ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuba regresa a la Serie del Caribe de Beisbol. Foto: José M. Correa

«Si hay interés de que Cuba participe en la próxima Serie del Caribe, estaremos presente. Es un torneo del cual somos fundadores y uno de sus principales animadores, además de que ese es el escenario competitivo natural».

Así nos respondió, el pasado 12 de abril, Juan Reinaldo Pérez Pardo, presidente de la Federación Cubana de Beisbol (FCB), al preguntarle si había alguna posibilidad de asistir a este torneo en 2023, en Venezuela.

La noticia, trascendida ayer, es que Cuba estará en esa lid. «Por primera vez tendremos ocho equipos participando en el torneo, con la incorporación de Cuba y Curazao como invitados especiales», dijo el licenciado Juan Francisco Puello Herrera, presidente de la Confederación de Beisbol Profesional del Caribe (CBPC), citado por ESPN. El directivo ha considerado la buena nueva como un «hito histórico».

Estar de regreso en esa lid, claro, es una grata noticia. Cuba ha hecho mucho por ese certamen, el pelotero cubano se siente bien en ese ámbito y es un espacio que la Mayor de las Antillas respeta. Sin embargo, lo que sigue siendo difícil de explicar, y mucho más de asimilar, porque no hay argumentos que lo sostengan, es que el beisbol cubano, en el Caribe, sea un invitado especial.

Lo correcto, justo, pero, además, lógico, sería que Cuba fuera un miembro pleno de la CBPC. El requerimiento de que no existía aquí una liga profesional ya era frágil, dada la calidad de la pelota cubana; pero con la presencia de Curazao, que no tiene liga, se vuelve polvo.

Es por eso que la FCB siempre ha insistido y exigido su condición de miembro pleno a la CBPC, incluso para acoger la celebración de una de esas series. El propio Puello, un gran aficionado a los Industriales, dijo a este diario, en 2018, que antes de terminar en su cargo quería esa Serie del Caribe en el Latinoamericano.

Sin embargo, este viernes reconoció que no está listo para decir si Cuba y/o Curazao se mantendrían en el evento para 2024, cuando está programado en Miami, Florida.

Es cierto que en la pelota no hay nada escrito hasta el out 27, y que es compleja de entender, pero esto no tiene que ver nada con bolas y strikes: ¿Es Miami una ciudad de un país caribeño? De las 63 ediciones celebradas, esa urbe estadounidense que sí tiene un gran beisbol, pero no es caribeña, ha sido sede en las de 1990 y 1991.

Al margen de esas jugadas, la novedad de hoy, anunciada por Puello Herrera, hace retornar a Cuba adonde mismo comenzó el regreso de 2014, por Venezuela.

Giuseppe Palmisano, presidente de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) y presidente del comité organizador de la Serie del Caribe de 2023, informó que el clásico se celebrará del 2 al 10 de febrero, en dos estadios del área metropolitana de la capital venezolana.

Explicó que se jugará por un sistema de todos contra todos en cada sede, del 2 al 8 de febrero, el día 9 serán las semifinales, y el 10 la gran final.

En tanto, el Presidente de la FCB informó que se trabaja en la creación de una liga élite en la Isla, cuyo campeón podría ser su representante. De lo contrario, asistiría el monarca de la 61 Serie Nacional, y precisó que tal decisión se conocerá en los próximos días.

ANOTACIÓN POR ENTRADAS

 

Julio A. Mella

C

H

E

MAY

402 000 002

8

12

0

LTU

120 000 100

4

8

0

G: M. Vega (11-2). P: Y. Cruz (1-5).

 

 

 

 

26 de Julio

C

H

E

IND

035 011 000

10

12

1

ART

131 040 000

9

15

2

G: E. González (3-2). P: I. Perera (0-2). Jr: A. Echevarría.

 

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

enrique15 dijo:

1

16 de mayo de 2022

09:15:37


Una pregunta Oscar: Ayer se anunció que el juego pendiente entre Villa Clara y Artemisa que no se pudo jugar por lluvia, se efectuará hoy normalmente a nueve innings. Para mí, eso es una violación de lo acordado en el Congresillo y el Reglamento de la serie. Todos los equipos tuvieron que buscar su clasificación bajo las condiciones establecidas, incluso varios de ellos con la clasificación en juego (Matanzas vs Industriales, Pinar vs La Isla, el propio VC vs Mayabeque) Un amigo me decía, pero es que Artemisa no se juega nada. Y le respondí: Tampoco Cfgos se jugaba nada contra Matanzas cuando los enfretó en un doble juego que para Matanzas significaba la muerte súbita prácticamente si perdía uno de los dos juegos, recordar que fueron los juegos 72 y 73 de Matanzas. Entonces, ¿Qué cambió ahora? No solo se perjudica Pinar y Mayabeque, que están esperando por esos resultados sino el resto de los involucrados en los play off, que llevan días ya sin jugar esperando por estos juegos. Y ya tenemos experiencia del año pasado de lo que significó para un equipo tener que esperar por otros.

Lázaro Levantate y anda dijo:

2

16 de mayo de 2022

18:35:04


El equipo que debe participar en la Serie del Caribe es el que resulte campeón ( íntegro) de la Liga Cubana de Béisbol, está me gustaría que fuera solo de cuatro equipos con 25 peloteros en nóminas para que se concentre la calidad y tengan los directivos la posibilidad de insertar tres refuerzos al equipo, seis conjuntos suena a masivida y seguir viendo más de lo mismo que en la serie nacional, por respeto a los que nos invitan y a que el béisbol es Patrimonio de la Nación tenemos que asistir con un equipo competitivo que no sea una selección nacional