ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Yordani Fernández (derecha) ganó su primer combate Foto: Calixto N. Llanes

Lima.–El judo, primer deporte en culminar su calendario, reportó una excelente actuación para Cuba en los VI Juegos Parapanamericanos, donde aún restan muchas alegrías en el atletismo, natación y levantamiento de pesas, como los deportes insignes de la delegación antillana.

La jornada de cierre tuvo la alegría de la medalla de plata obtenida por Gerardo Rodríguez en la división de 81 kg, junto al oro en la fecha sabatina de Yordani Fernández en +100 kg y el bronce de José Manuel Moreno en 66.  En resumen, el judo sacó mejores resultados de los propuestos antes de llegar a Lima.

Todo ello sin poder contar con el excluido Jorge Hierrezuelo en 90 kg, quien no fue validado por el panel médico funcional, después de muchos años de fructífera trayectoria, como la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012.

Pero los cuatro representantes antillanos de ese arte marcial se encargaron de superar lo esperado por el entrenador Senén Ramos.

«No estoy satisfecho, pero sí contento con estos atletas, porque nosotros siempre trabajamos para ganar. Ellos compitieron con valor, pero la mayoría tienen mucho déficit de combates de primer nivel», valoró al concluir la segunda y última fecha en el Polideportivo 2 de la Videna.

El técnico, con muchos años al frente del judo para personas con discapacidad, ponderó a Fernández, muy superior en su nuevo peso ante los rivales de turno, pues ganó oro en Toronto 2015 en 100 kg.

«En todos se aprecia estar equiparados en la forma física, pero no en lo táctico con los rivales. Por ejemplo, Gerardo supera en físico al mexicano Eduardo Ávila, pero él, como otros, llegan aquí con entre 30 y 50 peleas en eventos internacionales», analizó Ramos acerca del combate que decidió el primer lugar de los 81 kg, ganado por el azteca campeón paralímpico y mundial.

El caso de Yordani Fernández hay que catalogarlo de «tremenda demostración», pues liquidó a sus tres oponentes con rápidos ippones: el último en la final frente al estadounidense Benjamin Goodrich, en 2:34 minutos. El cubano inició su camino proyectando a los 20 segundos de pelea al venezolano William Montero y después en semifinales superó al favorito brasileño Antonio Tenorio en 32 segundos.

«Yo venía convencido de ratificar mi título de Toronto. Los duelos se me hicieron fáciles, ya después de ganarle a Tenorio, cinco veces medallista paralímpico, me sentí más cerca de

conquistar la medalla de oro», aseguró el fornido matancero del municipio de Colón, en medio de las gradas desde donde apoyaba a Rodríguez.

Fernández, de 30 años de edad, llegó al judo para personas con discapacidad en 2010, pero antes integró la preselección nacional de convencionales a pesar de su afectación en la vista.

«Yo tengo problemas en la visión desde que tenía nueve años y practicaba en el área Jigoro Kano, en Colón. Me hicieron un examen y probaron que yo podía competir entre los del parajudo, así que desde 2014 tuve ya mi primera experiencia internacional», relató el también medallista de bronce en 100 kg en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016.

Su próxima meta es llegar a los de Tokio 2020, algo que dependerá de participar en certámenes con puntuación como el Campeonato Parapanamericano en Calgary, Canadá, en enero venidero, y los Grand Prix en Gran Bretaña y Azerbaiyán, este último en mayo, que cierra el sistema de clasificación paralímpica.

«Esperamos participar y obtener los puntos necesarios en el ranking. Ya después si estamos en Tokio mi compromiso será volver a obtener otra medalla», asintió con mucha seguridad mientras se aprestaba a la premiación de Rodríguez.

ATLETISMO Y OTROS DEPORTES AÚN POR DAR MÁS

Las primeras jornadas con los oros de Omara Durand en los 200 metros T12 (débiles visuales profundos), de Leinier Savón en el salto de longitud F11-12 (ciegos y débiles visuales profundos), y de Ulicer Aguilera en la jabalina F13 (débiles visuales) comenzaron una importante cosecha del atletismo que este lunes pudiera sumar por lo menos dos medallas más, con la presencia de Durand en los cien metros y Savón, quien concursará por primera vez en los 400 metros.

Los dos últimos van por un trío de metales áureos en los Parapanamericanos, en tanto faltan otros campeones paralímpicos como el discóbolo Leonardo Díaz y el saltador Luis Felipe Gutiérrez, para sumarse a la fiesta en el estadio de la Videna, donde se desarrollará el atletismo hasta el día 28.

