ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Yoandri Andrade está consciente de que su tarea ahora será más fuerte. Foto: Cortesía del entrevistado

CIENFUEGOS.–Al estelar defensor cienfueguero Yoandri Andrade Fernández («Yuca», como lo conocen) lo distinguieron tres blasones como jugador de polo acuático: su calidad, el ímpetu y la capacidad defensiva.

Representante de Cienfuegos durante largo tiempo en el equipo nacional (estuvo 20 años en el más alto nivel), Andrade atesoró 19 de las 20 preseas áureas ganadas al hilo por la primera categoría masculina de la Perla del Sur.

–¿A qué atribuyes la tradición del polo acuático en Cienfuegos?

–A los entrenadores, a su consagración, al deseo de trabajar en la base, a pesar de los problemas. En ocasiones llegamos a sumar hasta 11 atletas locales en el equipo nacional y de ellos, ocho o nueve como titulares.

–Decidiste retirarte a tus 36 años. ¿Cuán difícil es despedirse de la pasión de toda la vida?

–Salir del agua después de la final contra Orientales en el último Campeonato Nacional estuvo lleno de sentimientos encontrados. Cuando miras atrás, es mucho tiempo. Fue inspirador terminar ganando en casa, donde somos más reconocidos por la afición. Estuve acompañado de mi familia, agradeciéndole a la vida poder contar con ellos.

«El cambio es inevitable y ahora toca hacerle honor a la tradición de este deporte, pero de otra forma. Lo importante es que sigo en la piscina. Siempre quise enseñar cuando terminara mi carrera. Mi posición de juego –defensa central– me ayudaba mucho en eso de organizar, distribuir defensiva y ofensivamente a los atletas. Hoy es más difícil de lo pensado, me doy cuenta. Ya comencé a trabajar con los juveniles, un equipo con cuatro títulos a nivel de país de forma consecutiva».

–Tras una permanencia prolongada dentro del equipo Cuba, ¿por qué son escasos los lauros a nivel regional y global?

–Soy campeón centroamericano (juvenil), en dos ocasiones cuarto lugar panamericano y fuimos duodécimos en un mundial. Perdimos la oportunidad de participar en diveros eventos.  Nos pasábamos un año entero entrenando para participar en una única competencia, poco motivados. En esos tiempos fuimos una sola vez a Europa, donde se concentra la meca de nuestro deporte. Y no se trata solo de viajar, aclaro. Las soluciones pudieron –y pueden– radicar adentro, en organizar torneos en Cuba e invitar a equipos extranjeros. Pienso que hasta representaría un ingreso económico para el país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

6 de marzo de 2019

02:58:19


Nuestro Polo Acuatico masculino como bien dice Yoandri en esta entrevista, estuvo siempre poco motivado por el INDER y no participo en muchos Panamericanos del deporte que se celebran cada 2 años y donde pudo haberse clasificado a los Campeonatos Mundiales en varias ocaciones y alli en esa gran vitrina tener la posibilidad de que jugadores jovenes de nuestro equipo y con calidad demostrada fueran fichados para jugar en Ligas europeas que aumentaria asi su mejor vison de juego y el arsenal tecnico tactico y ello hubiera mejorado mucho a nuestro equipo para volver a la elite como en los 70,80 y 90. De la obtencion del 12mo lugar mundial que se refiere Yoandri a cuando asistimos a nuestro ultimo Campeonato del orbe en Montreal 2005 ( Hace ya 14 años de eso ) No se iba anteriormente a un Mundial desde Perth, Australia en 1991, y asi alejados del mejor nivel es imposible volver a codearse con los mejores a nivel Mundial o despues pretender que se puedan obtener medallas de Oro en Centroamericanos o Panamericanos. Sin contar que los paises de nuestro continente desde las edades tempranas hasta los juveniles participan eliminandose en Panamericanos Sub 17 etc para asistir a los Mundiales de categoria y eso les empieza a dar experiencia de juego que los aventaja sobre nuestros equipos a la hora de enfrentarlos en Centroamericanos como sucedio con Colombia en Barranquilla 2018. Si se quiere mejorar se debe participar en las eliminatorias para asistir a los Mundiales , ahora ya el mismo Brasil luego de que para la Olimpiada de Rio 2016 contratara un Tecnico Croata esta al mismo nivel que Estados Unidos ( Brasil gano la ultima Copa Panamericana UANA 2019 el derrotarlos y tambien a los canadienses) O sea que para tratar de alcanzarlos almenos en el continente y poder asisitir de nuevo a los Mundiales se debe trabajar duro desde la base misma y COPIAR y poner en practica en los entrenamientos observando los videos recientes de los sistemas de defensa y ataque que usan las principales potencias en este deporte, no se puede jugar con metodos antiguos que ya no dan resultados si se quiere salir del tunel y que nuestro Polo Acuatico masculino vea la luz nuevamente codeandose con los mejores. Ya lo fuimos en pasado y No seria para nada imposible volver a serlo, pero ademas de trabajar bien nuestros entrenadores a todos los niveles y edades el INDER debe apoyarlos.

