ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ángel Scull, uno de los peloteros pioneros en Panamericanos. Foto: dataimages

Doce medallas de oro en 16 participaciones, además de una de plata y dos de bronce. Esa es, en muy pocas líneas, la brillante labor de la pelota cubana a través de más de medio siglo, desde que los Juegos Panamericanos vieron la luz tardíamente en 1951, luego de la suspensión en 1942 debido a la Segunda Guerra Mundial.

La competencia de béisbol de los Panamericanos de 1951 tuvo por fecha del 27 de febrero al 6 de marzo con la participación de ocho equipos. La selección cubana fue conformada con varios de los jugadores participantes en el Campeonato Mundial de 1950, entre ellos Ángel Scull, un jardinero central de gran velocidad y desplazamiento que lideró el evento en bases robadas (4), carreras impulsadas (14) y colíder en jonrones (3).

Junto a él jugaron también Juan Izaguirre, Juan Vistuer, Argelio Brito, Derubín Jácome, Juan Ravelo, Luis Fiuzza, Leonardo Feijó, Aurelio Herrera, Gustavo Herrera, Mario Díaz, Osvaldo Orgalles, Nelson Campbell, Jorge Silva, Gilberto Delgado y Celso Oviedo, bajo la dirección de Fabio de la Torre. Todos ellos fueron capaces de ganar cinco juegos, perdieron uno con Venezuela y discutieron el oro con Estados Unidos (representado por el equipo Wake Forest University) y lo derrotaron con marcador de 8-1 ante unos 8 000 espectadores, aproximadamente, el doble de los que asistieron regularmente al torneo. Cuba fue tercera en el medallero con nueve de oro, igual cantidad de plata y diez de bronce.

Fue un feliz inicio. Pero seguido de infelices acontecimientos. En 1955 el país se encontraba bajo la dictadura de Fulgencio Batista, a la cual poco o casi nada le importaba el deporte y, por esa razón, Cuba tuvo su peor resultado de la historia, con una medalla de oro de las 150 repartidas, y estuvo ausente de la justa beisbolera, a pesar de ser el campeón de la primera. El noveno puesto en el medallero fue una prueba fehaciente del abandono.

 

UN TRIUNFO…Y DOS REVESES

Llegó el año 1959 con una Revolución capaz de colocar el deporte en los primeros planos y la delegación cubana a los Panamericanos de Chicago estuvo integrada por 135 hombres y ocho mujeres, más del doble de los que acudieron a la cita de México-55, un claro ejemplo de voluntad política, a pesar de las carencias económicas.

El béisbol volvió a competir, pero lamentablemente no jugó a la altura que se esperaba, teniendo en cuenta la nómina de buenos jugadores, entre ellos Pedro Chávez, Urbano González, Raúl «Cachirulo» Díaz, Orlando Albelo, Pedro Carvajal y Antonio «Ñico» Jiménez, por citar unos pocos de los cuales Chávez promedió 556 y Urbano 353. Pero no jugaron bien y solo ganaron un par de juegos frente a cuatro derrotas, una de ellas frente al campeón Venezuela, 5-6, y la otra frente a Estados Unidos, 2-3.

Cuatro años después llegó el primer triunfo de la etapa revolucionaria en el torneo beisbolero efectuado en Río de Janeiro, Brasil. Una nómina de lujo que ganó siete juegos, perdió uno frente a México, 2-5, y tuvo un pitcheo integrado por Aquino Abreu (2-0-0,50), Modesto Verdura (2-0-1,00), Manuel Alarcón (2-0-1,50) y Antonio «Chucho» Rubio (1,42). A la ofensiva Urbano fue el líder de los bateadores, 485, y líder en jits, 16; Chávez, 438, y puntero en carreras impulsadas, 13, y Miguel Cuevas, autor de tres cuadrangulares. El equipo venció dos veces a Estados Unidos, subcampeón, 13-3 y 3-1.

