corredor en las almohadillas.
Esa cantidad de bambinazos se produjeron en 56 encuentros, lo que significa que la temporada, hasta ese cierre, no alcanzaba uno por desafío. Los autores de esos macanazos, como los llamó José Martí, habían sido 41 de los 372 jugadores de posición inscritos en las 16 escuadras de la campaña.
Pero, como afirma Muñoz, los que tienen la máxima responsabilidad con el bateo de largometraje se han comportado con algunos altibajos. Por ejemplo, 34 de los 61 jonrones corresponden a los que se han desempeñado entre terceros y quintos bates de los equipos, la artillería pesada de un conjunto de pelota.
Visto globalmente, casi poseen el 55,7 % de los cuadrangulares; aunque hay elencos, como Camagüey y Matanzas, en los que esos turnos no han logrado ninguno, o Industriales y Holguín, con solo uno entre esos hombres.
Granma, actual campeón nacional y gran productor de esos batazos contaba con cuatro, repartidos entre esos bateadores. Pero es Pinar del Río el más eficaz con sus maderos de alto calibre, aunque no tenga el 100 %, como los Alazanes, pues de los nueve vuelacercas que acumulaba, ocho los firmaron Frank Raúl González (2), William Saavedra y Yaser Julio González, ambos con tres, situándolos, hasta el pasado martes, como el trío más temido de los lanzadores en la actual temporada.
Por supuesto que el jonrón es el más impulsador de los extrabases, pues con solo un swing se registra en la pizarra, y, si se produce con compañeros embasados, multiplica su alcance. En esta contienda, 26 de ellos hallaron las bases limpias, 25 a un coequipero en los senderos, siete a dos, y tres encontraron las bases llenas. Es decir, 144 de las 631 carreras de la 62 Serie han sido remolcadas por cuadrangulares, hasta ese momento el 0,22 %. Artemisa, Cienfuegos y Sancti Spíritus eran los equipos con más conexiones de cuatro ángulos con hombres en circulación, cada uno con cuatro.
Para dar jonrón, dice Muñoz, no se le puede perder ni pie ni pisada a cada lanzador contrario. Este es un mensaje para las nuevas generaciones, de un hombre que fue el primer jugador en la historia de las series nacionales que llegó a 200 jonrones, y más tarde a 300. También abrió el club del millar de impulsadas e inició la entrada de los peloteros a las mil anotadas, a las mil bases por bola recibidas, y cuando recorrió
2 000 bases con sus batazos, nadie lo había hecho hasta ese momento. Jugó durante cuatro décadas, entre 1969 y 1991, con average de 302 y 370 jonrones.
ANOTACIÓN POR ENTRADAS
|
Latinoamericano |
C |
H |
E |
|
|
SSP |
000 501 020 |
8 |
10 |
1 |
|
IND |
112 100 000 |
5 |
8 |
1 |
|
G: J. Brañas (2-1). P: A. Vargas (0-1). Js: Y. Duardo (2). Jr: R. Moreno. |
||||
|
Augusto C. Sandino |
C |
H |
E |
|
|
CAV |
010 001 020 |
4 |
6 |
0 |
|
VCL |
003 600 00X |
9 |
14 |
0 |
|
G: A. Sánchez (1-0). P: A. Rodríguez (0-1). Js: D: Casanova (1). Jr: M. Arteaga. |
||||
|
Cándido González |
C |
H |
E |
|
|
CFG |
080 000 030 |
11 |
13 |
2 |
|
CMG |
001 040 040 |
9 |
12 |
2 |
|
G: Y. Morales (1-0). P: R. Soris (1-1). |
||||
|
Julio A. Mella |
C |
H |
E |
|
|
ART |
000 330 301 |
10 |
14 |
0 |
|
LTU |
100 030 000 |
4 |
10 |
2 |
|
G: G. Gutiérrez (1-0). P: K. Ferraz (0-2). Js: I. Sánchez. |
||||
|
Calixto García |
C |
H |
E |
|
|
MTZ |
100 060 002 |
9 |
13 |
0 |
|
HOL |
000 002 100 |
3 |
7 |
3 |
|
G: Piedra (1-0). P: Estévez (1-1). Js: H. Parra. Jr: E. Blanco, Y. Manduley. |
||||
|
Mártires de Barbados |
C |
H |
E |
|
|
MAY |
000 153 302 |
14 |
16 |
0 |
|
GRA |
400 010 004 |
9 |
14 |
4 |
|
G: L. Vásquez (2-0). P: J. Mojena (0-2). Js: A. Valladares (2). Jr: D. Laza, G. Avilés. |
||||
|
Guillermón Moncada |
C |
H |
E |
|
|
PRI |
021 002 011 |
10 |
16 |
1 |
|
SCU |
201 001 200 |
6 |
11 |
2 |
|
G: Y. García (1-0). P: Y. Garcés (0-1). Js: O. Borges (1). Jr: F. González, Y. González (2) , O. Silva, Y. Guibert. |
||||
|
Nguyen Van Troi |
C |
H |
E |
|
|
IJV |
100 000 200 |
3 |
8 |
3 |
|
GTM |
000 522 11X |
11 |
17 |
0 |
|
G: Tejeda (1-0). P: Y. Gamboa (0-2). |
||||

















COMENTAR
Omar dijo:
1
6 de abril de 2023
08:49:09
Celia dijo:
2
6 de abril de 2023
09:27:58
Ángel R Cabán González dijo:
3
6 de abril de 2023
12:25:35
Un aficionado que no es bobo dijo:
4
6 de abril de 2023
12:51:00
Responder comentario