ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El 63 kg Andy Cruz (derecha) se convirtió en bicampeón mundial. Foto: Ricardo López Hevia

Finalizó el Campeonato Mundial de Boxeo en Ekaterimburgo, Rusia, y el experimentado equipo cubano no pudo retener la corona ganada en la edición de Hamburgo 2017, en medio de una cita que estrenó por primera vez ocho divisiones.

A pesar de que no se consiguió el objetivo de mantener la supremacía por naciones en el deporte de los puños, no se puede considerar como un fracaso la actuación cubana. Con solo siete hombres, tras el abandono del plantel nacional del +91 kg José Ángel Larduet,  pocos días antes de la justa mundial, la tropa que encabeza el jefe de entrenadores Rolando Acebal se adjudicó una medalla de cada tipo, para ocupar el cuarto lugar por países.

Es justo reconocer que en este evento se presentaron varios medallistas olímpicos y mundiales, lo que garantizó la calidad en la lid. En el Campeonato Mundial no hubo sorpresas y las cuatro potencias del boxeo dominaron la tabla de posiciones, con Uzbekistán a la cabeza (3-1-1), escoltada por Rusia (3-0-1), Kazajistán (1-1-4) y Cuba (1-1-1).

Para la fiesta de Ekaterimburgo se convocó a nuestros mejores hombres, todos ellos titulares mundiales entre las reuniones de 2009, 2011, 2013, 2015 y 2017. Además, son los campeones nacionales en los últimos torneos Playa Girón.

Sin embargo, se quedó por debajo de las expectativas. Pero no confundir este resultado como sinónimo de un retroceso en la disciplina que más éxitos ha reportado a Cuba desde hace más de 80 años. La excelente salud del boxeo cubano está intacta. En el país hay un buen número de promesas con menos de 20 años que poseen condiciones para encarar los certámenes internacionales.

Tratar de descifrar por dónde se le escapó la faja dorada a la escuadra cubana no sería lo más justo, porque existieron  disímiles factores, algunos objetivos y otros subjetivos. No siempre se puede ocupar el primer lugar en cuanto evento se asiste, así es el deporte, sin que ello signifique conformarse con un cuarto lugar.

De esta derrota el prestigioso colectivo de entrenadores tomará las notas pertinentes y replanteará las estrategias de trabajo para encarar los próximos diez meses, que culminarán con los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Hacia la capital nipona se concentrará toda la labor de nuestros técnicos del boxeo, junto con el resto del personal que les acompaña. Ellos son los únicos indicados para evaluar con exactitud qué salió mal y qué se hizo con acierto en Rusia. La palabra de orden es confiar en sus conocimientos e imparcialidad a la hora de conformar los planteles para torneos foráneos.

Para bien del boxeo mundial se ha retomado en los últimos tiempos un estilo más ofensivo sobre el cuadrilátero y eso se pudo apreciar en Ekaterimburgo. Es conocido que los peladores de la Mayor de las Antillas han tomado más precauciones defensivas con fintas y buen desplazamiento hacia los laterales, olvidando por momentos llevar el ataque constante sobre los adversarios. Ese será uno de los análisis que seguramente tomarán en consideración los profesores de la Escuela Nacional de Boxeo Holveín Quesada. Al final los fajadores cubanos llevan en su «adn» la contundencia para proponer siempre el mayor número de swines y rectos, acompañados de una buena preparación física. Solo hay que recordarles que mientras más se conecten golpes aumentan las posibilidades de victoria.

Ninguno de los siete representantes que acudieron a Rusia está sin opciones reales para tributar victorias a la nación en el futuro. Ellos conservan el hambre por dominar sobre el ring y fijan sus metas individuales con gran celo. No les queda otra opción que redoblar sus esfuerzos si desean materializar sus sueños en Tokio, porque de lo contrario las segundas figuras ocuparán su lugar en el equipo titular, así es la competencia deportiva. Los éxitos regresarán.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Capirucho dijo:

1

23 de septiembre de 2019

09:42:07


Es sierto el comentario de nuestros periodistas, pero hay que recordales a nuestros entrenadores que nuestros boxeadores en estos eventos tienen que dar el doble de sus efuerzo y así convenseran mejor al auditorio y los jueces.

sobrino Respondió:


25 de septiembre de 2019

08:55:31

es real los campeones lo demuestran cuando hay calidad frene a los nuestros muchos se ven como principiantes. hay que hacer campaña contra las trampas del boxeo dos se titularon por cabezazos debieron ser descalificado y verán que el boxeo mejora

Andrés Cedeño Rivero dijo:

2

23 de septiembre de 2019

09:49:32


Hay que sacar conclusiones desde temprano para que no nos sorprendan al final, el mundo se está preparando y de que manera, esto es una señal de cara a las olimpiadas que ahorita están al doblar la esquina.

Ramon dijo:

3

23 de septiembre de 2019

15:28:36


Y para que nuestro Boxeo vuelva a ser nuestro Buque Insignia, deben de aparecer otros Sagarra, Sarvelio y Mena. Andy Cruz es hoy por hoy el unico que boxea y hace sobre el ring lo que hacian nuestro boxeadores en los tiempos de Sagarra , Sarvelio y Mena.

