ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
José Raúl Capablanca. Foto: jugadores de ajedrez

¿Cuándo piensa jugar como Capablanca? Le preguntaron al maestro checoeslovaco Richar Reti, nacido en Hungría y considerado uno de los autores principales del hipermodernismo, junto con Aron Nimzowitsch y otros trebejistas. Su respuesta fue tajante.

«Nunca. Yo he aprendido el ajedrez adulto y me he perfeccionado en él con la dificultad que requiere el estudio de una lengua extranjera; Capablanca ha nacido jugando al ajedrez, cuando mueve las piezas está hablando su lengua materna. Hallar la maniobra precisa en determinadas posiciones me exige a mí un complicado proceso mental, sujeto a lagunas y errores; se me nota el acento extranjero, como a quien habla un idioma extraño. Capablanca, en cambio, maniobra con una espontaneidad desconcertante; sus planes son fluidos, perfectos, y parece que no le demandaran esfuerzo alguno. Preguntarme cuándo voy a jugar como Capablanca, es corno preguntarme cuándo voy a escribir, en castellano como Cervantes», dijo, después de vencer al cubano y quebrarle ocho años sin derrotas.

Esa es la característica singularísima de Capablanca: haber nacido sabiendo. Nadie le enseñó a jugar al ajedrez, ni su estilo claro y lógico deriva del de ningún maestro, dijo. «Se puede ser un pintor por intuición, un músico por intuición, un poeta por intuición; ¿pero se puede ser un ingeniero por intuición? ¡Y Capa lo es en el mecanismo técnico del juego-ciencia, lo ha sido desde su infancia! Que un ajedrecista inexperto pero dotado de imaginación creadora, de esa llamita que en el genio es hoguera, intuya una combinación deslumbrante, es posible; lo vemos todos los días. Pero que intuya un proceso de técnica científica para conducir una partida es imposible, no lo vemos jamás; la única e inexplicable excepción es Capablanca», aseveró Reti.

Capablanca, Leyenda y Realidad, de Miguel Ángel Sánchez, es para muchos la mejor obra biográfica sobre el legendario ajedrecista cubano. Ese texto revela una afirmación de Capablanca, en la cual puede residir la semilla del genio: «Mi temprana y muy fuerte atracción por el juego de ajedrez se debió a la mentalidad particular que desarrollé como resultado de mi ambiente militar». En el propio volumen se documenta la formación militar de su padre, y que aprobó sus exámenes para el ingreso en la educación secundaria cuando tenía menos de 9 años.

Vivian Ramón es licenciada en Derecho. Fue la primera Gran Maestra de Cuba e Iberoamérica; ocho veces campeona nacional, integró el equipo olímpico cubano a diez Olimpiadas y fue titular panamericana en 1995. Es FIDE Trainer, fundadora del Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez y la directora del Centro de Estudios de Ajedrez ISLA, en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Ella sugiere la siguiente mirada, como aporte del genial cubano de las 64 casillas.

«Se muestra a un niño precoz para una actividad que en la época era practicada por adultos», comenta, y va directo a cómo tributa hoy el legado del singular jugador, considerado prodigio. «En cuanto a la consideración actual, se trata de un deporte de desarrollo a temprana edad y hoy hay un buen número de niños iniciándose con cuatro, cinco y seis años, especialmente en las Escuelas Experimentales de Talentos en Cuba».

Ramón explica que muchos entrenadores orientan el estudio de las partidas de emblemáticos maestros: Morphy, Steinitz, Lasker, Rubinstein, Capablanca, Alekhine, Botvinnik, Smyslov, Tal, Petrosian, Fischer, Karpov, Kasparov. Pero sostiene que «para comprender el juego del cubano en la fase intermedia de la partida y en el tránsito al final, hay que partir de la mirada de Garri Kasparov: “Capablanca ganaba sus partidas porque pensaba en categorías generales que no eran familiares a la mayoría de sus oponentes”».

La Gran Maestra argumenta que en la partida de Ajedrez se reconocen como elementos esenciales: la fuerza, el espacio, el tiempo y la posición. Capablanca valoriza en primer término la posición, cuando dice: «La posición tiene el primer lugar, el material viene después. El espacio y el tiempo son factores complementarios de la posición».

La directora del Centro de Estudios de Ajedrez ISLA, expresa que él no llego a definir literalmente posición, porque la componen factores muy disímiles y cada posición es única, peculiar en sí misma, pero, hizo énfasis en la libertad de acción de las piezas, y Kasparov la apoya al esgrimir que «Capablanca poseía una increíble habilidad para rápidamente, de un batir de ojos (una mirada) a una posición, intuitivamente captar sus características esenciales».

No por gusto el sitio web Edo Historical Chess Rating,(http://edochess.ca/) señala que Capablanca califica como el jugador de más rango, en su época y las anteriores, mientras que otro nicho del ciberespacio, Chessmetrics (http://chessmetric.com) le calculó un rendimiento de 2857 en el período 1919-1921. Para tener una idea de ese parámetro, en plena década del siglo XXI, justo con cierre de febrero de 2022, la Federación Internacional de Ajedrez, sitúa a solo dos ajedrecistas por encima de los 2800: el noruego campeón mundial Magnus Carlsen (2864) y el francés Alireza Firouzia (2804)

Capablanca, quien muriera hace hoy 80 años, en Nueva York, víctima de un derrame cerebral, es inagotable, a la vez que es sugerente revisitarlo. Cuba, heredera de su clase, promueve el juego ciencia como parte de una estrategia del desarrollo del intelecto, que ayuda a la toma de decisiones y a la construcción y ejecución de los procesos, en cualquier esfera dela vida. Es por eso que, desde la enseñanza primaria, es este un deporte motivo de clase.

Fue un genio José Raúl, y estos, es cierto, no nacen todos los días, pero cultivar su pasión, conocer su vida, sus aportes, es la manera de mantenerlo vivo, de que nos convoque frente al tablero, y de que soñemos en otro niño, que a los cuatro años le ganó una partida a su padre y que, usando todavía pantalones cortos fue el campeón de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Napoleón Reyes Mendoza dijo:

1

2 de septiembre de 2022

12:44:23


Jose Raul Capablanca uno de los mejores ajedrecistas el número uno, orgullo de Cuba, después de él, el ruso Kasparov, son asombrosas los movimientos en sus piezas en el tablero, felicidades Cuba.