De agradable sorpresa se puede catalogar entre las cinco primeras coronas doradas la conseguida por el tenista de mesa Yunier Fernández en la clase TT1 (sillas de ruedas), en espera de otras gratas noticias en la natación, que al cierre de este domingo buscaba el primer oro con Lorenzo Pérez en 400 m (S6), otro que podría alcanzar tres títulos en los juegos.

Las posibilidades se acrecientan entre los pesistas, principalmente con Leidys Rodríguez (41 kg) y Oníger Drake (88), para con solo 48 atletas superar la actuación de Toronto 2015, donde se lograron 19 medallas de oro, 15 de plata y 13 de bronce, para un sexto lugar por naciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

26 de agosto de 2019

16:38:43


Hoy se analizara en el programa Mesa Redonda lo hecho en los Panamericanos de Lima. Lo hecho hecho esta, nuestros deportistas dieron todo en aras de una excdelente actuacion , y los resultados son la prueba de donde estamos segun nuestro nivel actual, a un ano de los Juegos Olimpicos de Tokio. No es inteligente decir que llevamos una delegacion 100% cubana por no contar con la ayuda de tecnicos extranjeros en deportes donde nos hemos quedado atras incluso a nivel Centroamericano, cuando al mismo inicio de nuestra Revolucion nuestro querido e inolvidable Comandante en Jefe quiso el intercambio tecnico con ecpertos de los Paises Socialistas que nos ayudaran a desarrollar deportes como el Levantamiento de Pesas, el Polo Acuatico, el Basquet, el Atletismo donde gracias a eso fue descubierto por un tecnico polaco a Juantorena, en la Gimnastica tambien tuvimos ayuda y eso nos llevo a estar entre los mejores equipos de mundo en los anos 80 , Ahora otros paises han puesto al deporte en un lugar importante y sus Comites Olimpicos traen entrenadores a mejorar deportes donde no son fuertes y los avances se han visto, pues los dos entrenadores de Balonmano de Brasil son Espanoles, y ellos no se sienten inferiores por tener que contar con ayuda externa al contrario los resultados llegan y como desde hace rato. Debemos recuperar las instalaciones deportivas con la calidad necesaria, tabloncillos y gimnasios , debemos por varios canales gestionar la ayuda de tecnicos extranjeros de paises potencia en varios deportes que nos ayuden a levantar deportes que antes nos daban medallas y hoy nos hemos quedado atras del Mundo , como expresaba Randy en su excelente articulo de analisis de nuestro deporte y movimiento deportivo. Por poner un ejemplo, Al mismo Dream Team de Balonmano masculino nuestro le habria hecho falta ayuda tecnica europea experta para preparar los Panamericanos mejor de como lo hicimos , con todos esos jugadores fichados en Ligas profesionales y con experiencia y probada calidad jugando en Europa , asi y todo en el tercer partido de nuestro grupo eliminatorio perdimos por solo 2 goles ante el luego Campeon Panamericano Argentina que obtuvo el boleto a Tokio , luego a Estados Unidos con el cual en la fase de grupos perdimos por un gol, se le gano con ventaja comoda discutiendo el 5to lugar, dando a entender a las claras de que al equipo nuestro le faltaron partidos de preparacion para engranar bien la maquinaria, de lo contrario habriamos sido nosotros a discutirle la Final a Argentina. Ahora sale a relucir que despues de ganar el Oro en los Centroamericanos de Barranquilla 2018 a nuestro equipo le hizo mucha falta asistir al Panamericano de Groenlandia que daba 3 plazas al Campeonato Mundial pero que por motivos de fallas en la solicitud de visados estuvimos ausentes, y eso hubiera dado una clarinada de como estarian las cosas y como preparanos mejor para Lima luego y discutir alli el boleto a Tokio, pero nada de eso fue posible. No en todos los deportes nuestros tecnicos tienen el librito ni la varita magica para enfrentar con experiencia y estrategias de juego actuales en momentos delicados en cada partido, si en la mayoria de los deportes colectivos nuestros Campeonatos Nacionales duran solamente algunas semanas , asi es imposible tener o contar conn tecnicoas a nivel nacional listos para enfrentar a tecnicos rivales mejor preparados y de mayor kilometraje , ellos los tecnicos extranjeros ejercen en Ligas que duran de 6 a 8 meses y eso nos falta no se ensena en un aula. Hay muchas cosas por mejorar y cambiar como mentalidades en el INDER ya lo dijo Randy en su articulo, de lo contrario los demas seguiran corriendo y nosotros a mirar como nos superan.