El objetivo de los deportistas cubanos en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 será ubicar a nuestro país entre los 20 primeros del medallero, afirmó José Antonio Miranda, director de Alto Rendimiento del Inder, en la Convención Internacional de Actividad Física y Deportes (Afide).
Apuntó que la representación de la Mayor de las Antillas deberá rondar los 120 o 130 atletas, quienes competirán en 17 o 19 disciplinas, toda vez que en el programa de la cita nipona habrá siete deportes en los que Cuba no tomará parte.
El reto es grande, teniendo en cuenta que, de las 339 pruebas convocadas para Tokio, Cuba no tendrá presencia en 49. Aun así, Miranda afirmó que estaremos en condiciones de mejorar la actuación de Río de Janeiro 2016, reporta Jit.
Ciencia en el deporte
El Centro de Investigaciones del Deporte Cubano (CIDC), fundado en 2016, ha constituido un pilar en la sostenibilidad de los logros del movimiento deportivo de la Isla.
Con alta calidad y capacidad científico-tecnológica, el cidc ha desarrollado métodos y técnicas de análisis de los entrenamientos en cada una de las especialidades deportivas.
A partir del despliegue de áreas de ciencias aplicadas como la biomecánica, la cineantropometría, la conducta, el observatorio tecnológico y de entrenamiento y resultados, los entrenadores han detectado, con mayor facilidad, posibles errores en los movimientos y cómo mejorar la técnica.
Por otra parte, a la tríada fisioterapeuta, médico y sicólogo, se le posibilita el diagnóstico y valoración de las capacidades funcionales de esfuerzos aeróbicos y anaeróbicos; además, mediante la neurónica se estudia el sistema nervioso y se reconocen trastornos neuromusculares.
La Doctora en Ciencias Erva Brito Vázquez, subdirectora de investigaciones del cidc, en conferencia ofrecida dentro de las actividades de la viii Convención Internacional de Actividad Física y Deportes (Afide), apuntó que «en el curso 2018-2019 el centro prestó servicio a 486 atletas, de los cuales 420 intervinieron en los Juegos Panamericanos de Lima. De ellos, 119 fueron procesados por los servicios científico-tecnológicos, destacándose 69 que obtuvieron medallas (27-19-23) y 24 que alcanzaron cupos a las finales».
Como principales proyectos para el nuevo ciclo destacan la preparación olímpica, la selección de talentos de esgrima para el alto rendimiento, y el control biomecánico de la técnica deportiva en atletas de alto rendimiento, entre otros.

















COMENTAR
juan mariño dijo:
1
14 de noviembre de 2019
08:14:59
yassiel dijo:
2
14 de noviembre de 2019
12:06:23
Responder comentario