ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En su prólogo, René Fernández Vidal, el autor del libro Caissa en Cienfuegos, presentado en la actual Feria del Libro  por Ediciones Mecenas, 2018, clarifica que el título hace alusión a la así llamada diosa del ajedrez.

La leyenda se acrecienta gracias a William Jones y su poema de 1771 titulado Caissa y el juego de ajedrez, en el cual describe cómo la bella ninfa del bosque promete corresponder al amor de Marte, en caso de ser este capaz de inventar un juego de su agrado.

El objetivo de René estriba en divulgar hechos no tratados sobre el tema en la Literatura y establecer el vínculo de figuras del juego ciencia con la otrora Colonia Fernandina de Jagua, plaza que, cual quizá no muchos conozcan, resultó –tiempos ha, nada lejanos– espacio predilecto de grandes competiciones de este deporte.

El autor del volumen, autoridad de la disciplina en Cuba (Maestro Nacional, profesor de la Academia Provincial de Ajedrez), manifiesta afición por la Literatura desde hace varios años. Y ello se advierte de inmediato al degustar estas fruitivas viñetas. René apuesta por relatos muy cortos, hibridados entre la hechura periodística, la cadencia/cierre del cuento y amagos de apólogo, en cada caso marcados por la originalidad factual –e incluso hasta cierto punto estilística– de lo narrado; amén de por su amenidad.
Representa Caissa en Cienfuegos un libro para ser gozado, aun sin que el lector potencial constituya cuanto podría llamarse un devoto del ajedrez. Sea el caso de este reseñista, quien pronto echó a un lado sus reticencias previas a leer un texto de semejante corte, cuando el encanto de sus páginas lo atrajo hasta el final.

El escritor del volumen fue testigo excepcional de la realización de las versiones locales de los torneos ajedrecísticos Capablanca in memoriam y de múltiples semifinales del Campeonato Nacional, donde, en calidad de árbitro o fiscal de las partidas, conoció a grandes figuras locales y foráneas del universo de los peones y las reinas. Las anécdotas de muchas de tales personalidades (Vasili Smislov, Mijail Tal, Guillermo García, Ulf Andersson, Helmut Pfleger, Eduard Gufeld, Peter Leko, Maritza Arribas, Roquelina Fandiño, Leinier Domínguez y hasta Bobby Fischer, quien visitó la Perla del Sur, en el contexto de la xvii Olimpiada Mundial La Habana 1966…) tejidas en nuestro contexto, y la mayoría desconocidas según él consigna, aparecen en esta entrega.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

el poeta yumurino dijo:

1

8 de marzo de 2019

16:26:50


!! ALBORNOZ,…SEGUIDOR DE CAPABLANCA !! -1- Nadie piense que es locura hacer tal comparación Albornoz,…cual sensación enseño gran compostura casi un niño, su estatura lo daba como favorito por ese ELO exquisito y ser campeón nacional de esta Cuba tropical con historial tan bonito. -2- Solo asistir marco un hito por su escasa juventud record cuya virtud tuvo antes un “Camilito” ese Nogueira cuyo mito lo hizo también famoso que Carlos Daniel talentoso acaba de reeditar al que deseo felicitar por su debut tan grandioso. -3- Nuestro ajedrez es frondoso primero del continente con una escuela atrayente y Albornoz tan valeroso su futuro es luminoso lo digo de forma franca con piezas negras o blancas este joven camagüeyano es el único cubano ¡! Seguidor de Capablanca ¡!. ---000--- EL POETA YUMURINO 8 de Marzo de 2019