
Si la pelota no existiera, los cubanos y las cubanas la inventaríamos. Vivimos intensamente sus emociones e igual la sufrimos. Así está ella, en las profundas raíces de nuestra nacionalidad, en la cultura de un país que la ama.
Finaliza 2022, que estrenó una estrategia de nación para revitalizar su hidalguía competitiva, en un almanaque antesala de un 2023 que, desde sus primeros inning pondrá tensión en el terreno. Serán 12 meses de vasto recorrido internacional, que se presenta, aunque la frase suene pretenciosa, como la oportunidad del año de la pelota.
Juan Reynaldo Pérez Pardo, presidente de la Federación Cubana de Beisbol (FCB), valoró 2022 de complejo y muy difícil, pero en el que se dieron pasos importantes. «Fue muy diferente a los últimos dos, en los cuales los calendarios –internacional y nacional– se deprimieron por la COVID-19. Jugamos la 60 Serie Nacional en una burbuja, con un 75 % de afición en los estadios, que terminaron llenándose en los play off».
El Presidente de la FCB insistió en los puntos más débiles identificados como parte de la implementación de la estrategia. «Están localizados en la base, por la carencia material y la insuficiente preparación y capacitación de la fuerza técnica, y la falta de esta para cubrir la demanda. Pero en este propio año fuimos recuperándonos con acciones de superación y de completamiento, a partir de evaluaciones de la estrategia».
Afirmó que, aun cuando dista mucho de lo que se quiere, «hay un interés marcado por el beisbol en los territorios. Los estadios se han engalanado y se han mejorado las condiciones de vida de los atletas, pero es imprescindible escalar en este sentido. No podemos dejar caer la atención en el alojamiento, en la comida, en la transportación, pues los peloteros juegan todo el año para el pueblo, debemos respeto a esos jugadores, como también a la afición que va al estadio, en el que debe encontrar un sitio de esparcimiento para la familia; tenemos que convertirlo en una verdadera casa, con diversas opciones, dentro de una fiesta que es pasión».
Pérez Pardo dijo que la principal responsabilidad es de la entidad que dirige, la cual ha de saber integrar todos esos esfuerzos planteados en la estrategia del país, que involucra a 21 organismos en favor de un espectáculo deportivo por excelencia. Preguntado por los recursos materiales, respondió que «las provincias han emprendido compras de implementos, a partir de la disponibilidad de la industria local y las producciones de las mypimes».
Es la pelota el recurso más comprometido. «Es una prioridad de la FCB, y por eso buscamos variantes para adquirir todas las que necesitamos para los torneos nacionales y los entrenamientos. La FCB, organizando su presupuesto y poniéndolo donde más falta hace, adquirió los insumos de las eide, y los de las categorías Sub-12, Sub-15, Sub-18 y Sub-23, entiéndase kit de guantes, de bates, uniformes, por la escasez de materia prima en la industria nacional. Incluimos la inversión en la tecnología: jaulas de bateo, relojes, radares y laptops, entre otros renglones».
Cuba cuenta ya con dos modernos gimnasios, en las provincias de los dos últimos campeones nacionales, Granma y Matanzas, y en esta se adquirió el sistema de alumbrado para el estadio Victoria de Girón. «Con el uso óptimo del financiamiento, también cubrimos la presencia en todo el calendario internacional de 2022».
–¿Esa es la razón por la cual dice que fue un buen año?
–Estamos llenos de insatisfacciones, pero lograr esos objetivos fue muy positivo, como también los resultados, sobre todo, en las categorías inferiores. Incluimos, porque somos una sola Federación, los éxitos del beisbol 5, y los del softbol, masculino y femenino.
–¿La liga élite ha sido tan élite?
–Es un evento que se inició en este mismo año, que es perfectible y está en constante transformación. Creo que ha cumplido uno de sus objetivos principales: jugar a un nivel superior. Hay indicadores parejos con varios torneos del área, ya establecidos. Hay juegos en menor tiempo, con menos boletos y más ponches, se han reducido las indisciplinas; tácticamente hay más dinamismo. Por ahí cumplió.
