ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Andy Granda fue eliminado en su primer combate. Foto: Emanuele Di Feliciantonio

Cuba se despidió del Grand Slam de París de judo con tres preseas de bronce, de Kaliema Antomarchi (78 kg), Iván Silva (90 kg) y Andy Granda (+100 kg).

Tras quedar bye en la primera ronda de la llave d, Silva derrotó en su estreno al húngaro Roland Goz por ippon y, posteriormente, por waza-ari, al sudcoreano Hongkyu Lee. En cuartos de final cedió ante Kenta Nagasawa, de Japón, al recibir un tercer shido por falso ataque en tiempo de oro. La victoria de Nagasawa le permitió a Silva avanzar en el organigrama y disputar los combates de repechaje.

En su duelo venció al polaco Piotr Kuczera por ippon, y accedió a la discusión del bronce frente al azerí Mammadali Mehdiyev, a quien también derrotó por ippon, según el sitio oficial del evento.

Granda ganó en primera instancia a Johannes Frey, de Alemania, por ippon, luego de que Frey fuese amonestado por tercera ocasión. En la segunda vuelta dominó al israelita Or Sasson, por waza-ari, y en la tercera, al egipcio Ahmed Wahid, por ippon. A partir de entonces, su camino fue similar al de Silva: cayó ante Henk Grol, de Países Bajos, en la final del apartado b, por ippon, al ser apercibido tres veces, la última por pasividad. En su enfrentamiento de repechaje triunfó ante el representante de Países Bajos, Roy Meyer, por ippon. En el combate por la medalla de bronce derrotó al brasileño Rafael Silva mediante waza-ari.

Antomarchi ganó medalla de bronce ante la local Audrey Tcheumeo por waza-ari, siendo este su primer podio en el certamen francés. Previamente había vencido a Anastasiya Turchyn (UKR), por waza-ari. Al igual que sus compañeros, cedió en cuartos ante Fanny Posvite (FRA), por ippon, mientras en el duelo de repechaje logró su cuarta victoria ante la polaca Beata Pacut, por waza-ari.

Los demás cubanos participantes en la cita parisina no pudieron siquiera ubicarse entre los siete primeros de sus respectivas divisiones, lo que les permitiría acumular puntos para los rankings mundial y olímpico.

Orlando Polanco (66 kg) y Magdiel Estrada (73 kg) perdieron en su debut por ippon ante Murad Chopanov (rus) y Faye Njie (gam), respectivamente. Ambos cubanos recibieron tres shidos, en el caso de Estrada, Hansoku Make (pena máxima), por aplicar enredo de piernas, técnica prohibida en el judo actual. Heriberto Rivero, en cambio, abrió con triunfo frente a Dominic Dugasse, de Seychelles, por ippon, antes de caer frente a Bojan Dosen, de Serbia, luego de tres shidos.

 Maylín del Toro (63 kg) y Daile Ojeda (+78 kg) vieron el éxito en su presentación inicial. Del Toro doblegó a la local Cloe Yvin por ippon, al recibir su oponente tres shidos. Esta situación se repetiría en su segundo combate ante Hee Ju Han, de Sudcorea, solo que favorable a su rival. Ojeda le ganó a la rusa Kseniia Chibisova por waza-ari-awasete-ippon (suma de dos waza-ari), y cedió ante la turca Kayra Sayit por ippon.

Nahomys Acosta (57 kg) cayó por ippon ante la austriaca Sabrina Filzmoser, mientras Arnaes Odelín, de la misma categoría, fue superada por Jandi Kim (KOR), en su caso por tres amonestaciones.

Cuba finalizó en la posición 18 de la clasificación general entre 115 países. Las naciones que alcanzaron los títulos fueron Japón, con tres de oro, cinco de plata y cinco de bronce; Francia (3-1-2); Corea del Sur (1-1-0); Canadá, Países Bajos, Ucrania y Kosovo (1-0-1); y España, Israel y Bélgica (1-0-0).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Boris Alberto Toscano dijo:

1

10 de febrero de 2020

13:50:11


Estimada Iris, muy buen reportaje. Para los que no podemos seguir el evento por vía televisiva por falta de tiempo, es muy útil para conocer las evoluciones de los atletas en cada combate y así poder compilar datos estadísticos. Solo un detalle: cuando el combate termina por amonestaciones, entonces no es por ippon, sino por hansoku make, lo que equivale a descalificación. El ippon solo se otorga por punto técnico o por rendición del adversario, según las reglas de arbitraje actualizadas del la IJF. Un saludo y muchas gracias por este excelente trabajo