El torneo panamericano de béisbol de la ciudad canadiense de Winnipeg en 1967 resultó histórico si tenemos en cuenta que fue el primero y único decidido por un play off entre los ocupantes de los dos primeros puestos, Cuba llegó a discutir la final con siete triunfos y un revés a manos de Canadá 9-10, mientras Estados Unidos acumulaba dos derrotas frente a Cuba 4-3 y una paliza de 9-2 el 29 de julio. En el play off  Estados Unidos se impuso en dos partidos, el primero por 8-3 y el segundo por 2-1, mientras Cuba ganó el juego intermedio por 7-5. Manuel Alarcón lanzó en los encuentros primero y tercero con un solo día de descanso. En la rotación también estaban Roberto Valdés, Jesús Torriente, Rigoberto Betancourt, Gaspar «Curro» Pérez y Alfredo Street.   

Fue la segunda derrota en Panamericanos. Tendrían que pasar 40 años para ver un nuevo revés. Pero esa es otra historia para los Temas beisboleros.

Fuentes: www.baseball-reference.com  «A history of cuban baseball», Bjarkman, Peter.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

julioavinoa dijo:

1

21 de junio de 2019

08:55:35


Wow unas estadisticas muy interesantes de nuestro beisbol,soy fanatico del deporte.saludos

Rafael D. hernandez dijo:

2

21 de junio de 2019

13:28:29


El equipo de beisbol de USA en los panamericanos de Sao Paulo, Brasil del año 1963 ha sido el peor equipo que los norteamericanos hayan enviado a los Juegos, copas, mundiales, olimpiadas, etc en los ultimos sesenta (60) años. No participaron los mejores prospectos colegiales pues apenas fueron 5 jugadores de las universidades norteamericanas, siendo Archie Moore el único que jugó en la MLB por apenas 40 juegos con los Yankees de NY, y estuvo alrededor de 5 años en las menores. Barry Buckner fue el otro que firmó en una sucursal de la doble A en Sarasota Florida por dos años. Trece (13) peloteros de los 18 fueron escogidos entre unidades de la fuerza naval. (US Navy) sin embargo el equipo Cuba de sus 18 jugadores yo pudiera decir que menos Santiago Scott, Daniel Hernández, Franklyn Aspillaga y Chucho Rubio el resto del team en esos momentos pudieran haber estado jugando en las mayores o al menos en la Triple A facilmente ( Doble A como minimo) . Los equipos norteamericanos empezaron a ser un poco más fuerte a partir del año 1999 con mejores selecciones del draft colegial y siendo ese año (1999) la primera vez que se permitiria la participacion de algunos jugadores profesionales de las ligas menores de los EEUU. A partir de ese año Cuba ha Ganado 3 medallas de oro y dos de bronce, USA ha ganado los 5 sub-campeonatos, es decir han ganado 5 medallas de plata y Canada ha ganado los dos ultimos juegos Pan Am el primer lugar. Creo que el nombre del centerfield que jugó en los primeros años de la década de los años 60 era Rafael "Cachirulo" Diaz y no era Raúl. Recuerdo siendo yo un muchacho de diez u once años escuchar por la TV cubana un anuncio para promover la asistencia a la pelota (al baseball) al Stadium del Cerro y este anuncio hacia referencia a una atrapada en el CF por Rafael "Cachirulo" Diaz, él tenia buenas piernas sin llegar a ser un Angel Scull (CF del Almendares) y mucho menos un Antonio Ñico Jimenez, y al bate fue un bateador de average para abajo, "ni fu ni fa"...casi en Mendoza's line y jugó muy poco. Nota: en el juego de la massacre de 13-3 Urbano bateo de 6-5 y Pedro Chavez, que era un outfielder (años más tarde pasó a jugar la primera base) conectó dos jonrones en dicho juego. El camagüeyano Daniel Hernández era la primera base.

isidro callejas garcia dijo:

3

23 de junio de 2019

17:39:14


Wow, mis respetos para Rafael D. Hernández por su excelente comentario y sus amplios datos históricos y estadísticos. Debía colaborar con Sigfredo en los próximos capítulos. Saludos