Si echamos una ojeada al estado de los equipos de la 60 Serie Nacional salta a la vista la paridad que existe entre casi todos los competidores, pues entre el primer lugar, ocupado por Industriales, hasta el octavo puesto, en manos de los Leopardos villaclareños, hay solo dos juegos de diferencia.
Esta ha sido la tónica de nuestro béisbol en años recientes, especialmente en la última década, en la cual seis equipos diferentes han podido alzar la copa que los identifica como campeones del deporte más popular en Cuba.
Un breve repaso de lo acontecido en la serie 50, nos permite recordar que Pinar del Río, después de utilizar en la dirección a Luis G. Casanova, apeló a otro estelar, Alfonso Urquiola, quien no solo se tituló en Cuba, sino también ganó la Serie del Caribe en 2015.
UN SOLO TRICAMPEÓN
En el periodo, un solo conjunto pudo cantar el alirón tres veces. Ese fue Ciego de Ávila, cuyos peloteros fueron verdaderos Tigres para triunfar en la temporada 51 y repetir dos veces más en la 54 y la 55, en todas dirigidos por Roger Machado.
Antes de estos dos últimos éxitos hubo dos ganadores. ¿Quién no recuerda el cuadrangular de Ariel Pestano con las bases llenas, en un octavo capítulo, para levantar en vilo a la afición en el Sandino festejando el triunfo? Fue uno de esos momentos inolvidables de los que está repleto nuestro béisbol. El otro fue de nuevo Pinar en la 53, otra vez de la mano de Urquiola.
ALAZANES Y LEÑADORES
Nunca habían ganado títulos en el béisbol desde su aparición en las Series Nacionales en 1976. Sin embargo, en la contienda 56, los Alazanes galoparon más que nadie dirigidos por el veterano Carlos Martí, quien volvió por sus fueros en la 57, demostrando que sí se puede cuando se tiene un buen equipo. Lo mismo puede decirse del tunero Pablo Civil, triunfador con sus Leñadores en la versión 58 y de Armando Ferrer, con sus Cocodrilos en la pasada temporada. Seis campeones en una década. Ahora pronostique… si puede. Las subseries que comienzan hoy son: mtz-art (26 de Julio); vcl-ijv (Cristóbal Labra); cfg-ind (Latinoamericano); hol-ssp (José Antonio Huelga); gra-cav (Augusto César Sandino); scu-cmg (Cándido González); y gtm-ltu (Julio Antonio Mella).
COMENTAR
Responder comentario