ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Lanzadores veteranos como Jonder Martínez aportan su experiencia y ejemplo en el equipo matancero. Foto: Ricardo López Hevia

matanzas.-Casi nueve bases por bolas como promedio en cada juego de la actual campaña beisbolera, confirman cuánto falta por mejorar.

Cuando al entrenador de pitcheo Jesús Salgado le preguntan por qué los lanzadores en la Serie Nacional son tan descontrolados, él echa mano a una respuesta bien pensada: «es el miedo al bate de aluminio». Dice que esa reacción aún persiste, a pesar de que la era del aluminio acabó hace años.

«Los lanzadores se acostumbraron a alejar la bola de la zona de strike como un mecanismo de defensa, y esa falta de confianza está todavía en sus mentes, inclusive en las de los más jóvenes». Admite que existen otras causas, como la falta de concentración en el box y la preparación incompleta, antes y durante la competencia, pero, la clave del descontrol radica en la marcada intención de los serpentineros de ponerse a salvo de los bateadores, con envíos por fuera del home.

«Los bateadores de ahora les van cada vez menos a esos envíos en la parte exterior, y ello tiene reflejo, sobre todo, en eventos internacionales», comenta el avezado técnico de los Cocodrilos, con 40 años dedicados al béisbol.

«En Matanzas nos dimos a la tarea de recalcar, desde edades tempranas, en el enfoque de los envíos, en el comando de los pitcheos, y nos ha dado buenos resultados.

«Los entrenadores de las categorías inferiores insisten en que los muchachos aprendan a lanzar por encima del plato, sin alejarse mucho de la zona de duda y, cuando llegan a nuestras Series Nacionales, se les ve mejor equipados. Un reflejo de esa previsión es que nuestro equipo es de los que menos boletos concede en la actual campaña».

–Hay lanzadores que llegan con poco control. ¿Acaso hicieron el calentamiento adecuado?

–Un buen cuerpo de pitcheo debe estar siempre listo para apoyar la rotación, previamente estudiada por los entrenadores y la dirección del conjunto. También le toca garantizar que el abridor haga su debido trabajo previo al desafío.

«Una labor ineficiente en el bullpen puede malograr el trabajo de muchas horas. Puede resultar crucial en el desenlace de algunos juegos, sobre todo, en la postemporada, cuando suelen decidirse en las postrimerías y a los relevistas se les exige tanto».

–¿Qué otras deficiencias técnicas influyen en el control?

–Además de la estabilidad sicológica y la serenidad, un factor determinante es la preparación física. Un hombre puede empezar muy bien su labor, pero, si no está apto físicamente, su trabajo se deteriora poco a poco, y el primer síntoma es el descontrol.

–¿Cómo influyen los veteranos en los Cocodrilos?

–Existe una muy buena relación entre los monticulistas noveles y los consagrados como Yoanni Yera, Noelvis Enteza y Jonder Martínez. Ellos los nutren con sus consejos y ejemplo, pues son los más consagrados.

–¿Hasta dónde participa el director del conjunto en las decisiones referidas al pitcheo?

–Armando Ferrer deposita una gran confianza en su equipo de dirección, no solo en mí; él consulta las decisiones. Hay determinaciones ya anticipadas, como no apurarse para quitar a los abridores, pues, desde luego, son quienes deben echarse el peso del juego encima. Siempre estamos muy cerca el uno del otro, porque en el partido surgen cosas imprevistas y el director dice la última palabra.

–¿Qué va a pasar en lo adelante?

