
El judo cubano cumplió este 21 de febrero 70 años del comienzo de la práctica en nuestro país.
Según recoge el portal digital Jit, el belga Andrés Kolychkine Thompson lo introdujo en la Isla, pero fue tras convertirse el deporte en derecho del pueblo, a partir de 1959, que sus practicantes aportaron repetidas glorias en escenarios internacionales.
Kolychkine (Petrogrado, 11-3-1913; La Habana, 12-3-1997) obtuvo el grado de Doctor en Ciencias y fue profesor del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, a donde llegó con su esposa, natural de la Isla, con la misión de desarrollar el judo.
Un día como hoy de 1951, según el libro La emigración japonesa en Cuba, Kolychkine hizo oficial la Federación Cubana de Judo y Jiu Jitsu, por lo que se considera esa la fecha de nacimiento de la modalidad en la mayor isla de las Antillas.
Antes del triunfo de la Revolución, el emigrante participó en la celebración de seis campeonatos nacionales y fundó en 1952 la Unión Panamericana de Judo, organizadora de su primer evento ese mismo año en La Habana, con la asistencia de competidores de Argentina y Estados unidos, quienes ganaron tres y un títulos, respectivamente.
La masividad y la impartición de forma gratuita de sus elementos sembrarían los cimientos. La llegada del profesor coreano Han Chang Ji consolidaron los resultados posteriores a todos los niveles para comenzar a labrar una historia que distinguiría en juegos olímpicos y campeonatos mundiales, tanto entre hombres como mujeres.
Como parte de la delegación histórica del Cerro Pelado, asistente a los X Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Juan, Puerto Rico, en 1966, los judocas cubanos dieron la clarinada al ganar dos de las cinco divisiones mediante Luis Gastón (65 kg) y Rolando Sánchez (95). Fue ese el debut de la especialidad.

















COMENTAR
Responder comentario