Cada 10 de abril se celebra en todos los países de América Latina el Día del Juego Limpio en el deporte.
La fecha quedó fijada en 2013, en Montevideo, Uruguay, por las naciones asistentes al Primer Simposio Iberoamericano de Educación Antidopaje. La idea ha sido acogida con entusiasmo y responsabilidad por todos los ministerios de Deportes y Educación Física de nuestra área geográfica. Incluso, también se ha sumado España.
Para conocer sobre la labor que se realiza en Cuba, ante la situación epidemiológica que enfrenta la nación, Granma entrevistó al doctor Yamil Gutiérrez, vicedirector del Instituto de Medicina del Deporte, encargado del trabajo educativo dentro del Órgano Nacional de Antidopaje de la República de Cuba.
–¿Qué acciones se ejecutan hoy?
–Ante la actual contingencia sanitaria, abogamos por el aislamiento social de todos los integrantes de nuestro movimiento deportivo, y exhortamos al cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias orientadas. Reproducimos materiales audiovisuales educativos, realizamos charlas, conferencias, exposiciones, conversatorios con glorias deportivas, demostraciones de recogida de muestras, y otras iniciativas como la firma de los compromisos de Juego Limpio por parte de los atletas, entrenadores, jueces, árbitros, personal médico y técnicos.
–¿Cuál es el principal objetivo de este trabajo?
–Promover en nuestro sistema deportivo la formación de valores éticos y solidarios. El juego limpio no es solo cumplir con las reglas de cada disciplina, es respetar al contrario, fomentar el amor a la camiseta, impulsar la equidad de género, luchar contra el racismo y la desigualdad social, pero, sobre todas las cosas, crear una conciencia general de lo importante que es no doparse para proteger la salud física y mental.
–¿Por qué es tan denigrante el dopaje?
–El doping en el mundo del músculo es hoy, más que nunca, una amenaza al comportamiento amistoso, fraterno y respetuoso dentro de la competición deportiva. No se basa únicamente en el consumo de sustancias prohibidas. En la actualidad, los tramposos utilizan varios tipos y procedimientos para alcanzar un mayor rendimiento atlético. Cuba es un referente mundial en la lucha contra las malas prácticas en el deporte. Cuenta con proyectos patrocinados por la Unesco para la prevención y educación de su población atlética, y posee múltiples experiencias a la hora de brindar colaboración en el continente en dicha labor, en la cual hay un avance tecnológico incalculable.
–¿Qué opinión le merece el trabajo del Laboratorio Antidoping de La Habana?
–Nuestro país es una de las pocas naciones de América que posee un laboratorio antidoping certificado por la Agencia Mundial Antidopaje, y tiene el personal acreditado para el procesamiento de las muestras realizadas, no solo de atletas cubanos; en múltiples ocasiones hemos sido solidarios con países hermanos en la lucha para protegernos de injusticias y actitudes mal intencionadas hacia nuestros deportistas.
«No quisiera terminar sin reconocer la labor en todo este empeño de la doctora Yahumara Castro, secretaria del Órgano Nacional Antidopaje en la Isla. Ella realiza un trabajo encaminado a profundizar la prevención y sobre la no utilización de sustancias dopantes que van en contra del juego limpio y la práctica deportiva como una actividad formadora de valores», explicó Yamil Gutiérrez.
COMENTAR
sergio gomez martinez dijo:
1
11 de abril de 2020
08:47:09
Responder comentario