ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Desde que el Inder anunciara la cancelación de todos los eventos deportivos, nacionales e internacionales en el país hasta el venidero 30 de abril, muchos se preguntan acerca del futuro inmediato de la Serie Nacional de béisbol.

Con los nuevos cambios, tanto en el reglamento del torneo, como en la estructura competitiva, con un calendario presentado y aprobado por los directores de los 16 conjuntos participantes, se presagiaban sorpresas y una gran rivalidad.

Con medidas encaminadas, fundamentalmente, a reducir la duración de los partidos y con la intención de jugar más béisbol en casa, la Dirección Nacional de la disciplina había previsto un campeonato, en primera instancia, de 75 juegos (16 equipos) sin refuerzos, con la posterior celebración de una segunda etapa, en la cual tomarían parte los seis conjuntos líderes del segmento inicial, con la inclusión de siete refuerzos y un calendario de 50 desafíos.

La fiesta tenía prevista, como fecha de inicio, el 11 de abril, y no contemplaba, como en otras ocasiones, una parada intermedia por la celebración del Preolímpico de América que acogería la ciudad estadounidense de Arizona. También se había determinado que al tope ante la selección nacional universitaria de Estados Unidos, y a la semana del béisbol, en Holanda, asistiría la escuadra nacional categoría Sub-23.

Ahora mismo todo ha cambiado, las actuales circunstancias sanitarias que vive el mundo, que también afectan a Cuba, exigen un nuevo análisis, teniendo en cuenta que lo primero es la salud de nuestros atletas.

Si analizamos la realidad que hoy vivimos, cuando no sabemos el tiempo que dure esta situación epidemiológica, me animo a sugerir como una posible solución, al menos por el momento, mantener la anterior estructura y, pasada la pandemia, ya de cara a la 61 Serie Nacional, aplicar lo aprobado o incorporar, a aquello previsto, algún elemento nuevo, aconsejable cuando se implemente la modificación de la temporada.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Memoria Cubana dijo:

1

3 de abril de 2020

07:43:27


Está demostrado que el béisbol cubano está pasando por una crisis desde hace muchísimo tiempo y desde hace muchísimo tiempo se está abogando por un cambio de estructura. Personalmente he expresado: — Crear una esquema de clubes similar al que existía hasta unos años después de 1959, pero por regiones para el Campeonato Provincial. — Asociar el Sistema de Alto Rendimiento a estos clubes. — Crear el Campeonato por Regiones y que cada una forme uno o dos equipos para un Campeonato Nacional tipo Serie Selectiva de 6-8 equipos. — Que los demás continúen jugando en otro tipo de liga para que se mantengan en forma. Sin embargo, todo bajo un esquema NO PRESUPUESTADO y de AUTOFINANCIAMIENTO, en el que participe el Ministerio de Cultura. Hace algunos años que escribí y hace poco volví a hacerlo en un fórum, que el lNDER debía fusionarse con el MINCULT en un único Ministerio de Deportes y Cultura. Hay muchísimas cosas que están relacionadas y que se pueden llevar muy bien bajo un esquema de autofinanciamiento. Y por un problema de PENSAMIENTO ESTRATÉGICO colocar como Comisionado Nacional de Béisbol a un AJEDRECISTA INACTIVO, seleccionado de esos mismos que tienen ranking internacional. Aquí no hay cubano que no sepa de béisbol y lo que ese Comisionado necesitaría son los Asesores de esa especialidad. Pero no solamente en béisbol, yo propongo que sea un ajedrecista quien esté al frente de cada disciplina deportiva. Tómese en cuenta que muchos de ellos se gradúan como Licenciados en Deportes, aunque no es condición necesaria. Hoy se necesita de personas que PIENSEN y que los especialistas sean SUS ASESORES. Hágase la prueba ¿Cuesta algo? Aprovéchese este impasse por el Coronavirus que obliga a estar en casa.

EST dijo:

2

3 de abril de 2020

09:16:27


Yo la dejaría para el año que viene y con una estructura nueva, o sea diferente a la pasada y a la propuesta para este año, la idea de que pasen a una segunda etapa los seis primeros equipos, sigue siendo insuficiente para que se juegue béisbol todo el año en todo el país, seguirá el tema de los refuerzos necesarios, se quedarán fuera muchos atletas sin jugar esa parte más fuerte, donde se demuestra la calidad, se pierde la territorialidad, se cerrarán al menos 10 estadios en el país, se perderán las estadísticas de atletas que no sean solicitados como refuerzos (eso ya ha pasado). Lo más atinado es una segunda parte que puede llamarse como se quiera, pero unificando lo mejor de al menos dos provincias cercanas, conformando 8 equipos. De seguro que será más seguida y habrá más rivalidad, para ello hay que definir, regular, prohibir, el traslado de atletas entre territorios por al menos 5 años de permanencia en la provincia donde se formó, a no ser que esa provincia no lo necesite o no lo pueda desarrollar como es debido por contar con otro que tiene más talento, calidad o se proyecte con más futuro en determinada posición. Considero que este tiempo debe ser aprovechado para pensar como hacer mejor las cosas para el desarrollo de un espectáculo que es del y para el pueblo, que al propio tiempo tributará a que la calidad de nuestra representación nacional El Cuba, vuelva a ser competitivo y respetado internacionalmente. Es mi criterio...

Guillermo Avalos Osorio dijo:

3

3 de abril de 2020

16:45:55


Estoy de acuerdo en mantener la estructura en cuanto a los juegos ,lo que no le encuentro objetividad es a los refuerzos ,cada uno debería jugar con lo que tiene y si le sobra algún atleta que lo deje correr a otra provincia.Hasta ahí estoy de acuerdo.Yo recuerdo que Pinar del Río gano la serie nacional y la serie del caribe con más del 50 % de peloteros de otras provincias en el terreno.Lo le vi el mérito a la provincia por ningún lado ni puedo evaluar lo los resultados de la provincia.Si creen que se pueden quedar una cantidad de atletas de calidad sin jugar,hagan un equipo con esas figuras,pongan a dirigir al director mejor ubicado después de los 6 clasificados .Si queda campeón el equipo ubicado ,eso fue lo que se ganó.Estoy seguro que tendría tanta afición como cualquiera de los otros equipos porque cada equipo no clasificado se identificaría con ese.Si camaguey no clasificará yo le iba a ese equipo con los ojos cerrados.El nombre que se le pondría no sé.

Abel dijo:

4

18 de abril de 2020

18:28:45


Me parece muy bien mantener la anterior estructura si es que en definitivas se puede dar inicio a la SNB, ya que entre más tarde se produzca este inicio es más complejo entonces estructuras de más juegos, Saludos.