Odalis dijo:

4

23 de septiembre de 2019

16:30:30


Solo hay que recordarles que mientras más se conecten golpes aumentan las posibilidades de victoria. Eso no es nuevo, se les viene diciendo hace rato y no experimentan, quienes no lo hacen pierden sus combates. A ese nivel hay que pelear, dar golpes y dejarse de bailar tanto y dar carreras por el ring como hace Julio Cesar, que dicho sea de paso, y con tdo respeto a sus títulos, parece le cogieron bien la carrera, y aunque no la ví (Ni 4tos de finales ni semi finales, se fue la señal de Tv, dicen lo tiraron a la lona y tdo, aunque es nuestro, no me gusta para nada su boxeo y sin que me quede nada quería ver que alguien lo parara en seco, o se fajara con él de tú a tú, porque el boxeo es para pelear, dar y tratar de no recibir, pero no para tanta monería, fintas y corredera por tdo el cuadrilátero. Quisiera ver esa pelea, que al igual que la de Munich donde también perdió, no sé si la pusieron o no, pero no la ví. Lo del resto de los boxeadores, aunque no los ví parece no tuvieron disposición, combatividad, explosividad y deseos de ganar, aunque cuando se trata de contrincantes buenos, de calidad en el mundo la lucha es más pareja. Considero no fue buena la actuación en el mundial con 1 medalla de cada color, cuando a eso no es a lo que nos tienen acostumbrados los boxeadores, además de que son boxeadores probados, ninguno es novato.

Ramon Respondió:


24 de septiembre de 2019

07:17:00

Le aclaro visto que no pudo ver la semifinal de Julio Cesar La Cruz, solo en un intercambio recibio un golpe claro a la cara, pero nada de que se fue a la lona, ni quedo aturdido con ese golpe ni nada de eso. Lo que debio hacer el arbitro en varias ocasiones y no hizo fue llamar la atencion al rival de Julio de no agarrar , en cambio no lo hizo. En fin el Boxeo es un deporte de combate con las dos manos , desde que se inicia se sabe que si no se tira no se puede ganar , esto no es Salto con Garrocha , o Triple Salto que no hace falta tirar golpes con las manos. Quien llega a los equipos juveniles o nacionales de mayores y haya que decirles que tiren golpes no se puede aceptar, no existe que a un pugil se le deba decir tira mas o como hizo Veitia subir al ring desde el primer round en su ultimo combate a cerrar la guardia con los punos en su cara, eso no es otra cosa que demostracion de inferioridad en el combate y cualquier rival que tenga de frente tendra siempre la iniciativa en el ataque, por ello ya de inicio quien se pone asi se debe saber perdido . saludos.

Miguel Angel dijo:

5

24 de septiembre de 2019

12:04:04


Estoy de acuerdo con lo planteado en este análisis. Como también lo estoy del oficio y categoría que poseen por toneladas nuestros púgiles. Se impone adecuarse a los tiempos de siempre, porque en el boxeo gana quien mas pega y mejor lo hace, esto no es nuevo. El estilo de los nuestros de fintar con elegancia es muy propio, pero hay que pegar más y con mayor potencia, como en tiempos de antaño, de los más grandes boxeadores de siempre. Es la esencia del boxeo. Estoy convencido que nuestro boxeo es el mejor del mundo y así lo demostraremos. Las victorias parciales enseñan más que las victorias.

Dany dijo:

6

25 de septiembre de 2019

22:39:54


Coincido plenamente con las opiniones que abogan por un boxeo más agresivo y de golpes no así con las justificaciones arbitrales debido a que este acapite siempre a existido y casi siempre nos perjudica es un factor frente al cual nuestros boxeadores deben prepararse mejor y con más deseos no creo que Rusia, uzbequistan y Kazajstán tengan mejor boxeo solo tuvieron un mejor torneo en muchos casos fueron beneficiados, y también decir que los tre púgiles que peor lucieron aquí son los que en mi consideración fueron beneficiados en Lima dígase savon quien perdió sin dudas con el ecuatoriano en lima, Rosniel quien lo hizo ante el estadounidense y veitia ante un dominicano creo que todos deben ser sustituidos por atletas más frescos y deseosos de darle éxitos a nuestro país y que en muchos casos vencen a las primeras figuras en los torneos nacionales y los jueces los llevan bien recio éxitos al boxeo dependemos de este deporte para una buena ubicación en tokyo

Euripides Iznaga dijo:

7

26 de septiembre de 2019

13:20:23


Mientras que sigan bailando y sin tirar golpes no van a ganar ,,,tienen que pelear como los grandes (Teofilo,Sixto,Aldama ,Pedro Orlando ,Sollet , Juan Bautista,Armandito Martínez,Ipolito Ramos,Andres Aldama y muchos de esa época que subían a fajarse y no a bailar

pedro dijo:

8

27 de septiembre de 2019

15:16:02


El ring no es para bailar es elk arte de dar y que no te den. Ese arte lo tenian grandes como Adolfo Horta, Teofilo Stevenson y otros. Julio Cesar la Cruz no pertenece a ese grupo de encumbrados todavia. Le falta mucho que aprender de ellos. Nos hace mucha falta el profesor Alcides Sagarra en la direccion del equipo Cuba.