Alexis dijo:

2

6 de marzo de 2019

05:57:46


El Yuca, como se le conoce, se termina la carrera deportiva y comienza la vida laboral, ahora a inculcar en sus alumnos disciplina, amor al deporte y valores que sirvan para hacer del polo acuático un deporte con futuro, mis felicitaciones, y las de la familia del polo acuático de santiago de cuba

Ramon dijo:

3

8 de marzo de 2019

18:33:08


Karoly Laky, el Tecnico hungaro y ex capitan de la Seleccion nacional de Hungria que supo poner nuestro Polo Acuatico en los primeros planos a nivel Mundial y Olimpico. Quien fue Laky? El hombre que los polistas cubanos recuerdan con admiración nació el 11 de julio de 1912 y comenzó a jugar el deporte que marcaría su vida en 1926. Fue la figura emblemática del equipo de los ferrocarriles de Hungría, BVSC, en los años 1954 y 56; 1960-65, capitán del equipo nacional magyar y medallista olímpico en Tokio-64, más integrante del equipo campeón europeo en Leipzig-62. El trabajo que más amó ese singular hombre fue el que desarrolló con el club de los ferroviarios, el BVSC, al que tituló como campeón nacional por cuatro años consecutivos, en calidad de invicto, gracias a su estrategia de un polo dinámico, al cual llamó : “ir por ellos”. Con el BVSC llegó a ocupar el sillón de presidente. Laky arribó a Cuba en 1967, como muchos de los tecnicos de la ex Europa Socialista que vinieron a darnos ayuda tecnica en muchos deportes como fue el caso del tecnico polaco Zygmunt Zabierzowski quien descubrio a Juantorena o el tecnico de Boxeo sovietico Andrei Tchervonenko quien descubrio al legendario Teofilo Stevenson. El tecnico hungaro Laky encontró en esos inicios de su arribo a Cuba a un grupo de muchachos talentosos, quienes elevaron su nivel técnico tactico gracias a la preparación del profesor hungaro. Los desconocidos hasta entonces polistas cubanos aparecieron en el escenario mundial y enseguida se hicieron notar por su buen juego y porque nunca se dejaron intimidar frente a cualquier contrario, fuera quien fuera. De esa manera, bajo la dirección del entrenador húngaro, el equipo cubano dentro de ese ciclo olímpico conquistó la medalla de plata de los Panamericanos de Calí- 71, un discreto noveno peldaño en Munich-72 y un sonado cuarto puesto en la Copa del Mundo de 1975, solo superado por la URSS, Hungría e Italia y rubricaron el final de la década con un excelente quinto puesto en los Juegos Olímpicos de Moscú-80. Vale decir que pese al boicot el cual privó a esa cita olímpica de algunos de los mejores deportistas de Occidente, en el polo acuático no ocurrió así ya que en la lid estaban los mejores equipos del mundo en ese momento que eran los de las naciones de Europa oriental, así como tambien estuvieron en esa Olimpiada Italia y España , y el resultado de los isleños fue sobresaliente porque a Moscu 80 no falto nadie de lo que mas brillaba en el Polo Acuatico Mundial. Los cubanos en las décadas de los años 60 y 70 con la estrategia de Laky se hicieron sentir en las piscinas europeas con su juego rápido y férrea defensa, pero sobre todo por su irreverencia ante los contrarios, así fueran los poderosos húngaros los soviéticos o los temibles Yugoslavos, los polistas cubanos se desempeñaban sin miedo ante esos conjuntos que se encontraban en el tope mundial. El veterano Laky hungaro de nacimiento pero cubano de sentimiento regresó a su país natal en 1978, lloro cuando partio de Cuba y aseguro que en ninguna otra parte del Mundo lo iban a querer tanto como en Cuba, y se acogió al retiro aunque no del todo, porque siempre seguía de cerca el desempeño del BVSC y el polo mundial, sin olvidar a sus muchachos cubanos. Un 13 de agosto del 2000 falleció en Budapest y sus restos mortales descansan en la capilla de San Gellert en el poblado de Kelenfold. Esperemos los amentes de este bello deporte que un dia volvamos a ser potencia a nivel Mundial como lo fuimos el los 70,80 hasta mediados de los 90. Aun recuerdo la final por el Oro ganada a los Estados Unidos que venian de titularse en aquel momento en la Copa del Mundo FINA, y en los Panamericanos del 91 en La Habana en la piscina de la Ciudad Deportiva les ganamos 8 - 5 con la presencia de nuestro querido e inolvidable Comandante en Jefe Fidel.