
Admirar a una persona en la lejanía, deja espacios vacíos en torno a valorar con justeza su valía y decisión de imponerse en la vida. Lo experimenté ante la corredora Omara Durand, aunque siempre he visto en ella el reflejo de esa mujer cubana invencible de cara a la vida.
Distintas razones no hicieron posible dialogar con anterioridad. Hoy, ¡vaya paradoja!, el tan necesario distanciamiento físico, propició la oportunidad para entablar esta conversación, gracias a la magia del internet.
--Comenzaba el acondicionamiento, tras la lesión en la pierna izquierda durante el Mundial de Dubai-2019, cuando llegó la pandemia.
--Iniciaba la preparación en febrero, recuperada totalmente, pero la COVID-19 obligó a cambiar el rumbo, de ahí que en la casa he realizado ejercicios físicos para mantener el equilibrio del peso corporal y el tono de los músculos.
«Me afectó el aplazamiento de los Juegos Paralímpicos de Tokio, porque estaba sicológicamente apta para presentarme en óptima forma deportiva. Fueron casi tres años de preparación para clasificar y competir en el evento, ahora debemos esperar.
«A todo lo que sucede le saco la buena parte, este descanso activo me ha dado la posibilidad de disfrutar más de mi hija, pues hacía tiempo que no estaba así con ella y el resto de la familia. Además, en los últimos años enfrenté varias lesiones musculares, y ahora consolido esa recuperación, cuidando en general la salud».
--¿Intentará en Tokio repetir los tres oros de Río-2016?
--En cuanto reanude los entrenamientos lo haré con la máxima entrega y responsabilidad, para llegar a esa cita en condiciones de dar lo mejor de mí. Las medallas vendrán de acuerdo con el esfuerzo que realice en la pista, no me preocupan para nada mis 28 años de edad. Tengo en la mira sentir cómo retumbará varias veces en el estadio el himno nacional de Cuba, mientras izan nuestra bandera.
--El programa de los Juegos Paralímpicos apunta a que deberás vencer unas siete carreras en aproximadamente una semana.
--Mi preparación es muy fuerte, puesto que asumiré varias carreras en los cien, 200 y 400 metros planos. Sin embargo, el ingenio que pone el toque para que yo salga triunfante en las tres distancias, lo aporta mi entrenadora Miriam Ferrer, una profesional muy talentosa.
--¿Qué pensamiento domina su mente al entrar al bloque de arrancada?
--En ese momento, no hay tiempo de pensar en algo, solo me concentro para escuchar el disparo y correr con precisión.
--¿Cuál es la diferencia de prepararse para los cien metros y los 400?
--Ambos son eventos de velocidad, pero en los 400 hay que trabajar en los entrenamientos la resistencia a la velocidad, mientras en los cien la labor es insistir solo en la velocidad. Miriam lo planifica de tal manera que en la semana tocamos todo al mismo tiempo y, en realidad, no es difícil.
--Durante los intensos días de competencias, ¿cuántas horas descansa?
--En muchas ocasiones he afrontado dos carreras en el mismo día, por lo que el descanso es mínimo pero, al terminar la jornada, trato de dormir ocho horas, para relajarme.
--¿Considera en el futuro probar en los 800 y 1 500 metros?
--Esos eventos tan largos los veo como una posibilidad remota. Nunca los he practicado, ni los practicaré, solo llego a los 400 metros que, para mí, es mucho. (Calzó la respuesta con una sonrisa).
--¿Cómo transcurre la relación con el guía Yuniol Kindelán?
--Al principio de entrenar juntos pasamos trabajo para coordinar el movimiento de los brazos y las piernas, pero eso lo superamos sin problemas, aunque con gran insistencia. Es una relación muy bonita, ya llevamos cinco años unidos, existe química y cohesión entre nosotros. Le agradezco a Miriam Ferrer por haber traído a Yuniol a mi vida.
--¿Quiénes componen su hogar?
--Tengo una hermosa familia, incondicional. Mi mamá Adis, mi hermano Osmany, mi esposo Noleysis, y la niña, Ericka, viven todo el tiempo en función de que yo le dedique el mayor tiempo al deporte, asumen las preocupaciones y cuidan de mi horario de descanso.
--¿Qué opinión tiene de sí misma?
--Soy una fiel servidora de la Revolución, del deporte y del pueblo de Cuba.
--¿Cuál es su sentir hacia ese pueblo que tanto le reconoce?
--Siento un eterno agradecimiento y compromiso con los cubanos. Siempre representaré dignamente a la Patria, en la pista continuaré dando lo mejor para obtener buenos resultados y propiciarles muchas alegrías.
HECHOS RELEVANTES DE SU PALMARÉS
Omara Durand nació el 26 de noviembre de 1991, en Santiago de Cuba.
--Dos medallas de oro (100 y 400 metros) en los Juegos Paralímpicos de Londres-2012, en la categoría T-13, débil visual.
--Tres preseas doradas (100, 200 y 400 metros) en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro-2016, en la categoría T-12, débil visual profundo.
--Triunfadora en Campeonatos Mundiales, los más recientes en Dubai-2019, Emiratos Árabes Unidos, en T-12, con tiempo de 23.57 segundos en 200 metros, el mejor crono del año. También dominó los 100 metros (11.66 seg) y los 400 (52.85), para mantenerse invicta en estas lides del orbe desde Christchurch, Nueva Zelanda-2011. Logró igualmente tres oros en los Campeonatos Mundiales de Doha, Catar-2015, y en Londres-2017. En esta última edición no se entregaron preseas en los 200 metros, por no competir el número de atletas requeridos.
--Dueña de marcas personales de 11.40 segundos en el hectómetro; 23.03 en los 200 metros, y 51.77 en la vuelta al óvalo. Lideró las tres distancias en los Juegos Parapanamericanos de Lima-2019.
COMENTAR
Omara Durand dijo:
1
27 de agosto de 2020
13:38:04
abril Respondió:
28 de agosto de 2020
22:41:00
Vismarys dijo:
2
27 de agosto de 2020
15:56:02
Responder comentario