–¿Y por dónde no?
–Le queda prender en la afición, en los territorios. Esta es una lid reclamada por la población, pero es un reto, porque al no responder a una provincia, como estamos acostumbrados, cuesta identificarse con los equipos. Estamos enfocados en perfeccionar y hacer un trabajo muy intenso y científico con la identidad de los equipos, su visualidad, para que la gente los haga suyos.
«En el orden de su estructura es interesante la propuesta de la prensa de darle más beneficios, en la postemporada, al líder del calendario regular, algo así como sembrarlo, y que los otros tres clasificados decidan cuál gana, retarlo por la corona. Hay un estudio realizado por el Departamento de Comunicación del Inder, destinado a saber cómo ha llegado la Liga Élite a los protagonista y aficionados y qué cambiarían. Si la población quiere cambios, los habrá, porque partimos de una construcción colectiva de un proceso cultural como lo es el beisbol, entonces hay que estar, como dice el General de Ejército Raúl Castro Ruz, con los oídos pegados a la tierra».
LAS NOVEDADES DE 2023 Y EL CLÁSICO MUNDIAL
«Será un año tan complejo, o más, que 2022. Está plagado de compromisos para el equipo principal, y coincidirá con un amplio calendario nacional, que tendrá como elemento distintivo que la 62 Serie Nacional (SN) se juegue paralela a la Sub-23, o Liga de Desarrollo o interacademias, como quiera llamársele, bajo el principio de prepararse compitiendo. Tendrá la posibilidad de que, en los momentos que se decidan, los peloteros puedan bajar y subir. De la de abajo puede ascender cualquiera a la de arriba, habría que evaluar cómo regulamos si los peloteros que descienden pasan de 23 años. Tal vez se ponga un límite para ellos, es algo que evaluamos ahora, pero que nos permitirá jugar todo el año, desde marzo, con la 62 SN, hasta al cierre del año, con la II Liga Élite».
–¿Tras la licencia del Gobierno de Estados Unidos para que los jugadores cubanos que juegan en ese país en mlb o no se integren el equipo al Clásico Mundial, cuáles son las perspectivas?
–Las mismas que dijimos desde el primer momento: contar con un equipo competitivo, con esos peloteros, con los contratados por la FCB, tanto en Japón como en otras lides, por ejemplo la mexicana, más los que se desempeñan en la Liga Élite. Tuvimos que esperar un permiso para participar; somos el único país que depende de tal decisión del Gobierno de EE. UU., y después el otro, el que acaba de dar ahora ese misa administración, para contar con jugadores que nacieron y se formaron en Cuba.
«Como le comentaba, reconocemos esos gestos como pasos positivos, pero era la única solución justa, pues sigue siendo arbitrario y discriminatorio que se necesite de esas autorizaciones para un país como el nuestro que no solo es fundador de estos certámenes, sino que, además, se ganó su inclusión al clasificar como el resto de los otros 19 equipos. Lo mismo pasa con los peloteros, porque, además, es un reclamo de esos atletas y de nuestro pueblo verlos enfundados en los colores de su bandera.
«El propio sábado reconocimos, y agradecimos, la labor de la MLB y de la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol en su papel de organizadores del Clásico, al respecto
—Ahora será un dolor de cabeza hacer el equipo
—Pero será agradable esa jaqueca. Estarán mejores tras el proceso de preparación, que incluyen bases de entrenamiento en La Habana y México o República Dominicana, luego, en Japón, tendremos topes con los equipos Dragones de Chunichi, Gigantes de Yomiuri y Softbank, para llegar en los primeros días de marzo a Taipéi, a punto para el debut el día 8.
«El día 6 debe entregarse un listado de 35 nombres y el 17 de febrero el definitivo. Queda trabajo por hacer, pero puedo decir que Cuba se prepara para su mejor versión en tan encumbrado compromiso».
COMENTAR
Enrique dijo:
1
29 de diciembre de 2022
07:45:57
Responder comentario