–Lo más importante es no perder el optimismo, y es lo que le trasladamos a los muchachos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JosePedro dijo:

1

2 de diciembre de 2020

06:35:07


Los Cocodrilos han alcanzado un empaste entre todos incluyendo el mascota que marca la diferencia en actitud en el terreno donde se aprecia disfrute del juego lo que es un triunfo psicológico para la tendencia de ganar. La dirección marca diferencia, por lo que quienes dirigen el béisbol en Cuba debieran descifrar como se lleva a cabo el liderazgo de Ferrer para adoptar los resultados distintivos en la formación de Manager para la pelota cubana. El béisbol actual estrategicamente se juega más desde el banco que en el terreno; Cómo se prepara al jugador para hacerlo en la confrontación es una de las llaves del triunfo para hacer coincidir la estrategia con la táctica y hay que trabajar en tal sentido. A mi juicio eso es lo que hoy está diferenciando el rendimiento del pelotero cubano en nuestro béisbol a los de la élite en el mundo, busquen la proporción de sobresalientes entre la sumatoria de emigrados y contratados nuestros que les dará el resultado cuanto ha decidido la dirección en sus éxitos individuales.

Men dijo:

2

2 de diciembre de 2020

11:12:10


.... desde las gradas lo que se ve en Cuba sobre pitcheo son muchachos que como no tienen recursos dominantes (digamos una recta dura, un buen rompimiento) pretenden sacar outs más por las deficiencias de los bateadores que por posibilidades y condiciones propias, no les queda de otra, por otro lado los lanzadores que se ven con mejores condiciones, es decir, que poseen una recta dura, que en Cuba es cuando se rebasan las 90 millas tienen otros problemas, visibles por demás, como por ejemplo el caso de Andy (Industriales) y su caída casi aparatosa.....

Juan Sabourin céspedes dijo:

3

2 de diciembre de 2020

13:58:23


Creo que más que óptimos, lo que se le debe trasladar a los muchachos, es conocimiento, pues en nuestro país, somos miles de Licenciados, glorias Deportivas y entrenadores de alta valía, que si hacemos bien el trabajo en la base y el niño aprende lo que a su edad debe aprender, siguiendo la pirámides, no tiene porque llegar con tantas lagunas. ¿Que alguien me diga en que país hay tantos especialista y licenciados frente a los alumnos. Y aun así a cada momento se le escucha decir a un pelotero que pasó por la base, la EIDE, la Academia y varias series, nacionales, pero fue contratado unos meses en cualquier liga,(la más mala o la más buena)el hombre nos dice que aprendió muchísimo, a batear, a correr las bases, a lanzar, o a hacer una asistencia. Eso a nosotros los profesionales del deporte nos debe dar pena. Es por eso que digo que a los lanzadores y a todos lo peloteros lo que hay que llevarlos educarlos deportivamente como corresponde, porque han demostrado que son capaces, inteligentes y sacrificados. Abajo el criterio de que nuestros atletas son brutos,e incapaces. Un ejemplo claro esta en la EIDE de GUANTANAMO el100% de los que se presentaron a las pruebas de ingreso, el100% aprobó.

enrique15 dijo:

4

4 de diciembre de 2020

07:40:32


Yo no estoy muy de acuerdo con Salgado en eso del "miedo al bate de aluminio" como causa del ddescontrol de nuesrtos lanzadores actuales, primero porque la inmensa mayoría de ellos se "crió" con bate de madera, ni saben lo que fue el aluminio por más que un entrenador quiera intronizarle ese miedo. Creo que el miedo al bate de aluminio lo tienen si acaso los entrenadores que son los que les dicen, tírale afuera pa´ restarle fuerza. Es increíble, cada vez que un lanzador en Cuba está complicado, comienza a alejar la bola como único recurso ¿Por qué alguien no les acaba de decir que la parte más gorda del bate es la punta? Cuando usted le da a la pelota afuera, le está dando con la mejor parte del bate. El lanzamiento más incómodo de batear es el pegado, primero porque no te deja sacar bien los brazos y segundo porque le das con la parte más flaca del bate y además no puede aplicarle toda tu fuerza. Si los entrenadores fuesen más exigentes y los lanzadores más aplicados en el conocimiento, tendrían mejor control, pero sinceramente y con todo el respeto, con excepciones, creo que no existe ni una cosa ni la otra, es así.