ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Los notables resultados y el desarrollo del deporte cubano en los últimos 60 años están vinculados a extraordinarios técnicos y entrenadores, además del talento innato de su población para la actividad atlética.

Tres de ellos fueron los creadores de prestigiosas escuelas cubanas en sus respectivos deportes: Eugenio George, Ronaldo Veitía y Alcides Sagarra; auténticos ejemplos para más de una generación de atletas, por sus métodos innovadores, experiencias de vida y sus probados resultados al más alto nivel.

Eugenio George consiguió, como mentor del equipo Cuba femenino, todos los títulos posibles en el mundo. Foto: Ricardo López Hevia

Para Eugenio George, el voleibol representó su vida misma, y no una disciplina deportiva. Sencillo, inteligente y con una mirada visionaria increíble, resultó uno de los principales responsables del desarrollo del deporte de la malla alta en Cuba.

En 1966 debuta como entrenador de la selección nacional masculina que participaría en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Puerto Rico. Tres años después asume la guía de la escuadra femenina, donde alcanzaría su

mayoría de edad en los banquillos. Bajo su mando, la sexteta antillana se tituló en tres Juegos Olímpicos: Barcelona-1992, Atlanta-1996 y Sidney-2000, siendo el asesor técnico del equipo que conquistó la presea bronceada en la cita de Atenas-2004. Se suman a su carrera dos Campeonatos Mundiales: la urss-1978 y Brasil-1994, y tres Copas del Mundo: 1989, 1991 y 1995, en Japón. Fue dominante en siete torneos Norceca e igual número de Juegos Centroamericanos y Panamericanos.

Con varias generaciones de talentosas jugadoras, se mantuvo invicto en una ocasión por más de 80 partidos y arrasó con cuanto título disputaban, en un periodo donde lo nombraron cuatro veces como el mejor entrenador del mundo. Entre sus numerosos méritos se incluyen haber contribuido a la creación de los torneos Grand Prix de voleibol, ser condecorado en 1979 como Héroe del Trabajo de la República de Cuba y exaltado al Salón de la Fama del voleibol mundial en 2018.

Sin duda, el más preciado de todos los galardones fue su designación como el mejor entrenador del siglo xx en la rama femenina del voleibol.

Ronaldo Veitía dejó un legado de victorias en el judo. Foto: Ricardo López Hevia

EL GURÚ DEL JUDO

Ronaldo Veitía, el gurú del judo femenino nacional, es un excelente conversador y un hombre que, al parecer, fue diseñado para vivir sus momentos más felices dentro de un tatami de judo. Poseedor de un excelente sentido del humor y una manera única de ver la vida, este auténtico cubano alcanzó la categoría de octavo Dan, y desde 1986 fue nombrado entrenador principal del equipo nacional femenino de judo.

En 2018, durante una ceremonia en Bakú, capital de Azerbaiyán, se convirtió en el tercer cubano exaltado al Salón de la Fama del judo mundial. Su condición de Héroe del Trabajo de la República de Cuba, recibida en 2011, fue, igualmente, un merecido galardón por tantos años entregados al deporte. Su legado es innegable.

Las chicas, a lo largo de la historia, poseen 25 preseas bajo los cinco aros, incluyendo seis doradas, y 57 metales mundiales, de los cuales 14 son de oro. Al frente de la selección nacional, Cuba dominó el judo de los Juegos Olímpicos de Sidney-2000, y fue, en múltiples escenarios, valorada como una de las mejores escuadras femeninas del mundo.

Fue reconocido en varias ocasiones por el público y la prensa japoneses. Las autoridades del país que vio nacer este deporte de la mano de Jigoro Kano, le rindieron un sentido homenaje tras su decisión de retirarse de los tatamis. Esta fue la primera vez que se reconocía a un entrenador extranjero en la tierra del sol naciente. Atletas con un amplio palmarés internacional, como Driulis González, Idalys Ortiz, Legna Verdecia, Sibelis Veranes, Odalyes Revé, Estela Rodríguez, Daima Beltrán, Amarilis Savón, y muchas otras, le deben sus logros en su especialidad a este entrenador, un fuera de serie del judo universal.

Alcides Sagarra, creador de la escuela cubana de boxeo. Foto: Ricardo López Hevia

TIMONEL DEL BUQUE INSIGNIA

Alcides Sagarra, el timonel del buque insignia, llamado «el maestro» por atletas y colegas, es el padre de la escuela cubana de boxeo. Destacó este santiaguero por sus métodos y procedimientos en el entrenamiento deportivo, lo que le valió para que en 1992 alcanzara el grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Es Héroe del Trabajo de la República de Cuba.

Debutó como técnico en la preselección nacional en 1964 y rápidamente fue promovido a jefe del colectivo de entrenadores, mostrando desde sus inicios habilidades en la formación de jóvenes boxeadores. Condujo por varios años los hilos de un conjunto que, con el pasar de los años, ganaba en prestigio y personalidad, gracias a la disciplina y el carácter que Sagarra les impregnaba a sus discípulos.

Verdadero maestro del cuadrilátero, conocía como pocos los trucos y la magia que se originan dentro de las 12 cuerdas de un encerado. Durante su estancia de más de 40 años al frente del buque insignia del deporte cubano, obtuvo más de 300 medallas en eventos oficiales con carácter internacional, de ellas 32 de oro en Juegos Olímpicos y varias en campeonatos mundiales.

Gracias al prestigio alcanzado durante su trayectoria, impartió cursos, talleres y asesoramiento técnico en más de diez naciones de diferentes continentes. Tuvo varios pupilos aventajados, pero fueron Teófilo Stevenson y Félix Savón quienes más alegrías le proporcionaron.

Resultó declarado como el mejor entrenador deportivo del siglo xx en la Mayor de las Antillas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

sergio gomez martinez dijo:

1

11 de mayo de 2020

10:25:05


Gracias colega diaz por recordarle a todos los amantes del deporte, especialmente a los cubanos, a esos tres eminentes entrenadores que tanta gloria le dieron a su patria: Cuba

Gregoric plaz dijo:

2

11 de mayo de 2020

11:17:14


Honor y Gloria a eso grandes hombres del deporte así como a capablanca todo eso en los 60 de revolución cubana

Camilo dijo:

3

11 de mayo de 2020

12:27:11


Honor a quien honor merece

RNM dijo:

4

11 de mayo de 2020

13:27:02


Indiscutiblemente son los mejores que el pais ha podido tener, tenemos mucho que aprender, ejemplos de humildad, laboriosidad, dedicación u sacrifico, satifacción de poder haberlos vistos activamente, historia para contar a nuestros hijos y nietos

ERIK LEON FERNANDEZ dijo:

5

11 de mayo de 2020

19:21:40


Honrar, honra, expresó nuestro apóstol y maestro Marti y estos tres ejemplares entrenadores cubanos merecen nuestro mayor reconocimiento.

Rodolfo dijo:

6

12 de mayo de 2020

02:26:02


Lo mas aceptado en la historia del Deporte.Tres Glorias con Medallas de Oro,por Ciento a todos los Niveles.

LAZARO BETANCOURT dijo:

7

14 de mayo de 2020

15:57:46


FUI PRIVILEGIADO DE COMPARTIR CON ELLOS EN VARIAS DELEGACIONES SUS TRIUNFOS NOSOTROS CON EL ATLETISMO