ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Sitio oficial de los Juegos

A poco menos de seis meses para la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio, las noticias sobre la magna cita, erosionada por la COVID-19, vuelan como si las competiciones de los grandes deportistas del planeta estuvieran en plenas faenas competitivas.

Hay algunas que son hasta enajenantes, como la que trascendió desde el Estado de la Florida, en Estados Unidos, pidiendo la sede de la lid multideportiva, en caso de que la capital japonesa no pudiera organizarla. Si no fuera tan serio el asunto, podría hasta causar risa semejante absurdo.

El presidente del Comité Olímpico Belga, Pierre-Olivier Beckers, calificó tal idea de simpática, «pero surrealista y poco realista», y agregó, en una entrevista que concediera Radio Televisión Belga Francófona (RTBF), que «no es un tema de instalaciones deportivas, y sí de logística, de asuntos técnicos y de seguridad. Japón lleva ocho años preparándose y debe ser la sede».

Respecto a las voces a favor de no celebrar la cita, prevista del 23 de julio al 8 de agosto, consideró normal la diversidad de opiniones, incluyendo la imperante en la política japonesa, de cara a Tokio 2020.

El fin de semana pasado, tuve la oportunidad de conversar con el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, y con los organizadores de la cita estival, y la voluntad de realizarlo es firme, subrayó.

En una semana plagada de rumores, la encargada de prensa del Comité Olímpico Internacional, Lucia Montanarella, fue tajante respecto de la organización de Tokio 2021: «Desde que se anunció la postergación de los Juegos, no ha habido un solo día en el que hayamos pensado: "Si es que los Juegos se hacen", sino que siempre hemos dicho: "Cuando los Juegos se hagan"».

Montanarella participó en el seminario virtual Hablemos de los Juegos Olímpicos de Tokio, organizado por la Asociación Internacional de la Prensa Deportiva (AIPS), con 543 periodistas registrados de 110 países distintos, y con el jurado de los premios AIPS a la excelencia en el periodismo deportivo.

«Los Juegos han sobrevivido a boicots y actos terroristas. El deporte es la herramienta que nos ayuda a ver mejor la luz al final del túnel. Si se cancelaran, sería un colapso total, para el deporte y para las federaciones internacionales, que no tendrían más dinero, lo que provocaría una situación crítica. A su vez, las organizaciones criminales tomarían una postura activa en las redes de apuestas ilegales y en otras actividades delictivas relacionadas con el deporte», advirtió en su presentación el presidente de AIPS, Gianni Merlo.

Merlo advirtió que serán unos juegos difíciles para la prensa. «Quiero que quede bien claro: habrá restricciones de movimiento, todas las áreas de prensa fueron ajustadas para los requerimientos de distanciamiento social, y esto obligó a disminuir los cupos para escritorios de prensa, posiciones en zona mixta y, sobre todo, los puestos para los fotógrafos. Todos estábamos acostumbrados a decidir durante cada día a qué evento iríamos, y ahora ya no será posible en Tokio. El 4 de febrero presentaremos un manual con todas las reglas para los enviados», agregó.

Entre las novedades, anticipó que los videos de conferencias de prensa y zonas mixtas que no sean en vivo estarán a disposición de los medios para publicación inmediata. Pero no habrá acreditaciones virtuales, sino que se privilegiará a los que decidan hacerse presente en Tokio. «Es obligación de premiar a aquellos que estén haciendo el esfuerzo de movilizarse», añadió, según una nota del portal digital Marca.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.